Traductor

28 January 2016

El ejercicio puede acortar dos terceras partes la recuperación de lesiones del tendón rotuliano

La práctica de ejercicio físico puede acortar el período de recuperación de las lesiones del tendón rotuliano de tres meses a uno, según los expertos reunidos en el XV Curso Internacional Teórico-Práctico de Patología de Rodilla,que se celebra del 28 al 30 de enero en Clínica CEMTRO. Entre un 30 y un 50% de las lesiones deportivas afectan al tendón rotuliano. Especialistas de las disciplinas deportivas en las que el tendón rotuliano juega un papel importante se reúnen este sábado para alcanzar un consenso sobre el tratamiento de estas lesiones. El simposio estará presidido por el cirujano ortopédico sueco Häkan Alfredson, considerado el mayor experto del mundo en este ámbito, con 120 estudios publicados. Además, el Consejero de Sanidad, Jesús Sánchez Martos, asistirá al Acto de Clausura del curso en el que se le hará entrega de un artroscopio sin cables (WAD), inventado y patentado por el doctor Pedro Guillén.


Las lesiones del tendón rotuliano “necesitan de un diagnóstico muy preciso para poder ajustar y personalizar lo máximo posible el tratamiento que evite al deportista arrastrar problemas a largo plazo”, señala el doctor Tomás Fernández Jaén, jefe de la Unidad de Medicina y Traumatología del Deporte de la Clínica CEMTRO.

Los expertos en medicina deportiva coinciden en que “la carga es un factor importante en el tendón por lo que apostamos por el ejercicio y la curación en movimiento como medicamento para la recuperación funcional, en detrimento del uso indiscriminado de antiinflamatorios y la inmovilización prolongada”, comenta el doctor Fernández Jaén. Sobre todo, insiste, “intentamos evitar la cirugía”. El exceso de reposo puede provocar “rigidez articular, atrofia muscular, osteoporosis, alteración de la estructura tendinosa, pérdida de trofismo (nutrición y desarrollo del tejido) y alteración de la propiocepción (el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos)”, enumera. Un estudio australiano publicado en diciembre en la revistaJournal of Science and Medicine in Sport concluye que los programas de ejercicios isométricos e isotónicos pueden reducir el dolor del tendón rotuliano en los atletas de salto.

El tendón rotuliano, uno de los más potentes del cuerpo, es necesario para caminar, correr y saltar, y puede sufrir diferentes tipos de lesiones según la zona afectada. “Hablamos de tendinopatías cuando el daño se produce en las fibras debido a un sobreuso o sobrecarga”, señala el doctor Fernández Jaén. El 40% de ellas no causa dolor, “por lo que es importante un diagnóstico muy preciso que permita dar con el problema concreto para evitar una futura rotura tendinosa”, completa. Esto es posible gracias a la exploración física, el conocimiento de la historia clínica del paciente, el uso de la ecografía y la resonancia magnética y, destaca, “al conocimiento profundo del mundo del deporte por parte del médico”. Con ello se podrá indicar la cantidad y el tipo de ejercicio adecuados a cada caso. Otra investigación italiana publicada en noviembre en The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness confirma la tendencia general de tratar las tendinopatías con programas de ejercicios tempranos y la utilidad del ejercicio excéntrico para mejorar los síntomas.

El mayor número de lesiones que afectan al tendón rotuliano “se producen en el salto sobre todo en deportes de carrera, fútbol, balonmano, baloncesto, voleibol o tenis”,explica el doctor Fernández Jaén. Se conoce como la rodilla del saltador y pueden aparecer de manera abrupta, “cuando el deportista nota un pinchazo y un dolor por una rotura parcial, o de manera progresiva”, apunta. Así, en una primera fase el dolor se produce al enfriarse la articulación, después del ejercicio. En una segunda fase hay dolor antes y después de la actividad y en una tercera fase, antes, durante y después. “Saber esto nos permitirá valorar el estado de la lesión”, comenta.

Las lesiones del tendón que afectan al tejido conjuntivo o envoltura del mismo se conocen con el nombre de peritendinitis. “En medicina deportiva se usa cada vez menos el término tendinitis puesto que se ha demostrado que no existe inflamación cuando hay lesión”, expone este especialista.

Reunión de la élite médica deportiva
Uno de los objetivos de la reunión de este sábado es aunar todos estos nuevos conocimientos que existen sobre el tendón rotuliano “para llegar a un consenso sobre el diagnóstico y poder indicar un tratamiento unificado en todo el ámbito deportivo”, afirma el doctor Fernández Jaén. En ella estarán presentes médicos de clubes de fútbol como el F.C Barcelona, Getafe, Real Madrid y Atlético de Madrid, así como de otros deportes como el baloncesto, atletismo tenis, golf, esquí, artes marciales o gimnasia. A la misma acudirán representantes médicos de organismos como la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Consejo Superior de Deportes (CSD), Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE), Asociación Española de Médicos de Equipos de Fútbol (AEMEF) y la Sociedad Española de Traumatología del Deporte (SETRADE).

Durante el curso, se aborda también la patología meniscal, y se celebra un Curso Satélite de Formación en Implante de Condrocitos Autólogos (ICC) para tratar las patologías del cartílago.

InnovFin provides €20 million to help develop treatments for hepatitis, cancer and tuberculosis

The development of innovative treatments for infectious diseases such as hepatitis B and tuberculosis as well as for human papillomavirus-induced cancer will get a boost thanks to a new €20 million loan to French biopharmaceutical company Transgene SA, provided by the InnovFin Infectious Diseases (ID) facility.
Carlos Moedas, European Commissioner for Research, Science and Innovation, said: "This deal under InnovFin ID once again shows the EU's commitment to addressing major public healthcare challenges. We hope this financing will help improve the treatment and quality of life of people with these illnesses."
The loan covers about half of the company's investment into the development of innovative treatments for these diseases. Over the next four years, Transgene plans to perform clinical trials of a therapeutic vaccine for chronic hepatitis B, a main cause and risk factor for developing liver cancer, as well as of targeted immunotherapy for the treatment of human papillomavirus-induced cancer. Furthermore, the company is working to develop a compound to address tuberculosis and bring it to the clinical development stage, which would then be funded under InnovFin ID.
The deal is the second one signed under InnovFin ID, a debt instrument developed under the EU's research and innovation funding programme Horizon 2020. It supports access to finance for high-risk projects in the area of infectious diseases, in particular where successful development and commercialisation of a compound, drug or medical device is very challenging and requires support.
Background
InnovFin Infectious Diseases enables the EIB to provide between €7.5 million and €75 million to innovative companies active in developing vaccines, drugs, medical and diagnostic devices, and research infrastructures for combatting infectious diseases. Financing is aimed at projects that have passed the pre-clinical stage and for which clinical validation is needed for further development.
Under Horizon 2020, the EU research programme for 2014-2020, the European Commission and the EIB Group (EIB and EIF) have launched a new generation of financial products and advisory services to help innovative firms access finance more easily. InnovFin – EU Finance for Innovatorsoffers a range of tailored products which will make more than €24 billion of financing support for research and innovation (R&I) available to small, medium and large companies and the promoters of research infrastructures. This finance is expected to support up to €48 billion of final research and innovation investments.

El SAS premiado por la Universidad de Córdoba por su colaboración en proyectos de investigación

universidad_cordoba_sas

La Universidad de Córdoba ha reconocido al Servicio Andaluz de Salud (SAS) y a la Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía con una de las distinciones ‘Tomás de Aquino’ “por la larga trayectoria de colaboración, que ha permitido avanzar en la formación del alumnado y la realización de proyectos comunes de investigación, docencia e innovación”.
Uno de los presentes en este acto desarrollado en el centro académico de la ciudad de la Mezquita fue el consejero de Sanidad del Gobierno de esta comunidad autónoma, Aquilino Alonso, que destacó “los excelentes resultados obtenidos gracias a la colaboración conjunta”. Además, puso de relieve “la importancia de esta interrelación en el desarrollo del campus de Ciencias de la Salud, donde se incluye el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC)”.
El titular de la cartera sanitaria del Ejecutivo andaluz también subrayó “la implicación de ambas entidades en la formación de los futuros profesionales sanitarios y la figura del tutor clínico, que posibilita que el conjunto de los profesionales asistenciales se sumen a la tarea docente práctica y clínica del alumnado”. “Este escenario ha multiplicado las oportunidades de formación e intensificado el nivel de dedicación de los profesionales a la tarea docente”, explicó.
Aquilino Alonso puso énfasis en señalar que el IMIBIC es “un centro de referencia por su excelencia científica orientada a resolver problemas de salud y que se ha convertido en paradigma del beneficio que la cooperación y colaboración institucional pueden brindar a la sociedad”. El citado “es un espacio de investigación multidisciplinar, en el que se integran más de 480 científicos procedentes del ámbito universitario y sanitario”, añadió.
Por último, el máximo responsable de la Administración sanitaria de Andalucía declaró que en el mencionado Instituto se trabaja “en el marco de cinco grandes programas científicos”, los cuales son “envejecimiento activo y fragilidad; nutrición y enfermedades endocrinas y metabólicas; enfermedades inmunológicas, infecciosas y trasplante de órganos; cáncer; y enfermedades crónicas e inflamatorias”.

27 January 2016

Una dieta rica en antioxidantes favorece la fertilidad

Una dieta rica en antioxidantes, sobre todo los procedentes de frutas y verduras, puede favorecer la fertilidad al mejorar la respuesta ovárica, según una revisión de estudios de la Clínica Tambre, que ha elaborado una Dieta para la Fertilidad, con recomendaciones sobre alimentos que favorecen la capacidad reproductora. El exceso de radicales libres y el defecto de antioxidantes, el llamado estrés oxidativo, “da lugar a que mujeres jóvenes puedan tener ovarios envejecidos que no funcionen de manera correcta y produzcan una insuficiente cantidad de ovocitos de buena calidad para conseguir un embarazo”, asegura el doctor Jesús Tresguerres, catedrático de Fisiología y Endocrinología Experimental de la Universidad Complutense de Madrid y jefe de la Unidad de Calidad de Vida de la Clínica Tambre. Para acceder a la dieta entra en https://clinicatambre.com/dieta-fertilidad/ 

Entre un 15 y un 20% de los casos de infertilidad no tienen explicación aparente, aunque los expertos creen que la mayoría de casos se deben al estrés oxidativo. Afecta a entre el 5  y el 10 % de las mujeres de menos de 30 años. “La mayor parte de las veces se debe a una reserva ovárica reducida asociada a una pobre respuesta. Se cree que el causante puede ser el estrés oxidativo, por lo que una terapia que incluya dieta rica en antioxidantes puede ser beneficiosa para estimular la producción de ovocitos y neutralizar el exceso de radicales libres”, apunta el doctor Tresguerres. A esto hay que añadir que la fertilidad es inversamente proporcional a la edad, “de hecho, la reserva ovárica comienza a ser más limitada, por lo general, a partir de los 35 años”, subraya.

Las sustancias más importantes que actúan como antioxidantes naturales son los alimentos derivados de vegetales y frutas. “Un primer abordaje de las personas que se someten a un tratamiento de fertilidad debe ser la modificación de la dieta, ya que nos encontramos con que hay muchas personas que han abandonado el consumo de vegetales”, explica el profesor Tresguerres. Una investigación italiana publicada en noviembre en la revista Antioxidants confirma que la dieta mediterránea con gran carga antioxidante, gracias a la ingesta de verduras y frutas, es útil frente a los daños del estrés oxidativo y para el envejecimiento saludable.  

Entre los vegetales, el tomate es el alimento más rico en antioxidantes que favorecen la fertilidad. “Posee una sustancia llamada licopeno muy efectiva que, en combinación con aceite, tiene una mayor actividad contra el estrés oxidativo por lo que incluso el tomate frito es recomendable”, afirma el doctor Tresguerres. También destacan “los carotenoides, que son colorantes naturales presentes en la zanahoria, los cítricos, las espinacas o el maíz, que son capaces de neutralizar algunos de los radicales libres más agresivos”, señala.

Hay una gran variedad de frutas, sobre todo las que tienen colores vivos como las fresas, con una alta carga antioxidante, pero la que más tiene, según este especialista, es la granada. También la tienen otros elementos como la cúrcuma o los fitoestrógenos como los extractos de soja. Además, destaca, “hay que incluir con actividad similar el resveratrol, un polifenol derivado de la piel de la uva y presente en el vino tinto, y el xantohumol derivado del lúpulo y componente de la cerveza”.

En Dieta para la fertilidad se incluyen otras recomendaciones como la reducción de la ingesta de  proteínas animales y de grasas saturadas, aumentar los omega 3, beber mucha agua, tomar aceite de oliva, no abusar de la bollería industrial o los platos preparados y cocinar a temperaturas suaves. Así, “junto con la práctica de ejercicio diario moderado, se disminuyen las oxidaciones y la inflamación y se estimulan las sirtuinas, un grupo de genes que nos protegen del envejecimiento”, apunta el profesor Tresguerres.

Fertilidad masculina
El profesor Tresguerres recuerda que la fertilidad masculina también puede verse afectada por factores ambientales y el estilo de vida, por lo que “los espermatozoides pueden estar dañados a causa del estrés oxidativo y también es recomendable que los hombres sigan una dieta rica en antioxidantes para asegurar una buena calidad de esperma”. Un estudio multicéntrico publicado en el último número de la revista Human Reproduction prueba cómo un tratamiento a base de antioxidantes en ratones antes de la concepción proporciona protección completa del ADN del esperma contra el estrés oxidativo y aumenta las tasas de embarazo.

Los trastornos de conducta en los adolescentes aumentan en los últimos cinco años

 La crisis económica ha tenido un impacto directo en el aumento de los niños y adolescentes con problemas de comportamiento. Según el informeAdolescentes con trastornos de comportamiento, ¿Cómo podemos detectarlos? ¿Qué se debe hacer?” editado por el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona en colaboración con Laboratorios Ordesa, en los últimos cinco años se ha detectado un significativo aumento en el diagnóstico de trastornos de conducta en menores, provocado en parte por el aumento de las familias con problemas económicos y los cambios sociales vividos.

El informe, que se ha presentado hoy en la sede de la OMC (Organización Médica Colegial) en Madrid, se ha elaborado a partir de los datos recogidos en una encuesta realizada entre padres y madres, profesores, pediatras y profesionales de la salud mental de todo el territorio español, para tratar de detectar nueva necesidades, mejorar la prevención, la detección precoz y proponer recomendaciones para mejorar el abordaje de los problemas de conducta.

La gran mayoría de los profesionales encuestados para el informe afirma haber detectado un aumento en las demandas por problemas de conducta (96% de pediatras), convirtiéndose en la principal causa de consulta sobre salud mental, según afirman psicólogos y psiquiatras.

Además de la situación económica, los cambios experimentados en la sociedad respecto a las estructuras familiares en los últimos años, junto a un auge de valores como el individualismo, la necesidad de recompensa inmediata o la poca tolerancia al malestar, han comportado un aumento de los trastornos de comportamiento que afectan al entorno del menor. Una situación que tiene un gran impacto principalmente en el ámbito familiar y educativo.

¿Cómo podemos detectarlos?

Se estima que uno de cada cinco niños tendrá a lo largo de su infancia o adolescencia algún trastorno de conducta. Se trata de un problema de salud más frecuente entre los chicos que las chicas y cuya mayor prevalencia se da entre los 13 y 16 años.

Existen diferentes situaciones de riesgo que pueden provocar la aparición de trastornos de comportamiento, entre las que se pueden destacar:

Situaciones personales

-       Comportamiento disocial.
-       Inicio precoz de conductas agresivas.
-       Pocos vínculos sociales.
-       Abuso de sustancias.
-       Impulsividad.
-       Baja capacidad de atención.
-       Actitud negativa ante lo escolar.
-       Bajo rendimiento académico.
-       Baja tolerancia a la frustración.
-       Pérdida de valor a la autoridad.

Situaciones familiares

-       Padres que no tienen tiempo de estar con sus hijos.
-       Familias desbordadas.
-       Control parental inadecuado.
-       Falta de comunicación y conocimiento de los problemas de los hijos.
-       Bajo nivel socio-económico.
-       Padres abusivos o ruptura con el hogar en la infancia.

Por otro lado, también existen algunos factores protectores para evitar la aparición de trastornos de conducta, como el hecho de ser mujer, tener una orientación social positiva, alta inteligencia, poseer buenas habilidades de afrontamiento del estrés, establecer relaciones de calidad y de apoyo con adultos. También está demostrado que ayuda la implicación personal y familiar en valores sociales o ser competente al menos en una habilidad.


Un mayor aumento de los problemas de aprendizaje

Según el informe los trastornos de conducta que han experimentado un mayor aumento son los problemas de aprendizaje y el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención). Aunque en menor medida también ha crecido el número de casos de consultas por síntomas del trastorno negativista desafiante o trastorno disocial.

Las principales características de estos trastornos suelen ser:

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): es el trastorno que genera mayor número de visitas a los servicios de salud. Se caracteriza  por la dificultad para mantener la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad. Su incidencia está entre el 3% y el 7% de la población, siendo más frecuente entre los chicos.

Trastorno Disocial: su principal característica es reincidir en comportamientos que atentan contra los derechos de los demás o las normas sociales. Por ejemplo, comportamientos agresivos, acosar o amenazar a otros, iniciar peleas, uso de armas, robos, etc. Se calcula que la prevalencia en la población general es de entre 1,5 y 3,4% y es más prevalente entre los varones.

Trastorno Negativista Desafiante (TND): sigue un patrón de comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil hacia las figuras de autoridad. Se caracteriza por actitudes como accesos de cólera, discusiones con adultos, hacer deliberadamente cosas que molestan a los demás, ser quisquilloso, mostrarse rencoroso o vengativo. Aproximadamente afecta entre un 3% y un 8% de los niños, siendo entre 2 y 3 veces más frecuentes en niños que en niñas.

Un 60% de los padres preguntados para este informe afirmaron que sus hijos manifestaban algún trastorno de comportamiento, en la mayoría de los casos (22%) se trataba de problemas de aprendizaje. Mientras que pediatras y profesores también destacaban un mayor número de casos que presentaban síntomas de trastorno negativista desafiante, TDAH o trastorno disocial

¿Qué podemos hacer?

Las mayoría de los grupos participantes en este estudio reclamaron un aumento de los recursos, mejorar la coordinación entre los diferentes profesionales implicados y proporcionar más formación sobre los problemas de conducta y los recursos o estrategias existentes para su abordaje.

La crisis ha generado nuevas necesidades y hace fundamental la mejora en la coordinación y la realización de un abordaje multidisciplinar que englobe a pediatras, educadores, padres y profesionales de la salud mental para lograr una mejor prevención y tratamiento de los problemas de conducta, así como favorecer la detección precoz.

La mayoría de los padres ante un posible trastorno de conducta en sus hijos decide acudir al pediatra o médico de familia o acuden directamente a un psicólogo. En muchos casos (49,2%), la familia ni tan siquiera comunica el problema a la escuela. Un dato que muestra la necesidad de mejorar la relación entre los padres y la escuela, espacio dónde también se detecta un importante porcentaje de casos (46,3%).  

La coordinación de los diferentes colectivos implicado es el principal reto en estos momentos. Los pediatras parecen ser el profesional referente para estos casos como reconocen padres y profesores quiénes defienden la necesidad de establecer una ágil comunicación entre las diferentes áreas implicadas.

Los diferentes profesionales que han reflejado su opinión en este informe también inciden en la importancia de la intervención precoz. En el ámbito escolar el 99% de los casos detectados se intentan resolver desde el aula. Los profesores coinciden que la mejor forma de actuar es de forma inmediata y aseguran que en un 50% de los casos la intervención es bastante rápida.

En el ámbito educativo, el 90% de los profesores aseguran que existen buenos recursos pero insuficientes, y denuncian que además han disminuido en los últimos años. Los padres también consideran necesario incrementar los recursos asistenciales para tratar los problemas de comportamiento. Por su parte, los pediatras valoran positivamente las estrategias terapéuticas existentes pero consideran que desde los recursos escolares y los servicios sociales se realiza un trabajo insuficiente.

Más formación sobre los problemas de comportamiento y mayor conocimiento de los recursos existentes es otro de los aspectos que reclaman los diferentes colectivos. Los profesores aseguran no disponer de la formación adecuada para hacer frente a este tipo de situaciones, mientras una gran parte de los pediatras dice desconocer los recursos educativos existentes para tratar estos problemas o las estrategias terapéuticas a utilizar.

Más de 1.000 pediatras, profesores, padres y profesionales de la salud mental

El estudio se ha realizado a través de una encuesta descriptiva contestado por personas de los diferentes colectivos implicados como pediatras, profesores, padres y madres, psicólogos y otros profesionales de la salud mental. En total han participado más de 1.300 personas de todo el territorio español que han respondido a diferentes cuestiones para poder analizar los aspectos más relevantes relacionados con los problemas de conducta.

El informe Adolescentes con trastornos de comportamiento, ¿Cómo podemos detectarlos? ¿Qué se debe hacer?” ha sido coordinado por Josep Matalí, psicólogo clínico y Coordinador de la Unidad de Conductas Adictivas del Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona junto a otros cinco autores entre los que se encuentran pediatras, psicólogos y psiquiatras infantiles. El documento está editado por elHospital Sant Joan de Déu de Barcelona, con la colaboración de Laboratorios Ordesa,  dentro de la colección FAROS de guías de salud y bienestar para las familias.

Los hospitales Quirónsalud de Málaga y Marbella ya atienden a los funcionarios afiliados a Adeslas

hospital-quiron-marbella-fachada

Los hospitales Quirónsalud de Málaga y Marbella y el Centro Médico Quirónsalud Fuengirola comienzan desde este mes a atender a los asociados de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) que estén asegurados con Adeslas. La compañía se suma así a los acuerdos que el Grupo Hospitalario Quirónsalud tiene ya en marcha en sus centros de la Costa del Sol con otras grandes aseguradoras para la prestación sanitaria a este colectivo.
Los funcionarios incluidos podrán de este modo acceder a la práctica totalidad de la amplia cartera de servicios, unidades y especialistas que conforman la oferta asistencial de Quirónsalud en la Costa del Sol. La entidad aseguradora concertada ofrece, dentro de su catálogo de servicios, la posibilidad de optar entre los facultativos y centros asistenciales que figuran en el mismo, en el que desde ahora están los centros de la Costa del Sol del grupo de referencia de la sanidad privada en España.
Además del acceso de estos afiliados al servicio de consultas externas para la mayoría de las especialidades médico-quirúrgicas, el concierto comprende igualmente las urgencias de adultos, pediátricas y obstétrico-ginecológicas, la cirugía ambulatoria, la hospitalización general o la UCI de adultos, pediátrica y neonatal. En cuanto a pruebas diagnósticas y terapéuticas, los asegurados tienen a su disposición broncoscopia, densitometría, diagnóstico prenatal, endoscopia digestiva, ecocardiografía, ecografía, eco doppler, ergometría, hemodinámica, holter, mamografía, pruebas de esfuerzo, radiología convencional, radiología dental, resonancia magnética nuclear (que incluye la reciente incorporación de la de tres teslas), tomografía axial computarizada (TAC) y radiología intervencionista, entre otras técnicas.

El 17% de la población española realiza un consumo de alcohol de riesgo y sólo el 1,3% lo percibe como alto

Los españoles beben más alcohol de lo que creen y, además, no tienen conciencia de riesgo en torno al consumo de alcohol, tal y como pone de manifiesto el I Estudio Lundbeck: “Percepción y Conocimiento del Alcoholismo en España”, realizado por Madison, Market Research, sobre una muestra de 4.250 españoles de 18 a 65 años.

Según se desprende de los datos obtenidos, el 17% de la población española realiza un consumo de alcohol de riesgo, según el consumo declarado. Sin embargo, sólo el 1,3% de los españoles percibe su consumo como alto o muy alto, mientras que el 57% lo considera bajo o muy bajo, reflejándose una distorsión entre el consumo real de alcohol y la percepción que se tiene sobre el propio consumo.

Para el doctor Antoni Gual, jefe de la Unidad de Alcohología del Hospital Clínic de Barcelona, “el bebedor tiene poca conciencia de los riesgos que asume. Siempre piensa que bebe menos de lo que realmente bebe, y asume riesgos para su salud mayores de lo que cree. Ese fenómeno es conocido en la práctica clínica y lo definimos como mentalidad de usuario. Conforme se desarrolla la adicción, el alcohol se convierte en algo más importante para el bebedor, y necesita encontrar argumentos que justifiquen su elevado consumo: en esa línea, siempre tiende a sobrevalorar los efectos positivos, e infravalorar los negativos”.

Según el estudio de opinión presentado hoy, cerca de uno de cada cuatro españoles (23,5%) consume alcohol más de una vez a la semana. De ellos, el 13,3% lo hace de dos a tres veces a la semana y el 10,2% cuatro o más veces a la semana.

Entre quienes afirman consumir bebidas alcohólicas alguna vez (77,6% de la población), el 71,6% toma una o dos bebidas un día de consumo normal, mientras que el 21,9% declara consumir tres o cuatro y cerca del 4%, cinco o seis bebidas en un día de consumo normal. Además, el 10,6% de los consumidores de alcohol reconoce tomar seis o más bebidas alcohólicas en una sola ocasión de consumo al menos una vez al mes.

--Alcoholismo, una enfermedad del Sistema Nervioso Central sobre la que pesa el estigma del “vicio”

El alcoholismo en una enfermedad del sistema nervioso central que se puede diagnosticar y tratar. De hecho, entre todas las enfermedades adictivas es la que tiene mejor respuesta al tratamiento. Sin embargo, la mayoría de personas que padece la enfermedad no ha seguido nunca un tratamiento especializado.

Según el I Estudio Lundbeck: “Percepción y Conocimiento del Alcoholismo en España”, el 33,7% de los encuestados asocia el alcoholismo con una enfermedad que empieza por un vicio, un 32,3% cree que se trata de una adicción y el 30,7% que es una enfermedad. Los que consideran que el alcoholismo es un vicio representan el 12,4% del total.



--¿Cuándo el consumo diario de alcohol representa un riesgo para la salud?

Casi el 31% de los españoles considera admisible una cantidad diaria de alcohol que ya es de riesgo, situándola entre 5-6 UBE o más de 6 UBE (Unidades de Bebida Estándar).

El valor de la UBE puede variar según el país. En España se considera que 1 UBE equivale a 10 gramos de alcohol puro. Una copa/vaso/caña de cerveza/vino/sidra/champán/cava equivale a 1 UBE, al igual que un chupito de licor, mientras que una copa/combinado cubata de
whisky/ron/coñac/brandy/vodka/ginebra equivale a 2 UBEs.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de riesgo se sitúa entre los 40-60 gramos de alcohol puro al día en el caso de los hombres (4-6 UBEs), y en 20-40 gramos en las mujeres (2-4 UBEs). Superados esos 60 o 40 gramos al día (6-4 UBEs) respectivamente, el consumo puede ser perjudicial, es decir, tiene efectos sobre la salud física y/o mental, y puede derivar en dependencia. En el caso del consumo de riesgo ocasional la OMS lo cifra en más de 50 gramos de consumo (5 UBEs), en una sola ocasión, para hombres y 40 gramos para mujeres (4 UBEs).

El alcohol produce la muerte de uno de cada siete hombres y una de cada trece mujeres en Europa –siendo responsable del 3,6% de los fallecimientos en nuestro país- y se relaciona con el riesgo de desarrollar más de 200 enfermedades, según el último informe de la OMS sobre la situación mundial del alcohol y la salud en 2014.

--Alcohol, causa de accidentes y problemas en el entorno familiar, laboral y social
Los españoles se muestran de acuerdo a la hora de admitir los efectos perjudiciales que puede provocar el consumo abusivo de alcohol, especialmente accidentes (92% de los encuestados así lo cree), problemas en el entorno familiar (85,1%) y laboral (83%), seguidos de problemas de salud mental (79,6%), salud física (78,2%) y en el entorno social (71,6%).

Como explica el doctor José Ángel Arbesú, coordinador del área de Neurociencias de SEMERGEN, “los encuestados con niveles de consumo de mayor riesgo muestran menor acuerdo con las consecuencias negativas que puede tener el consumo abusivo de alcohol para la salud física, mental y las generadas para la vida  social, familiar, laboral y accidentes de todo tipo, por lo que urge priorizar la detección precoz del consumidor de riesgo en los centros sanitarios e implementar programas informativos-colaborativos en centros escolares y población en general acerca del consumo de riesgo y nocivo del alcohol  para los ciudadanos”.

Más del 58% de los encuestados considera que el consumo de alcohol no tiene efectos beneficiosos para la salud, mientras que un 36,9% cree que puede tener efectos beneficiosos para la salud sólo si se trata de un consumo moderado.

Cuanto mayor es el nivel de consumo de alcohol, más frecuente es considerar que el alcohol tiene efectos beneficiosos para la salud. Así lo cree el 5,8% de la población con consumo de riesgo y el 48% de esa misma población de riesgo siempre que se trate de un consumo moderado.

La atención primaria, puerta de acceso para el diagnóstico, tratamiento y derivación del paciente con alcoholismo

Hasta el 17,2% de la población española indica que en su entorno tiene alguna persona que padece o está en riesgo de sufrir alcoholismo.

La mayoría de los españoles (31,5%) opina que en caso de conocer un caso de alcoholismo acudiría al médico de familia, en segundo lugar a una asociación de alcohólicos (28,5%) y, en tercero, a un centro de adicciones (19,3%), pero todavía el 6,4% no sabe a quién debería acudir.

El 56,9% de los encuestados asegura que su médico de familia/enfermera le ha preguntado alguna vez sobre su consumo de alcohol y el 65% de la población española considera que el médico de familia es un profesional adecuado para abordar los problemas de alcohol. De ellos, el 35,2% lo cree así porque puede derivar a un profesional más especializado, el 44,9% por su competencia profesional y el 16,7% por su mayor accesibilidad.

Como pone de manifiesto el doctor José Zarco, coordinador del grupo de intervención en drogas de SemFYC, “la mayoría de los encuestados considera al médico de familia como  el profesional  idóneo  para atender los problemas relacionados con el consumo de alcohol, no sólo por su accesibilidad, sino también por su capacitación profesional y capacidad de gestionar recursos”.
El Profesor Julio Bobes, presidente de Socidrogalcohol concluye: “el estudio realizado indica que el abuso y adicción al alcohol sigue siendo, junto con el consumo de tabaco, la adicción más prevalente que invade a nuestro país y, por lo tanto, un problema de salud pública de primer rango. Además, se confirma que en las diferentes etapas de la vida existe una clara subestimación de los riesgos que conlleva el abuso y adicción al alcohol, por lo que es necesario informar y facilitar los accesos a las intervenciones preventivas y a los distintos tratamientos”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud