Traductor

13 February 2017

AstraZeneca aumenta su inversión en I+D superando los 5.800 millones de dólares

La compañía biofarmacéutica AstraZeneca presentó recientemente las cifras correspondientes a su actividad investigadora en 2016 dando a conocer el balance final en las áreas de innovación y desarrollo de nuevas terapias. Entre los datos más destacados, la compañía subrayó el refuerzo económico en la inversión en todas sus fases de desarrollo, que llegó a un total de 5.890 millones de dólares, lo cual supone un 25,6% de la inversión respecto a las ventas.

En 2016, AstraZeneca obtuvo 13 hitos regulatorios principales en las áreas de Oncología, Respiratorio y Cardiometabolismo en diferentes partes del mundo. Entre ellos, las agencias reguladoras concedieron tres designaciones de medicamento huérfano, dos designaciones de terapia innovadora, tres compuestos fueron examinados a través del proceso de revisión acelerada y se obtuvieron cinco aprobaciones.

Cabe destacar que, a cierre de 2016, el pipeline de la compañía cuenta con 67 moléculas en diferentes fases de desarrollo clínico, de las cuales 12 se encuentran en Fase III o en fase de registro.

Entre estas moléculas, la compañía destaca durvalumab, un tratamiento inmunooncológico en desarrollo con posible aplicación en diferentes tipos de cáncer, tanto como monoterapia como en combinación con tremelimumab; así como benralizumab y ZS-9 (Ciclosilicato de Zirconio de Sodio), tratamientos en investigación para el asma grave y la hiperpotasemia respectivamente.


Impulso a las infraestructuras y las colaboraciones estratégicas en  I+D

En el ámbito de infraestructuras que promuevan y faciliten la actividad investigadora, AstraZeneca anunció este año la inversión de 500 millones de dólares a la construcción y puesta en marcha de un Campus de Biomedicina en Cambridge (CBC), localidad británica a la que se ha trasladado su sede central. Se planea que, una vez se termine su puesta a punto, estas instalaciones albergarán el trabajo de más de 1.600 empleados de AstraZeneca y MedImmune en el área de I+D.

Además, durante 2016, AstraZeneca alcanzó acuerdos con diferentes agentes en el sector sanitario con el fin de llevar a cabo colaboraciones estratégicas para impulsar el valor de su pipeline. Entre las iniciativas más destacadas, AstraZeneca, junto con su división mundial de investigación y desarrollo de biológicos, MedImmune, puso en marcha la iniciativa para integrar la genómica y transformar el descubrimiento y el desarrollo de fármacos en todos sus proyectos de I+D. Este enfoque incluyó nuevas colaboraciones con la compañía estadounidense Human Longevity; el Wellcome Trust Sanger Institute en Reino Unido y el Institute for Molecular Medicine en Finlandia.

Dentro de esta iniciativa, AstraZeneca también anunció la puesta en marcha de un Centro de Investigación Genómica dentro del CBC que desarrollará una base de datos a medida con secuencias genómicas de muestras donadas por pacientes en los ensayos clínicos y datos asociados de respuesta clínica y farmacológica. De esta manera, se promoverá la creación de una base de datos a medida en la que se incluirán secuencias genómicas de muestras donadas por pacientes que han participado en sus ensayos clínicos durante los últimos 15 años y pacientes que participarán en los próximos 10, así como datos clínicos y de respuesta farmacológica asociados.

Ayunar no supone un riesgo para la salud y sí es beneficioso

Ante las últimas noticias que alertan de los posibles riesgos que para la salud supone realizar ayuno, desde el centro MiAyuno quieren dejar constancia de su visión fisiológica del ayuno y de por qué no solo es una práctica segura, sino también muy beneficiosa cuando se realiza de forma controlada.

El proceso de ayunar favorece el bienestar metabólico y hormonal de la persona, beneficios que están ampliamente contrastados por la literatura científica que refuerzan la idea que se trata de una práctica ancestral del ser humano. Durante su curso la no ingesta de alimentos no se contrarresta con la degradación proteica, sino con el uso de la reserva de grasas para mantener la energía, tal y como afirma Pilar Hurtado, médico especializada en medicina integrativa en salud mental. Desde MiAyuno defienden sus argumentos respaldados por los estudios de la comunidad científica. Aun así, explican que no siempre los estudios y artículos científicos se tienen en cuenta por la medicina ni por la nutrición académica.

Las reservas de grasa, fuente de energía durante el ayuno
Mientras se ayuna hay que comer de un modo saludable y equilibrado que permita al cuerpo, activar los mecanismos fisiológicos que le permiten, utilizar (en el día a día) sus reservas de grasa y los cuerpos cetónicos como sustrato energético, lo que no sucede si comemos cinco veces al día y mantenemos una dieta muy rica en carbohidratos o bien convertimos a los cereales en nuestra fuente principal de calorías.

Durante un ayuno el organismo se ve en la obligación de utilizar sus reservas de grasa, que son las reservas energéticas más eficientes del organismo (1 gr de grasa de reserva acumula 9Kcal mientras 1 gr. de glucógeno solo 4Kcal). En este sentido sería la principal reserva de energía del organismo. “Un cálculo rápido permite darnos cuenta que si una persona en peso normal puede tener unos 10 Kg de grasa de reserva estas reservas suponen aproximadamente unas 90.000 Kcal, más que suficiente para pasar 7 días sin comer”, declara Jesús Domínguez, naturópata y asesor nutricional.

En cuanto a los recursos energéticos que utiliza el cuerpo en fisiología podríamos decir que el cuerpo en primer lugar utiliza sus reservas intracelulares de ATP que se agotan en pocos segundos, a continuación se activan las vías de producción de energía a partir de la glucosa circulante y del glucógeno almacenado en músculos e hígado (unos 150 gr), en tercer lugar se activa la degradación de las grasas de reserva.

Durante la conversión de ácidos grasos en energía se producen cuerpos cetónicos que se acumularán sólo si el cuerpo no es capaz de utilizarlos como sustrato energético especialmente a nivel del cerebro, el riñón y el músculo, (SAPIR Y OWEN 1975). Por lo tanto, los cuerpos cetónicos no son tóxicos por sí mismos a no ser que se acumulen en el organismo. En cuarto lugar se activan los mecanismos de transformación de las proteínas del cuerpo (músculos principalmente en energía con la consiguiente producción de Nitrógeno, este mucho más tóxico y difícil de utilizar y/o eliminar que los cuerpos cetónicos).

En los días de ayuno sólo tendríamos en cuenta el metabolismo de los glúcidos, de las grasas y la degradación de proteínas pero a partir del 4º día de ayuno el porcentaje de hidratos de carbono utilizados como sustrato energético se reduce al 0% (debido a la no ingesta y al vaciamiento de los depósitos de glucógeno) mientras el porcentaje de grasa utilizada como sustrato energético se aproxima al 84%, manteniéndose desde el inicio del ayuno el consumo de proteína como sustrato energético entre el 10 y el 16,4%. Lo que demuestra que no es la degradación proteica la estrategia para mantener los niveles de energía sino la utilización de la grasa de reserva la que contrarresta la no ingesta de alimento durante un ayuno.

La evidencia científica de sus beneficios terapéuticos

Tal y como apunta el naturópata Jesús Domínguez: “existe evidencia científica de que un ayuno no es un proceso peligroso para la salud, sino más bien un proceso con un gran potencial terapéutico”. Hay estudios que demuestran que durante un ayuno de pocos días (no más de 7) o durante un ayuno intermitente (16/8 o 10/14) no se pierde masa muscular.

La limitación fisiológica de la proteólisis es debida a su ineficiencia energética (4Kcal por gramo de proteína) frente a la grasa (9Kcal por gr.), además de la difícil gestión del Nitrógeno, que se elimina mediante los ciclos de la glutamina (músculo) y de la Urea (Hígado) frente a la fácil utilización de los cuerpos cetónicos como sustrato energético adicional.

Entre los beneficios del ayuno, que han sido motivo de estudio en múltiples ocasiones,  se encuentran los siguientes:

- Aumenta el SIRT3, la proteína de la juventud y reduce la mortalidad
- Favorece la autofagia entendida como un proceso de eliminación de células viejas para sustituir las células jóvenes, es decir, otro de nuestros sistemas antienvejecimientoTambién en el cerebro.
- Reduce indicadores de inflamación. 
- Reduce los triglicéridos y mejora el perfil lipídico. 
- Mejora la plasticidad neuronal. 
- Limita el crecimiento de células cancerígenas y hace más tolerable la quimioterapia.
- Promueve la pérdida de peso reteniendo la masa muscular.

Desde el centro MiAyuno explican desde la experiencia que nadie que haya hecho un ayuno de una semana de duración tiene ninguna duda respecto a que el ayuno supone un beneficio para su salud tanto bioquímica como emocionalmente, independientemente de los argumentos científicos que respalden su experiencia.

Bristol-Myers Squibb recibe la aprobación de la FDA para Opdivo® (nivolumab) en carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico, un tipo de cáncer de vejiga, en pacientes previamente tratados

 Bristol-Myers Squibb Company (NYSE: BMY) ha anunciado que la Food and Drug Administration (FDA) de EEUU ha aprobado nivolumab, de uso intravenoso, para el tratamiento de pacientes con carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico (CUm) con progresión de la enfermedad durante o después de quimioterapia con platino o con progresión de la enfermedad dentro del plazo de 12 meses después del tratamiento neoadyuvante o adyuvante con quimioterapia con platino. Esta indicación se ha autorizado por aprobación acelerada en base a la tasa de respuesta tumoral y la duración de la respuesta. La aprobación continua de esta indicación puede depender de la verificación y descripción del beneficio clínico en ensayos de confirmación. La dosis recomendada para el CUm es de 240 mg administrados como perfusión intravenosa a lo largo de 60 minutos cada dos semanas hasta progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable. En el ensayo CheckMate -275, el 19,6% (IC del 95%: 15,1-24,9; 53/270) de los pacientes respondieron al tratamiento con nivolumab. El porcentaje de pacientes con una respuesta completa fue del 2,6% (7/270) y el porcentaje de pacientes con una respuesta parcial fue del 17% (46/270). Entre los pacientes con respuesta, la mediana de duración de la respuesta fue de 10,3 meses (intervalo: 1,9+-12,0+ meses). La mediana de tiempo hasta la respuesta fue de 1,9 meses (intervalo: 1,6-7,2).
“Con la aprobación de nivolumab en esta indicación, estamos un poco más cerca de nuestro objetivo de ayudar a más pacientes.  Es un orgullo para nosotros que nuestro tratamiento inmuno-oncológico sea ahora una opción y una posible esperanza para estos pacientes,” afirmó Chris Boerner, presidente del Departamento Comercial en EEUU de Bristol-Myers Squibb. “Esto son pruebas de nuestro compromiso con la inmuno-oncología y con hacer llegar tratamientos como nivolumab a más y más pacientes que necesitan opciones adicionales.” 
La FDA otorgó a la solicitud una revisión prioritaria y previamente concedió la Designación de Tratamiento innovador (breakthrough teraphy) a nivolumab para el tratamiento de pacientes con CU localmente avanzado o metastásico con progresión de la enfermedad durante o después de quimioterapia con platino o con progresión de la enfermedad dentro del plazo de 12 meses después del tratamiento neoadyuvante o adyuvante con quimioterapia con platino. Esta indicación se ha aprobado bajo aprobación acelerada en base a la tasa de respuesta tumoral y la duración de la respuesta. La aprobación continua de esta indicación puede depender de la verificación y descripción del beneficio clínico en ensayos de confirmación
“La mayoría de la gente no sabe lo frecuente que es el cáncer de vejiga y que es el quinto cáncer diagnosticado con más frecuencia. Por eso estamos trabajamos para aumentar la información y apoyar la investigación que puede ofrecer más opciones de tratamiento a los pacientes que las necesitan,” dijo Stephanie Chisolm, directora de Educación e Investigación en la Red de Defensa de Pacientes con Cáncer de Vejiga. “Esta aprobación es otro interesante paso adelante para la comunidad con cáncer de vejiga y proporciona la esperanza necesaria a los pacientes y sus familias.”

Aprobación basada en una notable tasa de respuesta objetiva
El ensayo CheckMate -275 es un estudio de fase 2, abierto, de un único brazo, multicéntrico, que evalúa nivolumab en pacientes con CU localmente avanzado o metastásico con progresión de la enfermedad durante o después del tratamiento con una quimioterapia con platino o con progresión de la enfermedad dentro del plazo de 12 meses después de tratamiento neoadyuvante o adyuvante con quimioterapia con platino En este estudio, 270 pacientes recibieron nivolumab 3 mg/kg administrado por vía intravenosa cada dos semanas hasta la progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable. La dosis recomendada es de 240 mg administrados mediante perfusión intravenosa a lo largo de 60 minutos cada dos semanas hasta progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable. El criterio de valoración principal fue la tasa de respuesta objetiva (TRO) confirmada definida por un comité de revisión radiológica independiente (CRRI). La mediana de edad de los pacientes que participaron en el estudio fue de 66 años (intervalo: 38-90) y el 29% de los pacientes habían recibido ≥2 regímenes sistémicos previos en el contexto metastásico antes de reclutarse en el estudio. Se incluyó a los pacientes en el ensayo independientemente de su estado de PD-L1. 

Según los especialistas en España hay una carencia significativa en educación sexual


 Además del día de los enamorados, el 14 de febrero se celebra el Día Europeo de la Salud Sexual. Según la OMS, “la salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia”.
Para el responsable de la Unidad de Sexología y Medicina Psicosomática del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe, el Dr. Pedro Villegas, “la salud sexual no tiene porqué implicar preocuparse por la salud o por una sexualidad de libro. Ésta es una idea que la publicidad actual está generando, que hay "obligación" de practicar sexo, sobre todo por parte de los guapos y guapas y por aquellas personas que se trabajan los cuerpos a diario”. 
En este sistema de globalización al que estamos sometidos ha aparecido una nueva premisa: o las relaciones sexuales se realizan con mucha pasión o sino es mejor dejarlo, “algo que está llevando a muchas rupturas de pareja, que de no ser por esta presión no habrían roto”, defiende el médico sexólogo. Quien añade que luego existe otro grupo significativo, “el que practica el sexo sin afecto alguno, es decir de una manera mecánica buscando como único objetivo el orgasmo, sin importar nada más”.

Afortunadamente la gran parte de la población aún mantiene un sexo intermedio, o más natural y al que sí podríamos llamar ‘sano’. “Y si consideramos el sexo como un arte humano, hay días que uno está muy inspirado y se tienen todas las condiciones necesarias para llevar a cabo una estupenda experiencia. Y otros con poca inspiración y pocas condiciones, pero se sabe mantener unos mínimos suficientemente útiles para que aparezca la satisfacción de haberse sentido deseados y con la capacidad de "aceptar" que no todos los días puede ser una súper experiencia”.

Adaptarse
Según la definición del psicólogo estadounidense Theodore Millon, las personas que sepan adaptare a los cambios y acepten la evolución lógica de sus cuerpos mantendrán un estado de salud mucho mejor que aquellas que no quieran aceptar la evolución de la naturaleza. “En ese aceptar cada momento y situación está la verdadera salud sexual. Un joven no puede exigirse lo que sabe una persona mayor y una persona mayor no puede exigirse actuar como un joven”, según reconoce Villegas.

Burbujas 
Según el doctor Villegas, estamos viviendo una especie de “burbuja sexológica, y a todo el mundo le ha dado por hablar de sexo por todas partes, especialmente en internet.  Y este aumento de información no contrastada está condicionando la vida sexual de las personas con una sexualidad más mecanicista, con el único objetivo de acabar con un gran orgasmo y si es posible tántrico mejor”. Pero no nos damos cuenta que estamos convirtiendo nuestra sexualidad en algo displacentero donde sólo importa el final.  
En este sentido, recomienda el especialista del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe, “debemos mirar la función del sexo como medio de expresión de emociones, de afectos, de placer. Y en este sentido, no tiene tanta importancia el que la pareja lo viva con mucha fuerza, con mucho ímpetu”. 
Otra de las grandes cargas de la sociedad actual es el concepto de la cantidad.  Para Villegas “la sexualidad es una especie de arte. Y como tal, por ejemplo, Picasso pintaba todos los días 10 o 20 cuadros, pero grandes cuadros de Picasso apenas hay 50. Es la conjunción de dos personas. No es el cuanto sino el cómo me lo paso”.

Similitudes
Durante décadas hemos querido “asimilar la sexualidad entre hombres y mujeres exactamente igual. Y eso no es cierto”. Los hombres tenemos un único deseo: eyacular, deseo finalista. La mujer tiene varios deseos y ninguno es finalista. Tiene el deseo de pasárselo bien, de sentirse deseada, de contacto con su pareja. Necesita una motivación la mayoría de las veces para tener una relación. En este aspecto, “es más complejo que ella encuentre su momento a que lo encontremos nosotros”. 
“Hacerlo porque toca es acabar con la sexualidad en 2 años. La mayoría de los problemas de las parejas que vienen a consulta con pérdida del deseo de ella o de él es el aburrimiento de haber estado practicando una sexualidad sin ganas, pero como hay que hacerlo…”.

Educación sexual
Critica el sexólogo de Hospitales Nisa que estamos frivolizando mucho la sexualidad. “Estamos haciendo algo francamente mal que es permitir que los jóvenes empiecen a introducirse en el sistema de mercado mucho antes de tenerlos preparados para convertirse en críticos del mercado”. Por ejemplo, compramos móviles a los jóvenes con acceso a páginas porno sin educación sexual. Y nos encontramos con un aumento de prácticas sexuales entre ellos, como orgías, sin conocimiento de la sexualidad, ni lo que suponen las enfermedades de trasmisión sexual. “Estamos generando una demanda para que los chicos vivan la sexualidad de los adultos”. 
“Y al permitir todo esto estamos provocando que nos encontremos en las consultas jóvenes de 18 o 20 años, sin interés por el sexo, incapaces de enfrentarse a un mundo de frustraciones. La mayoría de las consultas están llenas de insatisfacciones sexuales”. 
Y aunque el 14 de febrero se celebre el Día Europeo de la Educación sexual, “lo útil es la educación continuada, hay que incidir, hay que obligar a la educación. Y plantearse que lo que no consiga la educación (prevención), lo está desvirtuando las redes sociales”, advierte el doctor.  







 

Un tercio de los hombres con disfunción eréctil pasa más de tres años sin recibir tratamiento

El 36% de los hombres con disfunción eréctil pasa más de tres años sin recibir tratamiento para esta patología, según un análisis elaborado por Boston Medical Group España (BMG) con más de 16.000 pacientes atendidos en los últimos diez años. Además, más de la mitad pasa al menos un año sin tratar el problema. Con motivo del Día Europeo de la Salud Sexual que se celebra el 14 de febrero, los expertos en salud sexual masculina de BMG recuerdan la importancia de perder la vergüenza y consultar el problema con un especialista para poder mejorar la actividad sexual y, por tanto, la calidad de vida.

Muchos hombres aún no tienen asumido que “cualquier dificultad detectada en su vida sexual puede tener origen en alguna patología que debe ser consultada con médicos especialistas y tratada para ponerle solución”, indica el doctor José Benítez, director médico de BMG en España. Por ejemplo, el 80% de los pacientes que llegan a sus clínicas por motivos relacionados con la eyaculación precoz llevan con el problema desde que iniciaron sus relaciones sexuales, cuando la edad media de ellos es de 43,5 años. En el caso de la disfunción eréctil, la edad media de los pacientes atendidos aumenta hasta los 56,2.

La vergüenza y el miedo a consultar problemas de salud de este tipo, se debe, en parte, a una serie de falsas creencias que contribuyen a “ver al hombre como una figura que siempre tiene que responder durante la actividad sexual y que siempre tiene ganas de sexo, por lo tanto nada en él puede fallar”, señala el doctor Benítez. Sin embargo, este especialista explica que esto no es así, puesto que los hombres, al igual que las mujeres, sufren modificaciones de la libido debido a diferentes factores como pueden ser la dieta, la ansiedad o el estrés, así como la falta de sueño, el tabaco o el alcohol. “Todo puede influir y, en algunos casos, se debe a problemas cardiovasculares o neurológicos que tienen consecuencias en la sexualidad masculina al causar dificultades en la erección”, destaca.

Las falsas creencias contribuyen “a que ni siquiera surja la opción de querer poner solución el problema ya que éste no existe”, subraya. Por otro lado, hay mitos que, a su vez, pueden influir en la calidad de las relaciones sexuales “pues la obsesión por el tamaño, la edad o la necesidad de llegar al orgasmo y que la pareja también lo consiga,  puede hacer que no se disfrute de ello”, argumenta.

Entre los problemas de salud sexual que más suelen afectar a los hombres se encuentran la disfunción eréctil, la eyaculación precoz, la falta de deseo o la curvatura de pene. “Todos deben ser afrontados con naturalidad y sin agobios y, si es posible, han de compartirse con la pareja”, sugiere el doctor Benítez.  Una vez reconocida la dificultad, el siguiente paso será consultarlo con un profesional sanitario especializado en salud sexual masculina, “ya que podrán incidir en el origen e indicar el tratamiento más adecuado en cada caso que, en el 95% de los casos, puede iniciarse tras la primera consulta”, asegura. En el caso de la curvatura de pene, se requiere de un tratamiento más a largo plazo. Este especialista advierte de los peligros de “buscar solución en otras fuentes y de automedicarse puesto que podría tener malas consecuencias”. 

Falsos mitos
El equipo médico de Boston Medical Group España ha elaborado el siguiente listado que desmonta algunos de los mitos más comunes de la salud sexual masculina:

1.   La disfunción eréctil obedece únicamente a factores psicológicos: es falso porque suele aparecer también por motivos físicos, en su mayoría relacionados con una mala circulación sanguínea, llamada insuficiencia vascular. El pene necesita un flujo de sangre saludable para poder alcanzar la erección. Un flujo insuficiente puede producir que la erección no se mantenga durante la relación sexual e incluso no poder completarla.

2.   La disfunción eréctil solo se presenta en personas adultas: aunque existe una relación fuerte entre la disfunción eréctil y la edad, pues su aparición aumenta un 40% a los 40 años y un 67% a los 70, hay casos en los que se ha diagnosticado a los 24 años e incluso menos. 

3.   La masturbación causa disfunción eréctil: es falso que pueda causar éste u otros problemas que se le han atribuido durante décadas como la infertilidad. Los expertos la aconsejan para reducir el estrés y la ansiedad.


4.   Los medicamentos funcionan por sí solos: Los fármacos para la erección por sí solos no pueden ser utilizados por los pacientes como sustituto de un adecuado tratamiento para las disfunciones sexuales masculinas, pues es conveniente que sean prescritos por profesionales sanitarios cualificados.

5.   El hombre siempre tiene que responder en la cama: esto no es cierto ya que los hombres, al igual que las mujeres, también tienen fluctuaciones de la libido, aunque no lo parezca. Además pueden verse afectados por otras circunstancias como la dieta, la falta de sueño o el estrés. Por otro lado, padecer problemas cardiovasculares o neurológicos no diagnosticados contribuye a tener dificultades en su vida sexual.

6.   El tamaño importa: no es cierto que el tamaño del pene se asocie a mayor placer. En caso de tener alguna importancia, es más influyente el diámetro que la longitud.

7.   La eyaculación precoz solo afecta a hombres jóvenes: afecta al 30% de los hombres a lo largo de su vida y cuando sucede a partir de los 30 años, puede ser síntoma de otros problemas como la disfunción eréctil, ansiedad o problemas neurológicos.

8.   La eyaculación precoz es la consecuencia de un exceso de excitación: esto es falso ya que tiene más relación con un exceso de ansiedad, que provoca un aumento de la tensión muscular y acelera el camino al orgasmo.  

9.   La vasectomía reduce el apetito sexual: existe la falsa creencia de que la vasectomía actúa sobre tejidos importantes para el funcionamiento del pene, pero se trata de una intervención quirúrgica que no tiene ninguna influencia en el deseo sexual.

10.  Los preservativos reducen el placer sexual: no existe evidencia de que el uso del preservativo, colocado de forma correcta,  impida la erección, la eyaculación y la satisfacción sexual.

 Descarga infografía en: https://goo.gl/8Zv6lW

Más de dos millones de personas en España padecen hipoacusia, y el 10% de los casos necesitan audífono


 Según datos que aporta un informe elaborado por el Grupo Empresarial Audiológico, cerca de dos millones de personas en España padecen hipoacusia y aproximadamente el 10% de los casos necesitan audífono.
La hipoacusia es el déficit funcional que ocurre cuando un sujeto pierde capacidad auditiva en mayor o menor grado. Un tipo de hipoacusia es la presbiacusia o pérdida de la audición asociada al envejecimiento. Esta misma se empieza a producir a partir de los 50 años, entrando en una fase más avanzada entre los 65 y los 75 años.
La hipoacusia puede ser de tipo conductivo, que es cuando las ondas sonoras no pasan al oído interno por algún motivo, de tipo neurosensorial, cuando afecta al nervio auditivo o las células ciliadas del oído interno o bien ser una combinación de ambos tipos que es lo que se denomina una pérdida de audición mixta.
En España, según informa el Grupo GEA, más de doscientas mil personas utilizan audífonos para paliar los efectos de la hipoacusia y cerca de medio millón en conjunto los que utilizan estos dispositivos para combatir problemas de pérdida de audición.
Madrid, Barcelona y Andalucía aglutinan el 60% de los casos de hipoacusia a nivel nacional siendo las comunidades en las que se venden mayor número de audífonos por este motivo.

Causas queprovocan hipoacusia
Existen muchos factores que pueden provocar pérdida de audición. El Grupo GEA los ha dividido de menor a mayor gravedad, siendo los menos graves las formaciones de tapones de cera o mucosidad que puede quedarse en el oído medio por un catarro. Deben ser retirados por especialistas. También las otitis derivadas de procesos gripales y otras infecciones que llegan hasta el oído y que deben ser tratadas por el especialista también.
Algunas enfermedades infecciosas como la meningitis o el sarampión pueden desembocar en pérdidas de audición .
Más moderada es la presbiacusia o pérdida de audición asociada al envejecimiento. Es conveniente revisarse la audición cada dos años a partir de los 50. Aunque no se puede revertir, unos hábitos saludables que eviten ruidos fuertes y duraderos en el tiempo así como auriculares con un volumen alto, ayudan.
Existen determinados fármacos como algunos antibióticos o la propia aspirina que en dosis muy altas pueden influir en la aparición de la sordera.

Vivir con hipoacusia
Aunque la pérdida de audición se puede prevenir, es cierto que el miedo a envejecer y el temor al aislamiento evita que muchos afectados acudan antes al especialista.
Los problemas de comunicación y el acceso limitado a los servicios pueden tener efectos importantes en la vida cotidiana y generar esa sensación de soledad y frustración. Sobre todo en las personas de mayor edad.
Para evitar la exclusión social se debe integrar plenamente en todas las actividades a las personas que tienen este problema y acudir a un especialista en el caso de necesitar ayuda para llevar la situación de unamejor manera.
  

11 February 2017

Turismo: El Greco llega a la Nieuwe Kerk de Ámsterdam



La Nieuwe Kerk de Ámsterdam rendirá homenaje a partir del próximo 18 de febrero a la obra de Doménikos Theotokópoulos, El Greco. La estrella de la exposición será el lienzo ‘Pentecostés’ (1600), préstamo excepcional del Museo del Prado para la sexta edición del ‘Masterpiece series’ que anteriormente ha mostrado obras como ‘Calvario’ de Marc Chagall, ‘La última cena’ de Andy Warhol o ‘La Sagrada Familia’ de Rembrandt. El lienzo de El Greco, pintor del que no se suelen ver muchas obras en Holanda, permanecerá expuesto hasta el 9 de abril de 2017.
La muestra dedicada a El Greco será una experiencia multidimensional que, además de la exhibición de esta gran obra, contará con música, películas, ópera y una reconstrucción única sobre lienzo del retablo original para el que se pintó el lienzo ‘Pentecostés’. El retablo original representaba siete trabajos del artista que relataban distintos episodios de la vida de Jesucristo como la Anunciación, la Crucifixión y la Resurrección. ‘Pentecostés’ representa la aparición del Espíritu Santo a la Virgen y los apóstoles transcurridos cincuenta días de la Resurrección de Jesucristo.

Música y ópera

Quienes visiten la exposición también podrán disfrutar de una cuidada selección de canciones seleccionada por el DJ de música clásica Von Rosenthal, el musicólogo Sylvester Beelaert y la comisaria de la muestra Birgit Boelens.  El documental ‘El Greco: una odisea del artista’ también formará parte de la muestra, una exploración de la vida de El Greco hacia finales del siglo XVI que lleva al espectador en un viaje desde Grecia a Venecia, pasando por Roma, Madrid y Toledo.
Para completar esta genial exposición, el compositor y virtuoso de la guitarra, Eric Vaarzon, dará un concierto especial en la tarde del 17 de marzo, tocando piezas de su ópera flamenca ‘El Greco de Toledo’ y acompañado por la mezzo soprano Eline Welle y el violín de Oeen van Geel. Asimismo, la comisaria Birgit Boelens y el experto en El Greco, Eric Storm, darán sendas conferencias los días 25 de febrero y 8 de abril.
Más información: 
https://www.nieuwekerk.nl/en/

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud