Traductor

27 March 2019

IVI opina del trasplante de útero en España


 
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha adelantado, este miércoles, la posibilidad de que en breve se realice el primer trasplante de útero en España.
Beatriz Domínguez-Gil, directora de la ONT, ha detallado que son varios los equipos médicos que han mostrado su deseo de llevar a cabo esta intervención y que “pronto” podría convertirse en realidad. A falta de estudiar las propuestas, “por el riesgo y las cuestiones éticas que entraña”, hay un grupo de especialistas que posee un proyecto definido que cuenta con candidatas receptoras, que quieren ser madres, y donantes, todas ellas procedentes del mismo núcleo familiar.
En este sentido, el Dr. César Díaz, miembro del programa de trasplante de útero de la Universidad de Oxford e Imperial College y Director Médico de IVI London, valora que es “un gran paso para la medicina reproductiva que por fin alguien haya obtenido el apoyo institucional suficiente para realizar un trasplante de útero en España”.
“Este paso abre la puerta al tratamiento de la infertilidad uterina de causa absoluta que la OMS reconoce como enfermedad desde hace años. A día de hoy, somos capaces de cuantificar mejor los riesgos de una intervención como ésta, pero también los beneficios y, a todas luces, supone una mejora en la calidad de vida de la paciente que justifica su realización”, ha detallado el Dr. Díaz quien participó en el primer trasplante de útero del mundo en 2012, en el que la paciente, de 30 años, recibió el órgano de su madre.
Además, el Director Médico de IVI London formó parte del equipo médico que realizó el primer trasplante de útero en Suecia y que permitió el nacimiento del primer bebé de una mujer que había nacido sin útero a causa del síndrome de Rokitansky.
“Por supuesto, ante esta noticia debemos mostrar cautela, ya que todavía habrá que esperar la valoración de la ONT una vez se realice esta solicitud formalmente”, ha recalcado el Dr. Díaz, consciente de que se trata de propuestas todavía por concretar.
  

La SEN y Freno al Ictus renuevan el convenio de colaboración para el desarrollo e impulso de actividades sobre ictus


La Sociedad Española de Neurología (SEN) y la asociación sin ánimo de lucro Freno al Ictus han firmado un convenio de colaboración por el que ambas partes se comprometen a desarrollar e impulsar actividades y proyectos relacionados con la información, sensibilización y concienciación del ictus. Además, también se implican en la puesta en marcha de acciones que promocionen la salud y la prevención del ictus, así como la ayuda a la mejora en la calidad de vida de afectados y familiares.

Asimismo, y en virtud de este Convenio, la SEN y Freno al ictus seguirán colaborando en la presentación de campañas, actividades informativas y divulgativas sobre esta enfermedad, así como celebrando reuniones para el intercambio de información, que permitan el desarrollo de los fines y objetivos de este acuerdo.

En palabras de Julio Agredano, Presidente de Freno al Ictus “este convenio amplía y potencia la colaboración entre la SEN y Freno al Ictus para continuar desarrollando proyectos con impacto positivo en la sociedad, acercando el ictus a la calle con el objetivo de reducir los grandes números que la enfermedad tiene en nuestra sociedad. Es muy importante la suma de fuerzas de la sociedad científica y la sociedad civil para conseguir cambiar las cosas”.

“El ictus es una enfermedad neurológica que afecta cada año a unas 110.000-120.000 personas en España y que supone la segunda causa de muerte (la primera en mujeres), así como la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda causa de demencia en nuestro país. Por lo tanto, acciones colaborativas de este tipo son de gran relevancia para dar a conocer la importancia social y sanitaria del ictus, así como para informar sobre las medidas que se deben adoptar para la prevención y tratamiento de esta enfermedad”, señala el Prof. Exuperio Díez Tejedor, Presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “Tras un cambio en el paradigma de la atención al ictus, estamos en condiciones de reducir su mortalidad y dependencia, pero debe ser responsabilidad de todos comprometernos en la lucha contra esta enfermedad, dado el gran impacto social, familiar e individual que sigue teniendo”.

La duración de este acuerdo será de tres años, aunque podrá ser prorrogado por periodos de igual duración por acuerdo expreso de las partes, y no supondrá ningún cambio para todos aquellos proyectos en los que actualmente ambas entidades están colaborando.


La SEMICYUC celebra 25 años del registro ENVIN

Con el objetivo de registrar las infecciones relacionadas con el uso de dispositivos desarrollados durante la estancia de los pacientes críticos en la UCI, en 1994, nace el registro ENVIN de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias. Desde su desarrollo unidades de cuidados intensivos de toda España se han ido incorporando, hasta llegar en el año 2018 a un cómputo de 219 UCI nacionales que aportan datos a este registro.
El programa dispone de una versión simplificada que permite incluir solo los pacientes con alguna de las infecciones controladas (ENVIN-HELICS simplificado), lo que ha facilitado que cada vez más UCI realicen un registro continuo de sus infecciones.
A lo largo de estos 25 años, los resultados que se han conseguido a través del ENVIN han sido muy positivos, y han permitido un gran avance en el control de infecciones dentro de las unidades, en el que han colaborado más de 1500 médicos intensivistas. Esto ha permitido consolidar la figura del médico intensivista experto en patología infecciosas y responsable de la vigilancia de las infecciones adquiridas en UCI.
En la SEMICYUC nos sentimos especialmente orgullosos de este registro con el que la mayoría de intensivistas de nuestros país nos sentimos identificados. Es nuestro registro estrella, ha permitido, no solo reducir disponer de datos actualizados y continuos de las infecciones en nuestras unidades de cuidados intensivos, sino además mejorar la cultura de seguridad de nuestras organizaciones”, declara la presidenta de la SEMICYUC, María Cruz Martín Delgado.
Los aspectos más destacados a lo largo de la historia del registro han sido:

  • Promoción de la cultura de vigilancia y la prevención de infecciones relacionadas con dispositivos invasores en las UCI españolas
  • Incremento del conocimiento de la morbilidad relacionada con dispositivos invasores en pacientes críticos
  • Creciente y progresiva participación de las UCI desde el año 1994 con 34 UCI que colaboraron en el primer registro hasta 219 (de 185 hospitales) que han aportado 27.514 pacientes solo este último año 2018.
  • Identificación de diferentes marcadores de calidad en la asistencia sanitaria del paciente crítico
  • Reconocimiento nacional como registro de interés para el Servicio Nacional de Salud
  • Aportación de información al registro europeo HELICS
  • Aportación de información del consumo de antimicrobianos en UCI (DOT)
El registro ENVIN dispone de un soporte informático de gran calidad, con sistemas para evitar errores y la posibilidad de descargarse los datos propios para análisis internos. El conocimiento aportado por el registro ha sido el principal estímulo para diseñar y desarrollar los Proyectos ZERO que tienen como objetivos disminuir las tasas de las infecciones relacionadas con dispositivos invasores y el desarrollo de nuevas bacterias multirresistentes. Así mismo el registro ENVIN es la base de datos que se utiliza para evaluar el impacto de dichos proyectos.
Los datos del registro ENVIN 2018 así como los datos de las bases específicas de cada proyectos muestran una importante reducción de las tasas de cada infección durante la aplicación de los proyectos Bacteriemia ZERO y Neumonía ZERO así como una reducción de los pacientes que adquieren una infección producida por bacterias multirresistentes en las UCI. Estas importantes reducciones, en torno al 50%, del valor de las tasas de referencia se han mantenido a lo largo de los años una vez ha finalizado la implantación del proyecto”, comenta el Dr. Francisco Álvarez Lerma, coordinador de los Proyectos ZERO de la SEMICYUC, y uno de los de la componentes de la directiva de creación del registro ENVIN
En el año 2018 nace ITU-ZERO con el objetivo de disminuir en un 40% la tasa de infecciones del tránsito urinario (ITU) relacionadas con la sonda uretral. Este proyecto estará activo hasta el año 2020. “La estructura creada para la aplicación de los proyectos ZERO en las UCI españolas se ha demostrado exitosa y se prevé continuar utilizándose en el futuro para consolidar los proyectos actuales y desarrollar nuevos retos” apunta al respecto Álvarez Lerma.
El registro ENVIN evoluciona de manera activa a lo largo de los años, incluyendo constantes modificaciones y mejoras. Además de las últimas actualizaciones de las definiciones de sepsis, la incorporación de nuevos factores de riesgo (ECMO) y de nuevos antibióticos, también está prevista la mejora de la estructura de la base de datos, y la inclusión de un aplicativo que permitirá obtener automáticamente la información necesaria para cumplimentar las demandas del nuevo registro nacional del Sistema Nacional de Salud. Al respecto, el Dr. Álvarez Lerma declara que “en el año 2018 se ha probado por primera vez con éxito la posibilidad de utilizar el registro ENVIN para obtener datos complementarios de pacientes oncológicos ingresados en UCI. Se han añadido, sólo para estos pacientes, nuevas variables que permiten precisar con mayor detalle cuáles son sus características y evolución”.
La próxima reunión sobre el registro ENVIN organizada por la SEMICYUC tendrá lugar los próximos 28 y 29 de marzo, en la que se celebrará el 25 aniversario del registro. Para ello la reunión que se desarrollará a lo largo de estos dos días contará con varias mesas redondas, symposium, talleres y conferencias de expertos. El objetivo es trasmitir los resultados del pasado año, y presentar el resumen de tres tesis doctorales que se han defendido en 2018 y que aportan más conocimiento a la patología infecciosa del paciente críticos
Se pretende rendir homenaje a los primeros intensivistas que colaboraron en el registro y que hoy en día están ya jubilados. Lo que somos hoy es fruto de su trabajo y colaboraciónconcluye el coordinador de los Proyectos ZERO de la SEMICYUC.
Por su parte, la presidenta de la sociedad comenta que “desde la SEMICYUC reconocemos el esfuerzo del grupo coordinador del ENVIN que desde hace muchos años ha conseguido mantener la motivación y participación de un número muy elevado de UCI y de todos los intensivistas que han demostrado, con su profesionalidad, la implicación en la mejora de la calidad de nuestra especialidad, con impacto directo en los resultados del paciente”.
  

26 March 2019

Un ‘software’ propio permite a los 19 hospitales Vithas conectarse al Sistema Español de Verificación de Medicamentos

Vithas dispone desde febrero de un software propio que ha permitido la conexión de los 19 hospitales del grupo en tiempo y forma al Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVEM) para cumplir con la Directiva 2011/62. El software desarrollado por el equipo de Sistemas de Tecnologías de la Información de Vithas en colaboración con la Dirección de Área de Farmacia del Grupo y sus responsables en la red hospitalaria, consiste en una aplicación centralizada para la verificación y autenticación de los medicamentos, implementando los servicios web proporcionados por la National Medicines Verification System (NMVS).

La Directiva, que entró en vigor en febrero, persigue prevenir la introducción de falsificaciones en la cadena de suministro legal estableciendo disposiciones detalladas relativas a los dispositivos de seguridad que figuran en el envase de los medicamentos de uso humano. Para ello, establece una serie de medidas para exigir la presencia de dispositivos de seguridad, consistentes en un identificador único y un dispositivo contra manipulaciones en el envase de determinados medicamentos de uso humano. Estos controles son fundamentales para la identificación y autenticación de medicamentos.

En cumplimiento de la norma, los hospitales Vithas cuentan con lectores específicos para esos identificadores que permitirán extremar la farmacovigilancia. “En la práctica, la implementación de este modelo proporcionará un alto nivel de trazabilidad en beneficio de la seguridad del paciente, que es uno de los compromisos estratégicos de nuestro Grupo con la calidad acreditada. Además, nos permitirá actuar con rapidez y de manera coordinada con las autoridades en caso de detectar cualquier falsificación o anomalía en el medicamento”, afirma el Dr. David Baulenas, Director Médico Corporativo de Vithas.

Novartis y el IESE consolidan el Programa Avanzado en Gestión Sanitaria como el evento de referencia en la transformación de un sistema basado en resultados en salud


La escuela de negocios IESE y Novartis, han celebrado la quinta edición de su Programa Avanzado en Gestión Sanitaria, que este año se ha centrado en el papel de las nuevas tecnologías en la gestión sanitaria basada en valor. La cita ha reunido a expertos de toda España, que han debatido en torno a la necesidad de que las organizaciones incorporen las últimas innovaciones en tecnologías digitales y las técnicas de análisis avanzadas, para conseguir la excelencia en los resultados sanitarios. Además, durante las sesiones han destacado los debates sobre los nuevos modelos de relaciones con los pacientes y las experiencias de los entornos digitales como herramientas para transformar el sistema de salud.

El acto ha sido inaugurado por el Secretario General del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Faustino Blanco; la Head of Corporate Public & Government Affairs del Grupo Novartis, Concha Marzo; y el titular de la Cátedra Novartis-IESE, Jaume Ribera.

En la apertura del evento, Blanco ha remarcado la transición de “la medicina basada en la evidencia para dejar paso a la medicina basada en valor, sin perder de vista la evolución hacia una política imperada por la eficiencia social, donde los principios de calidad, equidad y justicia sean elementos esenciales para disponer de un buen sistema sanitario público de salud”.

Durante su intervención, Ribera ha puesto énfasis en el papel de las nuevas tecnologías en la gestión basada en salud, “ya que actúan como canal mediante el cual los pacientes pueden compartir sus experiencias, fomentan la innovación y abren la posibilidad de captar y utilizar los datos de forma inteligente, con el objetivo de crear valor y reflejar esos resultados en una mejora del sistema”.

Por su parte, Concha Marzo, ha destacado que “desde Novartis entendemos la innovación como el principal motor de cambio de la medicina, de modo que tratamos de explotar todas las posibilidades que ésta nos ofrece para fomentar nuevos modelos de gestión sanitaria basados en resultados en salud”. En este sentido, ha expresado que “la compañía cuenta con más de 23.000 profesionales dedicados al área de I+D, que se encargan de vehicular este cambio de la mano de las últimas tecnologías”.

El programa de las jornadas ha puesto el foco en la transformación digital como elemento clave en la aportación de valor al sistema, los resultados y las oportunidades derivadas de las nuevas tecnologías aplicadas al sector salud, así como la irrupción del blockchain y el big data como herramientas para configurar nuevos modelos de gestión sanitaria basados en valor.

En palabras del responsable de Market Access de Novartis Farmacéutica, Matías Pérez, “la voluntad de la compañía es maximizar las oportunidades de la transformación digital en el sector salud para configurar estrategias conjuntas y multidisciplinares que configuren los nuevos paradigmas de la atención y la gestión sanitaria”.

Premio a las iniciativas más innovadoras en gestión sanitaria
Como novedad de esta edición, la cita ha sido el escenario de la primera gala de entrega de los Premios a la Innovación en Gestión Sanitaria, que han recibido 79 candidaturas de hospitales, instituciones sanitarias y organismos autonómicos. El certamen ha reconocido las ideas más innovadoras en el ámbito de la gestión sanitaria que se apoyen en la innovación asistencial y las nuevas tecnologías, además de la excelencia operativa y su capacidad para mejorar los resultados en salud y aportar eficiencia al sistema.

Se presentó en Marbella la Terapia Hiperbárica Oxygenius

Oxygenius, el centro especializado en terapia hiperbárica inauguró ayer su nueva sede en Marbella. La firma, que acaba de abrir sus puertas en el exclusivo enclave de Puerto Banús, recala en la ciudad con un concepto único en el ámbito de la terapia hiperbárica.
Las nuevas instalaciones ofrecen al usuario un ambiente acogedor alejado de las cápsulas hiperbáricas monoplaza (tipo camilla) habituales en el mercado español. En su lugar, los usuarios encuentran un habitáculo amplio, decorado como un salón de hogar, donde se puede leer, ver TV o disfrutar de una copa de champagne mientras se respira oxígeno puro al 100%.
“Queremos implantar en Marbella la misma filosofía existente que existe en el Norte de Europa con respeto a la medicina hiperbárica” ” explica Arturo Lukasaki uno de los dos promotores del proyecto. “en países como Polonia las sesiones de oxígeno puro están integradas en los hábitos rutinarios de los ciudadanos debido a sus excelentes resultados en tratamientos medicinales y estéticos”, comenta.
Un extenso listado de beneficios que anotaron con atención los numerosos invitados y representantes de medios de comunicación de la provincia que se dieron cita ayer en la presentación oficial de la firma donde disfrutaron de un cóctel amenizado por un show musical en directo.
SEMANA DE PUERTAS ABIERTAS
Con motivo de su reciente apertura, Oxygenius ha anucniado una semana de puertas abiertas del 25 al 31 de marzo. Durante estos días, se ofrecerán sesiones gratuitas a todos los que estén intersados en conocer sus instalaciones y las posibilidades de esta novedosa terapia. Para más información pueden llamar al número de teléfono 951 518 714 o acercarse a sus instalaciones situadas en la calle Ramon Areces 2, Edif Marina Banús Bloque 2, local 1 de Puerto Banús.
La medicina hiperbárica es una disciplina médica basada en el oxígeno puro. Entre las múltiples aplicaciones de la oxigenoterapia hiperbárica destacan especialmente los resultados obtenidos en el ámbito de la salud: tratamientos de accidentes cerebro vasculares, fatiga crónica, fibromialgia, mejora de los efectos secundarios nocivos de los tratamientos del cáncer, recuperación física de lesiones e intervenciones quirúrgicas, tratamiento de necrosis, mejora del rendimiento físico y de la memoria, fortaleciendo el sistema inmunológico…
Igual de importantes son los resultados obtenidos en el campo de la medicina estética: producción de colágeno, reducción manchas de la piel, rehidratación de la piel, tratamientos para regeneración de diversos efectos ocasionados por la edad, revitalización de células, activación de células madre, mejora de la firmeza de la piel…

Turismo de Madeira nombra a Promotourist como su agencia de comunicación en España

Promotourist, agencia de comunicación especializada en turismo, gastronomía y estilo de vida con oficinas en Madrid y Barcelona, será la encargada de gestionar la comunicación y las relaciones públicas para la Oficina de Turismo de Madeira en España.

Son muchos los alicientes que ofrece este bello archipiélago situado en pleno Océano Atlántico, a tan solo hora y media de vuelo de Portugal Continental y 500 kilómetros del continente africano. Su posición geográfica y orografía montañosa permiten un agradable clima subtropical para disfrutar de todos sus atractivos.

Se trata de un conjunto de islas que comprende 4 grupos: Madeira, Porto Santo, Desiertas y Salvajes, de las cuales únicamente las dos islas de mayor tamaño (Madeira y Porto Santo) están habitadas. Las demás, Desiertas y Salvajes, son reservas naturales de gran belleza, paisajes deslumbrantes, playas paradisiacas, exuberantes bosques y verdes montañas.

En 2018, esta región portuguesa recibió 40.843 turistas españoles (un 8% más que durante el año anterior) y un total de 186.708 pernoctaciones, lo que supuso una estancia media de 4,57 noches por persona.

Pero Madeira es mucho más. Es cuna de civilizaciones, territorio de cultura y lugar de paso de grandes viajes de navegantes. Tierra de especialidades gastronómicas autóctonas con mucho carácter y un lugar que brinda al visitante con un calendario de eventos inolvidables, entre los que destacan las Fiestas de Carnaval, la Fiesta de la Flor, el Festival del Atlántico, la Fiesta del Vino, el Festival de Colón, el Festival de la Naturaleza y las Fiestas de Fin de Año.

Otro de los grandes reclamos turísticos de Madeira es conocer la tierra de uno de los futbolistas internacionales más mediáticos del mundo, Cristiano Ronaldo, todo un icono en su país natal.

Promotourist llevará a cabo una estrategia de comunicación con el fin de poner en valor los principales productos turísticos de Madeira y proyectarlos a nivel nacional para incrementar el flujo hacia este destino durante todos los meses del año. Los contenidos versarán sobre temáticas vinculadas con el mar, la naturaleza, el lifestyle y Porto Santo como uno de los enclaves estrella con objeto de dar a conocer los encantos de esta región al turista español.

Más info: http://www.madeiraallyear.com/es/

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud