Traductor

28 September 2016

Viajes: Kenia y descubrir el arte de nuestros antepasados



Uno de los países africanos que se disputa el título de “Cuna de la humanidad” es Kenia, donde se han encontrado fósiles de primates con más de 20 millones de años de antigüedad. El “Niño de Turkana”, nombre familiar con el que se conoce al fósil de Homo erectus KNM-WT 15000, fue descubierto en el Lago del mismo nombre en 1984, un chiquillo de 1.6 millones de años nada mal conservado.

No tan antiguo pero, aun así, vetusto, de hasta 70.000 años, es el primer arte prehistórico que puebla todo el continente africano, con una variedad mayor que la de cualquier otro continente del planeta. Mucho antes de Renoirs, Picassos o Pollocks, hombres y mujeres anónimos dejaron huellas de la necesidad de expresarse a través del arte en las paredes de sus hogares. En abril de este año, un equipo encabezado por el arqueólogo Emmanuel Ndiema y el explorador David Coulson descubrió la presencia de pinturas rupestres en Kitui County, en el sureste de Kenia, cerca del Parque Nacional Tsavo, donde se encuentran otros ejemplos del arte prehistórico del país.

Desconocido hasta hace menos de dos siglos, el arte rupestre es mucho más que una serie de pinturas en piedra, es una huella del ser humano en el tiempo, una muestra de su voluntad de comunicarse y trascender su propio tiempo, una prueba de que, más allá de cualquier teoría de la evolución, el ser humano ha sido siempre un ente vivo y creativo. En el caso de Kenia, además, el arte nos hace viajar hasta nuestro pasado más remoto. Un viajero interesado en quiénes fuimos no puede perderse esta experiencia y, aprovechando los conocidos e impresionantes safaris que se ofertan en todos estos destinos, puede revisitar la historia en un recorrido en cinco pasos.

Kakapel

En los alrededores del bosque Kakamega, el único tropical del país, el parque Nacional de Monte Elgon y las Colinas de Chelelemuk, ideales para escalar y explorar, se encuentra Kakapel, Monumento Nacional y una de las primeras localizaciones de pinturas rupestres de Kenia. En sus paredes se puede ver arte que abarca diferentes periodos de la historia y, en algunos casos, las imágenes más recientes se superponen sobre otras más antiguas.

Las primeras pinturas datan de hace unos 3000 años, y son mayoritariamente imágenes geométricas en rojo y blanco que se creen hechas por los Twa (pigmeos), cazadores-recolectores. Los pastores posteriores dejaron su huella con dibujos de ganado y, en siglos más recientes, se pueden encontrar pinturas probablemente hechas por el pueblo Iteso, que aún hoy habita la zona.

La Isla Mfangano Island, Lago Victoria

También los cazadores-recolectores Twa se dedicaron a dejar huella geométrica en esta isla al sur de Kisumu y Homa Bay. Entre 2000 y 4000 años se cree que tienen sus pinturas, que mayormente se localizan en Mawanga y Kwitone. Hoy en día, los habitantes de la isla son los Abasuba, que seguían utilizando Mawanga para rituales de llamada a la lluvia hasta los años ochenta.

Turkana County

En la última frontera keniata del noroeste del país se encuentra Turkana County, al lado del lago homónimo. La riqueza de su arte rupestre incluye grabados en piedra de más de 2000 años de antigüedad. En su mayoría contienen diseños geométricos, pero también incluyen animales como los elefantes o las jirafas. Las localizaciones principales incluyen Namoratunga y Kang’itit.

Lewa Downs

En la cara norte del monte Kenia se encuentra Lewa Downs, una reserva de fauna salvaje con impresionantes vistas a Samburu y al río Ewaso Nyiro. Las pinturas rupestres de la zona se caracterizan por sus formas geométricas, con abundancia de círculos blancos concéntricos. Igualmente, hay una gran presencia de restos de gongs de piedra que, al ser golpeados por un martillo, producían diferentes tonalidades dependiendo de sus incisiones, igual que un instrumento de música.

Loiyangalani

La región del norte de Kenia, Marsabit County, en la frontera con Etiopía, es una de las zonas con mayor número de fósiles prehistóricos del mundo. Su arte destaca por sus imágenes antiguas y los símbolos que nos hacen retrotraernos a un tiempo en el que la región era hogar de numerosos animales salvajes y alojaba a diferentes pueblos. La mayor parte del arte del lugar fue realizado por Ndorobos, cazadores-recolectores emparentados a los pigmeos del este del Congo. Hasta hace sólo mil años esta zona árida estaba cubierta de bosques, lo que explica la presencia de animales salvajes en las pinturas. Los pigmeos también usaban símbolos geométricos en sus dibujos, como círculos y espirales, que tenían estrecha relación con sus creencias y mitologías. Se puede encontrar arte rupestre en Surima, Marti y Afgaba.

Imágenes © Photos TARA | Trust for African Rock Art: http://africanrockart.org/rock-art-gallery/kenya/nggallery/page/1


KENYA TOURISM  

La Sociedad Española de Neurología y la Fundación del Cerebro revisarán la salud cerebral y la agilidad mental de los ciudadanos

El próximo lunes, 3 de octubre, comienza  la Semana del Cerebro, una iniciativa anual impulsada por la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Fundación del Cerebro que, con el lema “Tu cerebro es vida, cuídalo”, quiere potenciar la prevención activa del cerebro y el conocimiento de las distintas enfermedades neurológicas. Para ello, un autobús informativo y de diagnóstico volverá a recorrer la geografía española comprobando la salud cerebral de la población.

Madrid (3 de octubre), Huelva (4 de octubre), Salamanca (5 de octubre), San Sebastián (6 de octubre) y Teruel (7 de octubre) son las ciudades que, este año, visitará el autobús de la Semana del Cerebro. En él, neurólogos locales se encargarán de coordinar cada una de las actividades que se han diseñado para que, todas aquellas personas que lo deseen, puedan realizar de forma gratuita distintas pruebas de diagnóstico, formación, entrenamiento y ejercicio del cerebro, e informarse sobre aspectos poco conocidos de nuestro cerebro y sobre la importancia de mantenerlo sano. Al finalizar la actividad, a todos los asistentes, se les entregará una Tarjeta Cerebro-Saludable con los resultados que hayan obtenido en cada prueba y con recomendaciones para mantener el cerebro sano.

En el autobús están habilitadas tres zonas con las siguientes actividades:

-       ZONA DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: Esta zona está equipada con camillas y equipos de ecografía (dúplex de troncos supra-aórticos) para evaluar el estado de las arterias, así como para determinar el riesgo cerebro-vascular. También se dispone de un equipo de electromiografía (EMG) para evaluar el funcionamiento del sistema nervioso periférico.
-       ZONA AUDIOVISUAL E INFORMATIVA: Equipada con pantallas en la que se proyectan diferentes vídeos informativos. Dispone además de un espacio para la obtención de trípticos informativos sobre la campaña y las enfermedades neurológicas y donde los neurólogos ofrecen una atención personalizada y solventan dudas.
-       ZONA DE PRUEBAS DE AGILIDAD MENTAL: Juegos de percepción, juegos de lógica, juegos de planificación y educación, pruebas cognitivas y de habilidad visuo-espacial y muchas más actividades que permiten a los asistentes comprobar su agilidad y destreza mental.

Asimismo, por toda la geografía española, se han programado coloquios en colegios, donde los neurólogos realizarán presentaciones enfocadas al público infantil con el objetivo de hacer extensible la celebración de la Semana del Cerebro y sus objetivos entre los más pequeños.

Las enfermedades neurológicas más frecuentes son las demencias (entre las que se incluye la enfermedad de Alzheimer), el ictus, la epilepsia, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple, la migraña y los traumatismos craneoencefálicos.; pero también hay que desatacar otras enfermedades neurodegenerativas y neuromusculares como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), las distonías, las neuropatías, las miopatías, etc.

“Se calcula que, en España, las enfermedades neurológicas afectan a unos 7 millones de personas, lo que equivale al 16% de la población total. Además, se estima que el aumento de la esperanza de vida en nuestro país producirá un incremento de la frecuencia de estas enfermedades en las próximas décadas”, señala el Dr. José Miguel Lainez, Vicepresidente de la SEN.  

“Además, en España, más del 50% de las personas dependientes por trastornos crónicos lo son por enfermedades neurológicas. Por lo tanto, el principal objetivo de la Semana del Cerebro es enseñar a la población cómo se puede ejercitar el cerebro, mantenerlo sano y, así, prevenir activamente las enfermedades neurológicas”, explica el Dr. Jesús Porta-Etessam, Director de la Fundación del Cerebro.

La Semana del Cerebro cuenta con la participación de asociaciones de pacientes y sociedades autonómicas de neurología, autoridades y otras personas interesadas en formar parte de esta iniciativa así como con el patrocinio de Bayer y Biogen Spain y la colaboración de Almevan, Bial, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), Merck, Novartis, Stada y Toshiba.


Ubicación del autobús de la Semana del Cerebro
Horario de 10:00 a 18:00 horas. Acceso gratuito y libre según aforo.

3 de octubre: Madrid – Plaza de Colón
4 de octubre: Huelva – Plaza 12 de Octubre
5 de octubre: Salamanca – Plaza de los Bandos
6 de octubre: San Sebastián – Jardines de Alderdi- Eder
7 de octubre: Teruel - Hospital Obispo Polanco (trasera)

Más información en www.semanadelcerebro.es

¿Sabes cómo mantener un cerebro sano?

El cerebro es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo y para su correcto funcionamiento, es necesario cuidarlo de forma continua. Así, algunas de las principales recomendaciones son:

•        Realizar actividades que estimulen la actividad cerebral y te mantengan mentalmente activo como leer, escribir, memorizar números de teléfono, participar en juegos de mesa, realizar actividades manuales, completar crucigramas, aprender y practicar un nuevo idioma, etc.
•        Ejercitar algún tipo de actividad física de forma regular, bien sea mediante la práctica de un deporte o realizando uno o dos paseos diarios de al menos 30 minutos.
•        Potenciar las relaciones sociales y afectivas evitando la incomunicación, el aislamiento social y el estrés.
•        Realizar una dieta equilibrada, evitando el exceso de grasas animales y de sal y potenciando el consumo de frutas y verduras.
•        Llevar hábitos de vida saludables sin consumo de alcohol, tabaco y drogas y dormir como mínimo 8 horas diarias.
•        Controlar la hipertensión, dado que es el principal factor de riesgo de enfermedades cerebrovasculares como el ictus.
•        Proteger el cerebro contra las agresiones físicas del exterior mediante la utilización sistemática del cinturón de seguridad en los vehículos y del casco cuando se viaja en moto.


  

Shire lanza Shire profesionales, una nueva web de referencia para profesionales médicos

La compañía biofarmacéutica Shire pone en marcha Shire Profesionales, una página web de referencia dirigida a profesionales sanitarios que ofrece información especializada sobre patologías, productos, herramientas y recursos útiles para la práctica clínica. Esta plataforma, que nace con el lema “Ayudando a personas, mejorando la práctica clínica”, tiene como objetivo ser un canal de apoyo, para que los especialistas médicos  puedan aumentar su conocimiento de las patologías para las que Shire ofrece tratamientos específicos y ayudar así a mejorar su diagnóstico.

Para abordar y transmitir toda esta información, Shire Profesionales ofrece una estructura dividida en áreas terapéuticas, patologías y productos. Para acceder a los contenidos será necesario el registro previo.

Shire profesionales dedica un apartado a cada especialidad médica involucrada en el diagnóstico y tratamiento de las patologías en las que trabaja la compañía. De esta forma, nefrólogos, alergólogos, neurólogos, cardiólogos, hematólogos, pediatras, internistas, urgenciólogos y otros especialistas involucrados en el manejo y diagnóstico de estos pacientes, podrán encontrar información específica para su área de trabajo.

Así mismo, la web dedica una página a cada una de las patologías para las que Shire desarrolla tratamientos específicos, con información completa sobre las mismas, herramientas y recursos de interés, como vídeos explicativos o documentos científicos, y materiales para los pacientes, como manuales, guías para el mejor manejo de la enfermedad y respuestas a preguntas frecuentes. Los profesionales también podrán encontrar bibliografía relacionada, formación e información sobre congresos.

Las patologías sobre las que se ofrece información especializada son las enfermedades raras de Fabry y Gaucher, Angioedema Hereditario y Síndrome de Hunter, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Colitis Ulcerosa, Hiperfosfatemia, Trombocitemia Esencial, Epilepsia y Estreñimiento Crónico.

Según el doctor Luis González Gutiérrez-Solana, de la Unidad de Enfermedades Neurodegenerativas del Servicio de Neuropediatría del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, que ha participado en uno de los vídeos de la web sobre el síndrome de Hunter, “esta plataforma nos servirá como una herramienta de apoyo y concienciación sobre ciertas patologías, dando respuesta a los especialistas que tengan dudas o dificultades en el diagnóstico y tratamiento de pacientes. Además, ofrece materiales para compartir con los propios afectados que facilitan la explicación y el entendimiento del desarrollo de la enfermedad y sus síntomas”. Asimismo, “gracias a su estructura y a la información que aporta, los médicos podemos actualizar  nuestro conocimiento y ofrecer así la mejor atención posible a los pacientes” ha añadido.

La búsqueda de información y la formación por parte de los profesionales ha cambiado notablemente en los últimos años, gracias a las nuevas tecnologías. Según diversos estudios, el 97% accede a información médica a través de Internet, y un 60% de estos profesionales dispone de distintos dispositivos para ello. Los recursos web se han convertido en un elemento imprescindible para ganar eficiencia en el ejercicio profesional de los médicos y mejorar así el cuidado del paciente[1]. En este contexto, Shire ha querido formar parte de esta evolución y ha creado esta nueva plataforma para que los profesionales puedan consultar, de una forma amena y fácil, información, herramientas y formación sobre las patologías y productos de los que dispone la compañía, y que esto beneficie su práctica clínica. 

27 September 2016

EL 99% DE LOS MÉDICOS HAN RECOMENDADO REMEDIOS NATURALES PARA NIÑOS.

 El estudio se llevó a cabo con 582 pediatras y médicos generales en 6 países diferentes. El perfil de seguridad y la eficacia de las CAM se muestran como factores relevantes para la prescripción de remedios naturales y homeopatía.
Otros factores a destacar: la actitud positiva, conocimiento y experiencia sobre remedios naturales y homeopatía, tanto por parte de padres, como de médicos. El estudio se desarrolló con la intención de conocer las tendencias de los médicos pediatras y generales en el uso de los remedios naturales y la homeopatía, su frecuencia de recomendación en la población pediátrica, conocimiento y actitud y la variación entre diferentes países. Para lo que se desarrolla una encuesta on-line multi-país. Los datos se recogieron entre mayo y junio de 2015.
 El estudio se llevó a cabo con 582 pediatras y médicos generales en 6 países diferentes (Alemania, España, Bulgaria, Rusia, Israel y Colombia). En cada país se tomó una muestra representativa de médicos activos en pediatría. El cuestionario consistió en 31 preguntas focalizadas en: datos demográficos, actitud frente a las terapias complementarias y alternativas (CAM), conocimiento sobre remedios naturales y homeopatía, frecuencia de uso, actitud hacia su recomendación e interés frente a la información sobre estas terapias.
El estudió mostró que:
- Los remedios naturales se utilizan más frecuentemente en infecciones del aparato respiratorio superior, cólico infantil, alteraciones del sueño e infecciones recurrentes.
- En la mayoría de los casos se utilizan junto a medicamentos convencionales.
- Un mayor uso (57%) de las medicinas complementarias y alternativas (CAM) (vitaminas, minerales, suplementos, fitoterapia y homeopatía) frente a las medicinas convencionales (43%).
- El uso de los remedios naturales (CAM) está asociado a las características de los pacientes, a su actitud y a la actitud de los padres, también como factor decisivo. Los padres preocupados por los efectos secundarios y la eficacia de la medicina convencional son los más proactivos en favor de las terapias naturales.
- La experiencia personal de los propios médicos con las CAM es importante, mostrando éstos una mayor predisposición para la prescripción a sus pacientes.
- La influencia de los padres en las recomendaciones de los médicos, también es un factor relevante. Factores positivos y barreras que se encuentran en el estudio son:
- La eficacia y pocos efectos secundarios son los principales factores para su recomendación por parte de los médicos. - La mayoría de los médicos se muestran de acuerdo en que los remedios naturales mejoran la recuperación y el alivio de los síntomas y asocian su uso con un menor riesgo de reacciones adversas comparado con la medicina standard.
- Por otro lado, la falta de datos sobre el mecanismo de acción o la eficacia o falta de información sobre su indicación son una barrera para su prescripción.

Conclusión: El estudio confirma el interés de los médicos en el uso de remedios naturales y homeopáticos en niños tanto en los casos en los que los padres lo solicitan, como por el hecho de que creen que estas opciones de tratamiento están asociadas a un menor riesgo de efectos secundarios. Es necesaria más información sobre remedios naturales y homeopatía y de las condiciones que pueden tratar.  

La profilaxis, la adherencia y las complicaciones musculo-esqueléticas son las asignaturas pendientes en hemofilia

La adherencia al tratamiento y los regímenes en profilaxis son los retos pendientes en el manejo de la hemofilia según los expertos que se han reunido estos días en Madrid en el marco del encuentro internacional ‘Haemophilia Global Summit’. La reunión ha acogido a más de 500 especialistas de todo el mundo, 40 de ellos españoles, y está organizada por la compañía biomédica Pfizer.

Con esta reunión, Pfizer consolida su compromiso histórico tanto con los profesionales sanitarios implicados en el abordaje de la hemofilia como con los propios pacientes. El objetivo principal de esta reunión científica ha sido facilitar el intercambio de conocimiento acerca de los últimos avances en el tratamiento óptimo de la hemofilia, la terapia recombinante y proporcionar las mejores estrategias para la prevención y manejo de las lesiones musculoesqueléticas.

Además de los aspectos médicos, en el encuentro ha participado también Daniel-Aníbal García Diego, presidente de la Federación Española de Hemofilia (FEDHEMO), quien ha intervenido en una masterclass sobre la relación médico paciente en hemofilia: los retos actuales y futuros.

Acerca de la relación médico-paciente y como resumen de su ponencia García Diego señala “el futuro de la hemofilia es muy esperanzador gracias a las innovaciones farmacológicas, a las nuevas pautas de tratamiento en profilaxis y a los avances que puede aportar la terapia génica pero para alcanzar una mayor autonomía el paciente debe ser corresponsable de su tratamiento y cumplir el protocolo consensuado con su médico”

La presencia española se ha completado con una sesión co-dirigida por la doctora Carmen Altisent, hematóloga de la Unidad de Hemofilia del Hospital Universitari Vall d'Hebrón (Barcelona) y el doctor Víctor Jiménez Yuste, Jefe del Servicio de Hematología y Hemostasia del Hospital Universitario La Paz (Madrid) titulada “Optimizando el Manejo de la Hemofilia”. En ella el doctor Carlos Rodríguez Merchán Cirujano Ortopédico del Hospital Universitario La Paz, ha impartido una masterclass sobre las opciones clínicas para el manejo de las articulaciones: artropatía hemofílica del codo. Además, el doctor Jiménez Yuste ha abordado el papel del ultrasonido para la evaluación de resultados en hemofilia.

Administración preventiva de factor y calidad de vida
Actualmente, la mayoría de los pacientes con hemofilia pueden desarrollar una vida prácticamente normalizada gracias a los avances en su tratamiento, pero para ellos es importante la administración preventiva del factor de la coagulación. El régimen de tratamiento en profilaxis es un paso más en la mejora de la calidad de vida de las 400.000 personas en el mundo que conviven con esta enfermedad hereditaria. La expansión de los regímenes en profilaxis es, por lo tanto, uno de los retos más destacados a los que se enfrentan los especialistas.

Al respecto, la doctora Altisent resalta se ha demostrado que el tratamiento profiláctico permite a los pacientes disfrutar de un ritmo de vida activo ya sean jóvenes o adultos: hoy por hoy, los pacientes con hemofilia que siguen el tratamiento indicado por su médico pueden llevar una vida totalmente normalizada con pequeñas precauciones”. Y añade, el médico debe trabajar con un equipo multidisciplinario para poder entender la problemática del paciente, que es muy compleja. También, la familia debe estar involucrada y ayudar en esta tarea”, asegura.

El hito recombinante
El tratamiento en profilaxis está asociado a la llegada de las nuevas tecnologías y los avances médicos. “El desarrollo de la tecnología de los factores recombinantes ha permitido conocer mejor la estructura y funciones de los factores VIII y IX. A nivel clínico los factores recombinantes han facilitado la expansión de la profilaxis, el control de los episodios hemorrágicos y la mejora en la calidad de vida de los hemofílicos”, explica Jiménez Yuste.

A la hora de determinar el tratamiento en profilaxis, los especialistas, además de medir la actividad del factor de coagulación, deben tener en cuenta otras cuestiones como la evaluación de los factores genéticos -tipo de mutación del F8, por ejemplo, o, el compromiso articular, la actividad física y el peso del paciente, entre otros. Las nuevas técnicas ecográficas pueden mejorar la evolución de los resultados”, continúa.

Como conclusión apunta esta evaluación integral del paciente permite al médico que les trata diseñar una estrategia de tratamiento ‘a la carta’ para sus pacientes”, concluye el especialista.
Por su parte, el doctor Rodríguez Merchán resalta "la prevención y manejo de las secuelas músculo-esqueléticas requiere no sólo del control de la hemostasia por parte de los hematólogos, sino de la participación de cirujanos ortopédicos y especialistas en medicina física y rehabilitación, en el contexto del equipo multidisciplinario necesario para el correcto manejo de los pacientes con hemofilia".

Un 40% de los andaluces no se cepillan los dientes después de comer fuera de casa

  Aunque los andaluces son de los que más preocupados están por mantener sus hábitos de higiene bucal fuera de su casa (un 76,4%), tan solo un 60,5% se cepilla losdientes después de realizar la comida fuera de casa, 5 puntos menos que la media española. Éstasy otras conclusiones se extraen del primer estudio hecho en España sobre los hábitos de saludbucodental fuera de casa realizado por la Fundación Dental Española (FDE), el Consejo Generalde Dentistas de España y la Federación Española de Higienistas Bucodentales (HIDES) con el apoyo de Orbit®pro, programa de colaboración con profesionales de la salud bucodental.

Este estudio, en el que han participado unos 450 andaluces, se ha realizado con el objetivo de conocer los hábitos de higiene bucal de los españoles cuando no están en su hogar y permite y conocer las diferencias entre comunidades autónomas. El estilo de vida actual hace que cada vez pasemos más tiempo fuera de casa, lo que afecta a nuestras rutinas dhigiene oral.

Del informe se extrae que un 71,1% de los andaluces cree que es importante lavarse los dientesdespués de comer al mediodía,  por debajo  de la media espola (74%). Así tambn, los andaluces consideran importante lavarse los dientes si notan un mal sabor u olor de boca (un 53,1) o antes de una cita o reunión importante (48,7%). El Consejo Andaluz de Colegios de Dentistas insiste en la importancia de mantener una correcta higiene y salud bucodental, lo que repercute en una buena salud general. Su presidente, Luis Cáceres, afirma además que esnecesario acudir al dentista, al menos, una vez al año y aconseja el uso de complementos al cepillado dental como la seda dental o el colutorio”.

Comparado con el resto de españoles, los andaluces se lavan los dientes después de desayunar(36,2%) o merendar fuera de casa (25%) más que la media española (32% y 18,4% respectivamente). En cambio son de los que menos se lavan los dientes después de realizar la comida fuera de casa, un 60,5% frente a un 65% de media española. Un 43,7% afirma que no suele lavarse los dientes después dcomer algo fuera de casa.

Los andaluces, además, utilizan sobre todo cepillo de dientes manual (53%) y pasta dentífrica (47,8%), se guardan los utensilios en el bolso (60,8) y se lava los dientes en el baño del trabajo. Lamedida más útil cuando no se dispone de instrumentos habituales es el chicle sin acar (un 46,1%), seguido por comer unmanzan(32.9%).

Sen el Consejo Andaluz de Dentistas, el odontólogo colegiado es el único profesional capacitado pararevisar y aplicar tratamientos en boca de los pacientes. Por ellose recomienda a los andaluces que seaseguren de que el profesional que le trata es un dentista colegiado en alguno de los colegiosprofesionales de dentistas de Espa. Luis Cáceres recuerda también que estoestán al servicio de laciudadanía ante cualquier problema o duda.

Percepciones de la salud bucodental de los andaluces


El estudio también analiza algunos aspectos relacionados con la salud bucodental en general de los andaluces. De la encuesta se extrae quun 8,4% de los andaluces ha tenido problemas para llevar a cabosu actividad profesional o doméstica por problemas bucales o dentales, por encima de la media española(5%) y que un 37,7% ha dejado de hacer algún tratamiento bucodental por motivos económicos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud