Traductor

26 August 2019

La crisis económica tiene consecuencias para la salud pública cuando la dieta no incluye productos que aseguren una alimentación saludable



 La crisis económica global supone una amenaza para la salud de la población cuando los alimentos que se consumen no siguen un patrón de dieta saludable. La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha recordado que las limitaciones económicas familiares “afectan de manera directa a las partidas destinadas a la alimentación” y, como consecuencia, “no siempre se escogen los productos más acertados según los criterios de alimentación sana”, ha afirmado el doctor Francisco Botella, vocal del área asistencial y de comunicación de la SEEN.

Según los últimos datos disponibles, la cesta de la compra se ha encarecido el triple que los sueldos desde la entrada del euro y un 33% de la población ha cambiado sus hábitos alimentarios por motivos económicos. Entre las consecuencias para la salud de una mala alimentación destaca la obesidad, con sus comorbilidades. Esta enfermedad metabólica, definida por la OMS como la epidemia del siglo XXI, es la más frecuente y supone la segunda causa prevenible y evitable de muerte en los países desarrollados. En concreto, en España la mortalidad por enfermedad cardiovascular representa el 31,7% de todas las defunciones, de las que un 20-30% son atribuibles a exceso de peso.

Recomendaciones para mejorar la alimentación en un escenario de pobreza
Una cesta alimentaria ajustada a las limitaciones económicas y reducidas por el bajo poder de compra de los consumidores, ha destacado la SEEN, acarrea el incremento en el consumo de alimentos ultraprocesados de bajo valor nutricional y poder saciante,  ricos en azúcares refinados, sal y grasas como bollería y repostería industrial, precocinados, carnes de más baja categoría comercial. Una tendencia que “supone también una notable ausencia o escasez de pescado azul, frutas y verduras frescas y el descenso del consumo de productos como el aceite de oliva, lácteos, pan y huevos”.

Ante esta situación, desde la sociedad científica recomiendan intentar seguir un patrón de dieta saludable mediante una alimentación variada basada en diferentes alimentos que aporten la energía y nutrientes necesarios, ya que “no existe ningún producto que contenga de manera exclusiva las cantidades idóneas”. Así, el doctor Botella ha insistido en la importancia de no consumir siempre el mismo producto, como la patata, que es el alimento más recurrido, pero con un aporte energético limitado, y “recurrir a alternativas” siempre que se “modere” su consumo. Así, se ha referido a la ingesta, por ejemplo, de arroz, pasta (preferiblemente integrales) y legumbres, entre otros, por encontrarse entre los alimentos básicos y que por su precio resultan “asequibles” como plato principal.

El potaje es una alternativa saludable y económica. “Pensar en recetas que combinen alimentos como las carnes o los pescados con arroz, pasta o legumbres, da como resultado un plato sabroso y nutritivo que sirve como plato único de la comida principal”. Asegurar una ingesta “alternada” de legumbres a lo largo de la semana, “supone una decisión acertada para una correcta alimentación”.

Consumir productos congelados, más económicos que los frescos, es también una posibilidad muy aceptable, ya que esta técnica no altera el valor nutricional, ni la calidad ni el sabor de alimentos como carnes, pescados u hortalizas. La SEEN advierte que la única precaución que tenemos que tener es asegurar que no se rompa la cadena de frío del producto congelado.

Recomendaciones para mantener una dieta equilibrada
1. Hacer al menos tres comidas diarias.
2. Elegir mayoritariamente alimentos de origen vegetal (fruta y verdura de temporada, legumbres y cereales) y de proximidad.
3. Incluir como mínimo una ración de cereales o derivados (pan, pasta, arroz, maíz, patatas, etc.) en cada comida, priorizando los elaborados con harina integral.
4. Limitar el consumo de alimentos de origen animal, como la carne, los embutidos y los lácteos no desnatados y sus derivados.
5. Priorizar el consumo de pescado (si puede ser, azul) y carne blanca (pollo, pavo o conejo).
6. Tomar legumbres dos/tres veces a la semana.
7. Reducir el consumo de fritos.
8. Moderar las raciones y reaprovechar algunos alimentos.
9. Perder el miedo al agua del grifo.
10. Cocinar en casa, en lugar de comprar alimentos ya precocinados.

PharmaMar firma un nuevo acuerdo de licencia con Janssen para Yondelis®



PharmaMar (MSE:PHM) ha firmado un nuevo Acuerdo de Licencia con Janssen Products, LP (Janssen) para Yondelis® (trabectedina), que sustituye al Acuerdo de Licencia de 2001 suscrito por ambas partes.
Según el nuevo acuerdo, Janssen se reserva el derecho de vender y distribuir, con carácter exclusivo, Yondelis® y cualquier otro producto que contenga el principio activo en Estados Unidos. Ambas compañías acuerdan poder compartir nuevos desarrollos del producto. Los pagos por cumplimiento de hitos y por royalties sobre las ventas netas del producto obtenidas por Janssen en Estados Unidos se mantienen respecto al Acuerdo de Licencia de 2001.
PharmaMar conservará los derechos exclusivos de producción del principio activo trabectedina, que se suministrará a Janssen para su uso clínico y comercial.
Simultáneamente, PharmaMar y Janssen han firmado un acuerdo marco de transferencia de productos, por el cual Janssen transfiere a PharmaMar todos los derechos sobre el compuesto en el resto de los territorios licenciados a Janssen, es decir, todos los países del mundo excepto EE.UU., Europa y Japón, este último licenciado a Taiho Pharmaceuticals Co. Ltd.
La implementación de este acuerdo de transferencia se realizará de forma gradual, dependiendo de los requisitos regulatorios específicos de cada país. Janssen y PharmaMar se comprometen a asegurar el suministro de Yondelis® durante la transferencia. Janssen continuará con las ventas del producto hasta que se complete la transferencia de las autorizaciones de comercialización.  
Este acuerdo macro de transferencia permitirá a PharmaMar distribuir Yondelis® en más de 40 países adicionales en los que el producto ya ha sido aprobado. PharmaMar tiene previsto comercializar Yondelis® a través de socios locales y no descarta la posibilidad de que se presenten nuevas solicitudes y se obtengan nuevas aprobaciones regulatorias en más países en los que el producto no esté actualmente aprobado.

Viajes: Spa, una ciudad balneario con nombre de circuito de Fórmula 1


 

 
Pocas ciudades pueden presumir de reunir adrenalina y descanso a partes iguales. Spa, en Valonia, es una de ellas. Por un lado, es uno de los epicentros de la Fórmula 1 a nivel mundial, ya que acoge el circuito Spa-Francorchamps, donde el próximo 31 de agosto se celebra el GP de Bélgica. Por el otro, da nombre a los spas de todo el mundo gracias a su entorno natural. Y es que la ciudad valona, situada a dos horas de Bruselas en tren, cuenta con un gran número de fuentes de agua ferruginosa (con un alto contenido en hierro), que son conocidas por las innumerables virtudes que se les atribuyen. Elegida por el zar Pedro I de Rusia en 1711 como su ciudad de descanso, Spa es hoy lugar de paso imprescindible de las ciudades termales históricas junto a otros puntos europeos como Vichy o Bath.

Hoy su fuente termal más conocida lleva el nombre de Fuente Pedro el Grande (manantial Pierre-le-Grand), un monumento que incluye una estatua del propio zar y data de finales del siglo XIX. Junto a él, otros miembros de la realeza europea señalaron este punto en el mapa para recibir terapias o simplemente relajarse. El rey Leopoldo II y la reina Maria Enriqueta la eligieron como su residencia y esta última acabaría aquí sus días.

El epicentro del agua mineral de Spa se encuentra en lo alto del monte de las Fagnes desde el que se divisa toda la ciudad. Aquí es donde están las Termas que dieron lugar al nombre de este lugar y al concepto del spa, gracias a sus aguas curativas tan apreciadas desde hace un siglo hasta nuestros días. Junto al manantial de Pedro el Grande, las termas Prince de Condé (donde mana el agua con más contenido en  hierro de toda Europa), Sauvenière, Tonnelet, Groesbeek, Géronstère o Barisart son las más famosas.

Ciudad de sabor

Los apenas 11.000 habitantes de esta ciudad a 50 kilómetros de Lieja también presumen de contar con un patrimonio gastronómico que se extiende por toda la región valona. Spa es una ciudad viva con el ambiente que caracteriza a los pequeños pueblos de esta región.

Parada imprescindible es el restaurante L´Art de Vivre, donde el producto de proximidad y la cercanía son dos de sus credenciales principales. En su carta no faltarán el pato y los quesos, productos que junto a las albóndigas y  los ´macarons´ forman la paleta gustativa de esta ciudad.

Pero si hay un must que caracteriza el sabor de Spa, ese es el de los arándanos, fruto presente en aperitivos y postres. La ´Spadoise´ es un praliné compuesto de esta fruta y de chocolate, un auténtico placer que habla por sí solo de los bosques que rodean esta ciudad, donde el arándano es el rey de su entorno natural. De él nace la famosa ´Rosée de Spa´, una mezcla con manzana y que se toma como bebida propia del lugar, a poder ser muy fría.

Y precisamente hablando de bebidas, no puede entenderse la gastronomía de Spa sin hablar de la ´Bobeline´, una cerveza local que es todo un homenaje al concepto por el que se llamaba antaño al turista que visitaba esta ciudad por sus aguas. La ´Bobeline´ es una cerveza con mucho cuerpo, rubia y negra, que también cuenta con una edición navideña.

Ciudad – pinacoteca con filtro verde

Hay lugares en el mundo donde cada concepto o hito importante tiene su pequeño homenaje. Algo parecido ocurre en Spa, donde el Ejército cuenta con su propio museo, al que se une el Museo Equino (antiguos establos de la Reina), el de la Lavandería, y por supuesto el Museo de Spa, que ocupa el lugar que en su día fuera la residencia de la Reina Maria Enriqueta.

Ciudad de apuestas de la nobleza europea, su Casino es el más antiguo del mundo y, junto a la galería Leopoldo II, completan una fotografía que cuenta el día a día de la clase alta del continente a lo largo de los tiempos. La iglesia de Saint Remacle constituye también uno de los puntos obligados. Ubicada en la Plaza Real, data de 1886 y es de estilo románico renano.

Numerosos jardines salpican esta ciudad convirtiéndola en todo un pulmón verde del que impregnarse en cada recorrido. Verde por el entorno natural preservado que rodea a Spa pero también en su corazón metropolitano, gracias a los invernaderos repartidos por cada rincón.

Hi Belgium Pass, una oportunidad para visitar los puntos clave de Valonia

Vuelo de ida y vuelta, tarifa de tren ilimitada durante toda la estancia y visita a siete ciudades clave del entorno belga. Es lo que incluye el ´Hi Belgium Pass´, un pase que ofrece Brussels Airlines por 169 €.

¿Qué incluye? Billete de ida/vuelta en clase ´Check & Go´ con salida de hasta 50 ciudades europeas y llegada al Aeropuerto de Bruselas, un forfait de tren ilimitado válido para toda Bélgica en segunda clase y un bono que incluye 50 actividades para descubrir toda la región.

Charleroi, Eupen, Lieja, Louvain-la-Neuve, Mons, Namur y Tournai son las siete ciudades participantes dentro de este pase, válido para todo el año.
 

 

Los beneficios de la actividad física para el cerebro, tras los excesos estivales



  •  
  
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inactividad física es la responsable del 6% de las muertes registradas en todo el mundo y es uno de los cuatro principales factores de riesgo de mortalidad. Por esa razón, la OMS aconseja evitar el sedentarismo dedicando al menos 150 minutos semanales a una activad física, aunque sea de intensidad moderada, a todas aquellas personas mayores de 18 años y al menos 60 minutos diarios a los menores de 17. 

En España, más de un 40% de la población es sedentaria. “Una situación que en verano puede agravarse pese a que se conoce bien que el ejercicio físico tiene importantes beneficios para la salud y que realizar ejercicio físico moderado es muy beneficioso para mantener el cerebro sano”, señala el Dr. David Ezpeleta, portavoz del Grupo de Estudio de Humanidades de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “Por ello, tanto si nos hemos relajado en exceso durante el verano, como si hemos aprovechado el mayor tiempo libre para realizar actividad física, septiembre es un mes clave para tomar medidas en contra del sedentarismo o para mantener los buenos hábitos que hayamos adquirido durante el verano, según los casos”.

El sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo tanto para las enfermedades neurodegenerativas como para las enfermedades cerebrovasculares. Además, merma significativamente la cantidad y la calidad del sueño, afectando a nuestro rendimiento físico e intelectual. Por otra parte, la actividad física es beneficiosa tanto para la vascularización cerebral, como para fomentar las sinapsis neuronales. De hecho, algunos estudios han demostrado, entre las múltiples bondades de realizar ejercicio, su función protectora frente a enfermedades neurodegenerativas o cerebrovasculares, hasta el punto de suponer un retraso de 10 o más años en la aparición de las primeras manifestaciones clínicas.

“Múltiples líneas de investigación han demostrado que la actividad física, especialmente el ejercicio aeróbico, es un potente estimulo de la neurogénesis. La actividad física podría estimular la formación de neuronas en el hipocampo, la región del cerebro que participa, entre otras, en la memoria y el aprendizaje”, explica el Dr. David Ezpeleta. “Además, la actividad física mejora diversas funciones ejecutivas cerebrales como la motivación y el impulso a hacer ejercicio, es decir, el mismo ejercicio ayuda a vencer la pereza y se promueve a sí mismo, cerrándose un círculo virtuoso de enorme importancia para la salud”, apostilla.

La actividad física en pacientes con enfermedades neurológicas

El ejercicio regular y la actividad física no solo promueven la salud cerebral y general en el más amplio sentido del término, sino que también deben formar parte de muchos programas de rehabilitación y neurorrehabilitación. “En la actualidad, disponemos de evidencias suficientes para recomendar la actividad física como parte del tratamiento en la mayoría de enfermedades neurológicas, aunque siempre adaptada a las posibilidades de cada paciente”, apunta la Dra. Nuria González-García, portavoz de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

En pacientes con esclerosis múltiple, la actividad física produce una mejoría en casi todos los parámetros clínicos estudiados, sobre todo en la velocidad de la marcha, la fatigabilidad y la espasticidad. Otros aspectos también relevantes, como la depresión, la calidad de vida y la fatiga, se benefician de la práctica de ejercicio físico, incluso en formas más avanzadas de la enfermedad. “A estos pacientes recomendamos, en  general, realizar ejercicios aeróbicos y de resistencia, como la marcha o la bicicleta, así como ejercicios de mantenimiento de posturas o transferencias. Idealmente a primera hora del día y en ambientes frescos”, comenta la Dra. Nuria González-García.

Los pacientes con epilepsia también pueden obtener beneficio del ejercicio en la posible reducción de las crisis y de las descargas epileptiformes interictales. Se ha demostrado la reducción de actividad epileptiforme clínica y eléctrica en grupos de epilepsia del lóbulo temporal y epilepsia mioclónica juvenil. “En estos casos, recomendamos realizar deportes colectivos y de contacto (como fútbol, baloncesto o judo) o deportes de raqueta. La razón es que son actividades que, en caso de que el paciente padezca una crisis durante la práctica deportiva, no va a estar solo y el episodio no va a suponer mayor riesgo para él o para el resto de jugadores”, señala la Dra. Nuria González-García.

El ejercicio no solo se considera favorable en los pacientes con migraña, sino que debería ser uno de los pilares del tratamiento preventivo no farmacológico. La actividad física ha demostrado tener una función analgésica tanto a corto como a largo plazo. Los ejercicios que implican a la musculatura cervical y de los hombros parecen ser los más eficaces.

Por otro lado, es probablemente en la función cognitiva donde más se ha profundizado sobre el conocimiento de las bondades del ejercicio. Este tiene efectos positivos tanto en individuos sanos como en pacientes con deterioro cognitivo. “En la enfermedad de Alzheimer se ha planteado incluso que podría ralentizar la neurodegeneración o prevenir el declive cognitivo en casos preclínicos o incipientes. En los pacientes con deterioro cognitivo leve, debe recomendarse ejercicio físico al menos dos veces por semana como parte del tratamiento”, destaca la Dra. Nuria González-García.

Al igual que en otras enfermedades degenerativas, en los pacientes con enfermedad de Parkinson, la actividad física ha demostrado no solo la mejoría de los síntomas motores y no motores, sino que podría modificar la supervivencia y la progresión de la enfermedad. Se han demostrado beneficios con ejercicios muy diversos, como baile, yoga, taichi, ejercicio aeróbico o de resistencia, con mejoría de la velocidad de la marcha y el equilibrio postural. Además, las actividades físicas que incluyen música rítmica implican la activación de áreas neuronales de control motor y mejoran aún más la marcha y el equilibrio.

Finalmente, destacar que son numerosos los trabajos que han estudiado los beneficios del ejercicio tras un ictus con afectación motora. “La actividad física ayuda moderadamente a la rehabilitación de las extremidades paréticas, pero muy significativamente a la marcha; además, aquellos pacientes que practican ejercicio de forma regular presentan menor área final del infarto, mayor circulación colateral y mejoras en el flujo sanguíneo tras el ictus”, concluye la Dra. Nuria González-García.


23 August 2019

EL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE MÁLAGA RECONOCE LA PARTICIPACIÓN DE SUS COLEGIADOS EN MISIONES HUMANITARIAS



                               


El Colegio Oficial de Enfermería de Málaga celebra el Día del Colegiado con un acto en homenaje a aquellos profesionales que han participado en proyectos humanitarios. 
El acto, que ha tenido lugar en el Real Club Mediterráneo de Málaga, ha reunido a más de 150 colegiados para homenajear a aquellos compañeros que a lo largo de su trayectoria profesional han llevado a cabo labores humanitarias.
Bajo el lema gracias por estar allí se ha reconocido su labor a los colegiados Sergio González-Román, Adolfo Romero, Ana del Carmen Martín y Cristina Arcos a quiénes Juan Antonio Astorga, presidente del Colegio Oficial de Enfermería, ha otorgado una distinción por su trabajo y su dedicación al haber participado en diferentes proyectos en zonas de riesgo.
En el evento también se ha reconocido la labor de Cruz Roja Málaga y del Tercio “Alejandro Farnesio” 4º de La Legión con una mención especial por su trabajo como actores imprescindibles en muchos conflictos internacionales. 
En su discurso, el Presidente ha querido recordar la importancia de una profesión como la enfermería tan ligada a lo humanitario, recordando que “lo humanitario no está exento de riesgos y forma parte de nuestra historia, también de nuestra profesión”


22 August 2019

Lesiones deportivas, quemaduras solares, infecciones y sobrepeso, las consultas más frecuentes del verano


                                 


Con la llegada del verano se producen cambios importantes en nuestros hábitos de vida que condicionan la aparición de patologías diferentes a las que aparecen en otros períodos del año, todo ello derivado, principalmente, del aumento de temperatura y modificaciones del estilo de vida. De esta forma, las lesiones deportivas, las quemaduras solares, algunos tipos de infecciones y el sobrepeso se convierten en las patologías más frecuentes durante estos meses de calor. “El verano modifica de forma considerable nuestro estilo de vida. Salimos más, nos exponemos a multitud de agentes externos en playas y piscinas, comemos a deshoras (y, en muchas ocasiones, mal), intensificamos nuestras relaciones sociales… factores todos ellos que propician la aparición de ciertas patologías que se hacen más frecuentes en estos meses”, explica el Dr. Gavilán, Jefe de Medicina Interna del Hospital Vithas Xanit Internacional
Si, además, como suele ocurrir en estas fechas, nos vamos de vacaciones, estos cambios se intensifican todavía más debido a que viajamos a otros lugares. “El conocimiento de las patologías que son más comunes en verano y de las medidas que podemos usar para prevenir las mismas son instrumentos útiles para evitar algunos de estos cuadros y sus complicaciones”, explica el Dr. Gavilán.
Entre las principales patologías que aparecen en este período destacaríamos:
  1. Aumento de lesiones relacionadas con actividades deportivas, especialmente acuáticas. Entre ellas, por su importancia, cabe destacar los traumatismos craneales y de la columna cervicodorsal producidos por inmersiones imprudentes en el mar y piscinas, muy frecuente entre jóvenes, así como el riesgo de ahogamientos cuando estas inmersiones se producen en lugares peligrosos o en niños sin la adecuada supervisión de adultos. Es importante también prevenir las lesiones derivadas de accidentes de tráfico, frecuentemente relacionadas con consumo de alcohol y desgraciadamente tan frecuentes en los periodos de vacaciones.
  2. Enfermedades derivadas de la exposición al sol y el aumento de temperaturas. La prevención de quemaduras solares, con el uso de cremas protectoras y evitando exposiciones prolongadas, es de extrema importancia para evitar el deterioro y envejecimiento prematuro de la piel, especialmente en jóvenes y niños, para evitar el riesgo de desarrollo de tumores de la piel como melanomas. La exposición a temperaturas elevadas, especialmente si se asocia a la realización de actividad física elevada como el deporte en horas de máxima exposición solar, se asocia a patologías potencialmente mortales como el golpe de calor. Una hidratación adecuada y evitar este tipo de actividades en horas de máximo calor son medidas eficaces para su prevención
  3. Infecciones gastrointestinales y toxiinfecciones alimentarias: suelen darse debido al consumo de alimentos poco cocinados o en los que no se ha mantenido adecuadamente la cadena de frío en su conservación, apareciendo los característicos síntomas de estas infecciones, en forma de diarreas, náuseas y vómitos.
  4. Otras infecciones: También aumenta la frecuencia de infecciones urinarias y algunas infecciones cutáneas, a veces relacionadas con el uso prolongado de ropas de baño húmedas, especialmente en personas predispuestas. Cada vez es más frecuente, especialmente durante el verano, con el aumento de las relaciones sociales y sexuales esporádicas, la aparición de enfermedades de transmisión sexual, de las que se ha perdido un poco la noción de riesgo en la época actual. Muchas de esas infecciones son evitables con el uso de preservativos.
  5. Sobrepeso: relacionado con el aumento de ingesta de comidas elaboradas con alto contenido calórico y sal, que suelen ser factores desencadenantes en personas con patologías crónicas como diabéticos, hipertensos y pacientes con cardiopatías crónicas. Evitar la sobreingesta de calorías, sal y alcohol ayuda a prevenir estas complicaciones.

Viajes: Funchal, una ciudad que aúna tradición, cultura y gastronomía en clave actual



  • La capital de Madeira es el mayor centro urbano de la isla. Con casi seis siglos de historia, debe su nombre a su localización, una bahía iluminada por el sol donde crecía el hinojo (funcho en portugués).
     
  • El teleférico, los Carreiros do Monte, el Mercado dos Lavradores, la gastronomía de la Zona Vieja, La Catedral, la Praça CR7 o el Design Center de la artista Nini Andrade Silva son visitas imprescindibles.


Fundada por el navegante, explorador y caballero portugués João Gonçalves Zarco en en la primera mitad del siglo XV, Funchal debe su nombre precisamente a su localización, una bahía iluminada por el sol donde crecía el hinojo (funcho en portugués). Con los años, la población fue aumentando gracias al comercio internacional que atraía la atención de toda Europa. Así, hoy en día Funchal es una ciudad moderna que cuenta con alrededor de 112.000 habitantes. Como curiosidad, se trata de una de las ciudades más seguras y limpias de Europa.

La capital de Madeira es el mayor centro urbano de la isla. Sus dimensiones ocupan toda la visión panorámica, desde el puerto hasta las montañas. Es una ciudad actual, pero que sigue conservando su identidad, tradición y la cultura, además de las costumbres de sus casi seis siglos de historia.

Funchal se descubre caminando. La avenida Arriaga es una de las zonas más dinámicas de la ciudad y ofrece acceso directo al jardín Municipal, al Teatro Municipal, a La Catedral, la Sé, construida entre 1495 y 1521 en plena expansión hacia la India, presenta una mezcla de estilos -flamenco, hispano-gótico y manuelino-, a las Bodegas de San Francisco-Madeira Wine Lodges, además de a cafeterías y terrazas.

Pero sin duda, uno de los barrios más especiales de Funchal es, sin duda, la Zona Vieja, en la que disfrutar del proyecto Arte de Puertas Abiertas, que ha transformado la calle Santa María, entre otras, en una galería de arte gracias a los artistas locales. En esta calle hay una gran variedad de restaurantes que ofrecen comida típica de Madeira, como el pez espada con plátano frito, pan de mantequilla de ajo, el bollo de miel o la espetada de carne a la barbacoa, etc. Además, muchos de estos establecimientos cuentan con música en directo.

Y para seguir abriendo boca, después de una más que recomendado Food and Wine Tour, en el que probar las bondades de la mesa madeirense, una visita imprescindible es el Mercado dos Lavradores, un paraíso de sabor y también de color en el que encontrar productos locales e internacionales como frutas tropicales, carne, pescado o verduras, así como flores y plantas exóticas, que permiten al visitante un acercamiento a la diversa y plural flora de la isla, entre las que destacan las aves del paraíso, las orquídeas o las protas.

Nada mejor que el vino, todo un símbolo de identidad para la isla, para maridar estas exquisiteces. Así, el visitante podrá conocer las Bodegas Blandy, donde tendrá la oportunidad de conocer la historia y proceso de elaboración tradicional de los vinos más prestigiosos de la isla. Además, durante finales de agosto y principios de setiembre, se celebra el Wine Festival, una celebración dedicada especialmente a rendir homenaje a las variedades de la uva de la isla y también a sus tradiciones más antiguas.

También en el casco antiguo, el visitante no ha de perder la oportunidad de viajar en el teleférico que conecta Funchal a Monte. Aquí podrá conocer jardines exuberantes y la emblemática iglesia de la Virgen del Monte, donde se encuentra el túmulo de Carlos de Habsburgo-Lorena, el último emperador de Austria, que vivió aquí.

Es imprescindible apreciar las vistas panorámicas del mar desde el Jardín Tropical Monte Palace, un antiguo hotel del siglo XVIII restaurado y convertido en un jardín de un total de siete hectáreas. En este espacio vegetal se pueden apreciar cisnes y pavos reales entre flores y plantas tropicales de diferentes lugares del mundo junto a templos, esculturas, lagos y cerámicas que narran la historia entre portugueses y nipones. También hay antiguos azulejos de Portugal y un museo de minerales y piedras preciosas entre otras cosas.

Qué mejor forma que regresar bajando por las empinadas calles de la ciudad en un carro de cesto de mimbre llevado por los Carreiros do Monte; hombres que antiguamente transportaban la comida a través de este mecanismo.

Ya en Funchal, en la avenida do Mar, el visitante podrá descubrir el antiguo muelle de la ciudad, la Praça CR7 -con la estatua y el museo del famosos futbolista madeirense Cristiano Ronaldo-, el puerto deportivo y la Pontinha (Muelle de Funchal), donde disfrutar del arte en Design Center dedicado a la creadora Nini Andrade Silva.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud