Traductor

Showing posts with label Alicante. Show all posts
Showing posts with label Alicante. Show all posts

12 June 2017

La vacunación es fundamental para la salud individual y colectiva




·         “El personal sanitario debe estar bien formado para proporcionar información fidedigna y de calidad”, asegura la presidenta de la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de la Provincia de Alicante (APEPA), la Dra. Isabel Rubio   

·         Uno de los retos de futuro es llevar a cabo más campañas de información sobre los beneficios de la vacunación en el adulto 


¿Cuáles son las principales estrategias de vacunación?, ¿por qué es tan importante la vacunación desde el punto de vista individual, como colectivo? Éstas son algunas de las cuestiones a las que se ha intentado encontrar respuesta durante la sexta sesión Vac Talk organizada por GSK en Alicante el pasado 8 de junio.

“Es un tema del que siempre hablo cuando me encuentro con padres que optan por no vacunar. Ahí incido en la suerte que tiene su hijo al beneficiarse de que la mayoría de los niños sí se vacunen y, de ese modo, contribuyen a que él esté protegido, al menos, para algunas enfermedades. Además, aprovecho para diferenciar entre aquellas vacunas que suponen únicamente protección individual y las que tienen el ‘plus’ de beneficio para  la comunidad infantil”, ha afirmado la pediatra Isabel Rubio, presidenta de la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de la Provincia de Alicante (APEPA).

Para la especialista, la información que se da en las consultas de pediatría y enfermería pediátrica de manera directa es la que tiene más credibilidad para los padres. “He ahí la importancia de que el colectivo sanitario pediátrico esté bien formado”, ha advertido la Dra. Rubio, también moderadora de la jornada.

   

Pie de foto. De izq. a dcha.: la Dra. Isabel Rubio, Presidenta de la APEPA; el Dr. Javier González, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General de Alicante; Alejandro Cremades, Enfermero de Salud Pública. Promoción de la Salud y Prevención de las Enfermedades y Deficiencias; y el Dr. Juan José Vigueras, Pediatra en Centro de Salud Mariano Yago, Yecla (Murcia).

23 May 2015

La alergia a los ácaros afecta a entre el 70 y 80% de los niños en zonas costeras

La alergia a los ácaros afecta a entre el 70 y el 80% de los niños que viven en zonas costeras, según datos presentados en el XXXIX Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), que se celebra estos días en Alicante. Estos microorganismos necesitan unas condiciones climatológicas de alrededor del 70% de humedad y una temperatura de alrededor de 21ºC. “Es por eso que es frecuente en épocas como primavera u otoño y en comunidades como Cataluña o Canarias, donde se supera el 80% de afectados”, señala la doctora Ana María Plaza, presidente de SEICAP. Las únicas medidas de tratamiento conllevan la evitación de alérgenos procedentes del polvo y la inmunoterapia pero, dado que hay distintas especies, “se está investigando en vacunas diferenciadas que permitan un tratamiento más individualizado a través del diagnóstico molecular”, afirma.

Los ácaros viven dentro de las casas y se acumulan en lugares oscuros, alejados de la luz solar, donde tengan alimento. Su alergia puede dar origen a síntomas de asma, rinitis, conjuntivitis, y también dermatitis atópica. “Los niños que viven en zonas costeras son los más expuestos porque el clima es el idóneo por lo que al respirarlos de manera diaria y continua se va causando una inflamación interna en los bronquios, lo que les hace más sensibles a otro tipo de estímulos como infecciones u otro tipo de alergias que pueden causarles síntomas más agudos”, comenta la doctora Plaza. Si estos menores respiran de manera brusca una gran cantidad de ácaros pueden tener un ataque agudo de síntomas de asma o rinoconjuntivitis. En cambio, en las zonas de meseta estos microorganismos disminuyen y son causa poco frecuente de alergia, incluso en zonas de montaña llegan a desaparecer.

La alergia a los ácaros se diagnostica a través de test in vivo e in vitro estandarizados. “En caso de dar positivo el tratamiento pasa por la evitación de los propios causantes así como la inmunoterapia o vacunas de la alergia”, expresa la doctora Plaza. La evitación de los alérgenos pasa por cumplir una serie de normas en toda la casa pero con especial atención en la habitación del niño. “Hay que tener en cuenta que el polvo que contiene las partículas de ácaros flota en el aire y se va depositando por efecto de la gravedad en el suelo o en los muebles que tengamos en el hogar”, explica. Por ello, entre las recomendaciones se incluyen no sacudir el polvo con un plumero o trapo, no barrer con la escoba sino utilizar fregona o aspirador con filtro de agua para que el polvo no vuelva a salir por la parte posterior. Además, conviene no recargar demasiado el dormitorio, que éste sea luminoso, y evitar objetos difíciles de limpiar, alfombras, papeles pintados, colchones huecos como los de muelles, etc.

Por otra parte, los peluches y muñecos de tela acumulan polvo, por lo que se recomienda que se retiren y que el niño no duerma con ellos. Se deben cambiar por muñecos de plástico, lavables bajo el grifo. Además, “no se recomienda el uso de humidificadores para la habitación del niño alérgico a ácaros”, subraya la presidente de SEICAP.

Vacunas individualizadas
Además de la evitación de los ácaros, otro método de tratamiento son las vacunas que deberán ser recomendadas por el pediatra alergólogo en función de las características del niño. “Los resultados se aprecian a los 4 o 6 meses y al año se consigue una disminución considerable de los síntomas”, argumenta la doctora Plaza.
Un tratamiento de inmunoterapia específica para ácaros por un tiempo mínimo de 3 o 4 años permite variar la respuesta inmune frente a los ácaros.

El diagnóstico debe ser preciso para incluir en la prescripción de inmunoterapia las especies de ácaros más implicadas en la patología del niño. Por ello “se está viendo la manera de crear vacunas que contengan las proteínas concretas del ácaro que provocan las reacciones alérgicas”, indica esta especialista. Para diseñarlas, es necesario un diagnóstico molecular por componentes, que solo está disponible en pocos centros de España.


21 April 2015

Arranca el VI Congreso IVI sobre Medicina Reproductiva en Alicante

Del 23 al 25 de abril Alicante será la sede del VI Congreso Internacional IVI sobre medicina reproductiva, el encuentro por excelencia de la especialidad que contará con más de 1.000 expertos venidos de los cinco continentes, entre los que se encuentran profesionales de la talla de Mats Brännström, especialista que ha logrado recientemente el primer nacimiento en el mundo, tras trasplante de útero, o Craig Niederberger, co-editor de la revista Fertility and Sterility.

Entre los temas centrales a abordar durante estos días se encuentran la medicina regenerativa, la genética de la reproducción y la importancia de mejorar el éxito reproductivo en una sociedad que cada vez demanda más tratamientos de fertilidad. La reproducción asistida camina hacia un futuro cada vez más prometedor en lo que a éxito reproductivo se refiere libre de enfermedades genéticas. Hitos como el trasplante de útero y metas como el trasplante de células madres espermatogónicas para la preservación de la fertilidad masculina, son algunas de las novedades que se expondrán en esta edición del VI Congreso Internacional IVI.
 
La importancia de la preservación de la fertilidad en mujeres que desean posponer su momento de ser madres, y el mejor momento para hacerlo, ocupará otra de las sesiones de este encuentro que finalizará con un debate por parte de los expertos: All women beyond 38 years of age should freeze their oocytes.
 
Premio Internacional Fundación IVI y Premio Periodístico
 
El viernes 24, en una gala, el director científico de la Fundación IVI, el doctor Carlos Simón, hará entrega del VI Premio Internacional Fundación IVI, en sus dos vertientes de investigación clínica e investigación básica, dotado de 25.000 euros para cada una. Este galardón que otorgan la Fundación IVI y MSD reconoce la labor de los grupos de excelencia de investigación en medicina reproductiva que han presentado trabajos de interés clínico.
 
El profesor Jacques Donnez y la profesora Linda Giudice, han resultado ganadores ex aequo del Premio a la mejor trayectoria científico-clínica de grupos de excelencia en medicina reproducitva, mientras que la profesora Susan Fisher se ha alzado con el Premio a la mejor investigación científico-básica.
Por otra parte, el director de IVI Alicante, el doctor Manuel Muñoz, hará entrega del I Premio Periodístico IVI sobre Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal que reconoce la excelencia periodística en la divulgación de la información en el campo de la medicina y la salud, concretamente sobre el tratamiento de la infertilidad y de la salud materno-fetal, en los medios de comunicación españoles. El premio consiste en una estatuilla de la Venus de Willendorf, que representa la fertilidad, interpretada por la artista Sandra Figuerola junto con una dotación económica de 3.000 euros.

El periodista Alfonso Andrade, redactor del periódico La Voz de Galicia ha resultado galardonado con el Premio Periodístico IVI de Reproducción Asistida y la periodista Pilar Manzanares, redactora de Saludrevista.es (Vocento) ha sido la ganadora del Periodístico IVI de Salud Materno-fetal.
 
Presentación Oficial del Congreso
 

El viernes 24 de abril a las 11.00 h tendrá lugar una rueda de prensa para presentar el congreso y en la que estarán presentes el doctor Manuel Muñoz, director de IVI Alicante, el doctor Antonio Requena, director médico del grupo IVI quienes realizarán un avance de los temas a tratar dentro del mismo y de las novedades en medicina reproductiva. También comparecerá el doctor Mats Brännström, especialista que ha logrado el primer trasplante de útero, para hablar de la técnica y el futuro de la misma.  

12 March 2015

La gestión y los medicamentos biosimilares protagonizan la primera jornada del Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria

 En el marco de la primera jornada del 19 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria con el lema “Los servicios sanitarios y los ciudadanos”, Sandoz ha estado presente en una de las mesas de trabajo en la que se ha debatido sobre el "Rol actual y futuro del medicamento biosimilar: acceso y sostenibilidad para el SNS" y que ha contado con la participación del Dr.  Francisco Rebollo, Medical Manager de Sandoz.

Esta mesa se ha englobado en el área dedicada a “Las nuevas herramientas de la gestión sanitaria,” que bajo este título pretende poner de manifiesto las dificultades que atraviesa el Sistema Nacional de Salud debido a la crisis financiera, dificultades que  van más allá de los aspectos meramente económicos. De esta forma se ha podido ver que es necesario intensificar las medidas de gestión, por supuesto sin abandonar las buenas prácticas y códigos éticos, que faciliten ir suprimiendo componentes superfluos o prescindibles para consolidar los servicios y actividades que aportan verdadero valor al paciente y a la organización.

Una de estas medidas, según sugieren muchos expertos, es apostar por un crecimiento exponencial de los  medicamentos biosimilares, medicamentos biológicos similares en calidad, seguridad y eficacia a las de un medicamento biológico  de referencia, y que proporcionan los mismos beneficios clínicos que el medicamento biológico original. Estos medicamentos fomentan la competencia y dan lugar a ahorros previstos para los sistemas sanitarios, además de mejorar el acceso de los pacientes a medicamentos de calidad. Como ha recalcado Francisco Rebollo, Medical Manager de Sandoz, en su intervención “Los fármacos biológicos han supuesto un gran avance en el tratamiento de enfermedades que no disponían de unas terapias adecuadas.” Además se está demostrando que “gracias a los medicamentos biosimilares, más pacientes tienen acceso a tratamientos y medicamentos de calidad a precios muy competitivos”.

Carlos Alberto Arenas Díaz,  Vocal SEDISA Valencia y Gerente del Área de Salud IX de la Región Murcia ha moderado el debate en el que han participado José Luís Trillo Mata, Director General de Farmacia y Productos Sanitarios de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana; Cristina Granados Ulecia, Gerente del Complejo Hospitalario de Toledo y Vocal SEDISA en Castilla La Mancha; Francisco José Rebollo, Medical Manager de Sandoz Farmacéutica; y César Hernández García, Jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)

EL NÚMERO DE TURISTAS SANITARIOS PODRÍA RONDAR LOS 200.000 EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS

El número de visitantes que llegan a España atraídos por el turismo de salud podría rondar los 200.000 en los próximos cinco años, una progresión que supondría una facturación de 500 millones en 2015, según se ha dado a conocer en el 19 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria que está teniendo lugar en Elche y Alicante, organizado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE).  

En palabras de Pepa Burriel, abogada y profesora de Derecho del Trabajo de la Universidad de Barcelona, cuando se hace referencia al turismo sanitario, se ha de tener presente la Directiva Europea de Asistencia Transfronteriza, que permite la liberalización del sistema sanitario, y que pese a crear una serie de incógnitas, puede generar una mayor calidad derivada de una mayor competencia y puede ayudar a desarrollar las potencialidades del sistema sanitario.

Por su parte,  Alberto Giménez, presidente del Grupo Casaverde, quiso poner de manifiesto que hay que hacer una diferenciación entre los turistas que ingresan por Urgencias y los ciudadanos europeos que piden una autorización previa a sus respectivos sistemas de salud y vienen a España respaldados por los mismos. Además, ha destacado las posibilidades que ofrece nuestro país como un destino competitivo. Así, apunta que los turistas sanitarios que escogen España lo hacen mayoritariamente por la tecnología, la calidad del sistema y por la accesibilidad y la rapidez en la atención, y señala que las especialidades más demandadas son la cirugía estética, la reproducción asistida y la oftalmología.

Ahondando en qué nos hace competitivos, Rafael Bernabéu, director médico del Instituto Bernabéu, ha contado la experiencia de su institución, resaltando su vocación internacional y que  su organización está sustentada sobre cuatro pilares: la asistencia, la innovación biotecnológica, la docencia y la implicación social. Ha añadido que la clave para ser un referente para los pacientes de otros países es la credibilidad y la confianza, que se consiguen con esfuerzo y ciencia, alineadas con la excelencia. Esta credibilidad también se consigue investigando y publicando en las revistas científicas más importantes. Todo ello sin olvidar que el paciente ha de ser el objetivo fundamental.

Por último, Luis Barcala, concejal de Sanidad del Ayuntamiento de Alicante, ha explicado las medidas que viene tomando la ciudad para convertirse en un referente mundial en esta materia, incluidas en su Plan Estratégico para los próximos años. Un plan que pone de manifiesto las fortalezas con las que cuenta Alicante, tanto en infraestructuras como en una amplia diversidad de especialidades médicas. Así, entienden el turismo sanitario de una forma amplia, que garantice una excelencia en la atención tanto pública como privada a la que se sume una variada oferta en hostelería, ocio, cultura, etc. Además, ha agregado que vienen trabajando como parte importante de este plan en la educación de la población en buenos hábitos sanitarios y sostenibilidad, poniendo hincapié en la prevención como parte fundamental de la salud.



10 June 2012

En España dos millones y medio de mujeres mayores de 50 años padecen osteoporosis, una enfermedad muy ligada a la edad y que con la llegada de la mujer a la menopausia acelera su impacto provocando la pérdida de hasta un 30% de masa ósea principalmente durante los tres años posteriores, según ha puesto de manifiesto el doctor Adolfo Bayo, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), que estos días celebra su XII Congreso Nacional en Alicante. Según el presidente de la AEEM, Rafael Sánchez Borrego, “el empeoramiento de la calidad de vida de las pacientes que padecen una fractura ósea por osteoporosis, así como la importante demanda de atención sanitaria y el considerable impacto socioeconómico que conlleva la enfermedad y que aumenta cada vez más debido al envejecimiento de la población, hacen necesario que la osteoporosis sea considerada como un problema sanitario de primer orden”. En este sentido, se estima que los costes económicos producidos tan sólo por la asistencia hospitalaria directa como consecuencia de las fracturas suponen más de 120 millones de euros al año. Tal como explica el doctor Bayo, “la osteoporosis es una enfermedad de género, que afecta principalmente a las mujeres de entre 50 y 65 años y registra un alto porcentaje de mortalidad, puesto que aproximadamente el 24% de las personas que han padecido una fractura de cadera muere durante el año siguiente”. La prevalencia de la osteoporosis en nuestro país se ha incrementado en los últimos años debido a una mayor concienciación tanto de la población general como de los profesionales sanitarios, que ha provocado el aumento de pruebas diagnósticas, principalmente densitometrías. Y es que en los últimos años se ha descubierto que la pérdida de masa ósea está acelerando su aparición y cada vez afecta a mujeres de más temprana edad, sobre todo entre los 30 y 40 años, lo que se conoce como osteopenia y que representa la antesala de la osteoporosis. “La atención de los profesionales debe centrarse en detectar esta patología asintomática para poder frenar los futuros casos de osteoporosis. Sin embargo, de momento en nuestro país el diagnóstico de la osteopenia es muy deficiente porque no existen unos criterios claros que otorguen al especialista la potestad de reclamar pruebas diagnósticas en mujeres asintomáticas”, reconoce el doctor Bayo. El diagnóstico de la osteoporosis se lleva a cabo mediante la realización de una densitometría ósea, prueba sencilla y no dolorosa, que dura unos siete minutos y que aporta la configuración de la masa ósea de la paciente. No obstante, a pesar de la importancia de la detección precoz de la enfermedad, el doctor Bayo reconoce que “la densitometría ósea es una prueba que, debido a su coste y la escasez de aparatos, no está al alcance de todas las pacientes, por lo que los médicos deben hacer una selección de las mismas para realizársela. Todas las mujeres mayores de 65 años y las menores de esta edad pero con algún factor de riesgo deberían realizársela”. La vitamina D, fundamental En este sentido, el doctor insiste en la importancia de la prevención desde la adolescencia y hace hincapié en que desde la niñez se deben introducir medidas preventivas, por ejemplo mediante la práctica de ejercicio y llevando una dieta rica en calcio y vitamina D. Precisamente, el consumo de vitamina D es fundamental para mantener una buena salud ósea. Pese a que el clima cálido de nuestro país induce a pensar que la población goza de buenos niveles de esta vitamina, lo cierto es que España se sitúa por debajo de la media europea en relación al nivel de vitamina D. El doctor Bayo explica que “al contrario de lo que ocurre en el resto de países europeos, en España los alimentos de primera necesidad no están enriquecidos con vitamina D porque se supone que nos sobra, pero lo cierto es que la gente tiende a evitar exponerse al sol demasiado y esto trae como consecuencia importantes deficiencias que provoca una insuficiente absorción del calcio”. En palabras de este experto, “el papel del ginecólogo en la detección y tratamiento de la osteoporosis es fundamental desde distintos puntos de vista: epidemiológico, puesto que afecta más frecuentemente a la mujer; fisiológico, ya que la masa ósea está relacionada con situaciones de deprivación estrogénica, y terapéutico, teniendo en cuenta que el tratamiento precoz y adecuado permitiría disminuir la osteoporosis y las fracturas ocasionadas por la enfermedad”. Tratamientos disponibles Cuando la enfermedad es diagnosticada, junto con las medidas de prevención, se deben tener en cuenta la gran variedad de tratamientos farmacológicos, que, “en cualquier caso, deben ser prescritos por el médico de forma individualizada en cada mujer”, afirma el doctor Bayo. El actual abanico terapéutico contempla desde los bisfosfonatos, los nuevos Complejos Tisulares Selectivos Estrogénicos, (Tissue Selective Estrogen Complexes, TSECs, en sus siglas en inglés), que son un paso más adelante en el avance científico que han supuesto los nuevos Moduladores Selectivos de los Receptores de Estrógenos (SERMs) y que tienen un efecto selectivo sobre los receptores de estrógenos, de forma que protegen frente a la pérdida de masa ósea y frente al cáncer de mama, hasta los tratamientos biológicos con anticuerpos monoclonales”.


En España dos millones y medio de mujeres mayores de 50 años  padecen osteoporosis, una enfermedad muy ligada a la edad y que con la llegada de la mujer a la menopausia acelera su impacto provocando la pérdida de hasta un 30% de masa ósea principalmente durante los tres años posteriores, según ha puesto de manifiesto el doctor Adolfo Bayo, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), que estos días celebra su XII Congreso Nacional en Alicante.
Según el presidente de la AEEM, Rafael Sánchez Borrego, “el empeoramiento de la calidad de vida de las pacientes que padecen una fractura ósea por osteoporosis, así como la importante demanda de atención sanitaria y el considerable impacto socioeconómico que conlleva la enfermedad y que aumenta cada vez más debido al envejecimiento de la población, hacen necesario que la osteoporosis sea considerada como un problema sanitario de primer orden”. En este sentido, se estima que los costes económicos producidos tan sólo por la asistencia hospitalaria directa como consecuencia de las fracturas suponen más de 120 millones de euros al año.

Tal como explica el doctor Bayo, “la osteoporosis es una enfermedad de género, que afecta principalmente a las mujeres de entre 50 y 65 años y registra un alto porcentaje de mortalidad, puesto que aproximadamente el 24% de las personas que han padecido una fractura de cadera muere durante el año siguiente”.  

La prevalencia de la osteoporosis en nuestro país se ha incrementado en los últimos años debido a una mayor concienciación tanto de la población general como de los profesionales sanitarios, que ha provocado el aumento de pruebas diagnósticas, principalmente densitometrías. Y es que en los últimos años se ha descubierto que la pérdida de masa ósea está acelerando su aparición y cada vez afecta a mujeres de más temprana edad, sobre todo entre los 30 y 40 años, lo que se conoce como osteopenia y que representa la antesala de la osteoporosis. “La atención de los profesionales debe centrarse en detectar esta patología asintomática para poder frenar los futuros casos de osteoporosis. Sin embargo, de momento en nuestro país el diagnóstico de la osteopenia es muy deficiente porque no existen unos criterios claros que otorguen al especialista la potestad de reclamar pruebas diagnósticas en mujeres asintomáticas”, reconoce el doctor Bayo.

El diagnóstico de la osteoporosis se lleva a cabo mediante la realización de una densitometría ósea, prueba sencilla y no dolorosa, que dura unos siete minutos y que aporta la configuración de la masa ósea de la paciente. No obstante, a pesar de la importancia de la detección precoz de la enfermedad, el doctor Bayo reconoce que “la densitometría ósea es una prueba que, debido a su coste y la escasez de aparatos, no está al alcance de todas las pacientes, por lo que los médicos deben hacer una selección de las mismas para realizársela. Todas las mujeres mayores de 65 años y las menores de esta edad pero con algún factor de riesgo deberían realizársela”.
La vitamina D, fundamental
En este sentido, el doctor insiste en la importancia de la prevención desde la adolescencia y hace hincapié en que desde la niñez se deben introducir medidas preventivas, por ejemplo mediante la práctica de ejercicio y llevando una dieta rica en calcio y vitamina D.

Precisamente, el consumo de vitamina D es fundamental para mantener una buena salud ósea. Pese a que el clima cálido de nuestro país induce a pensar que la población goza de buenos niveles de esta vitamina, lo cierto es que España se sitúa por debajo de la media europea en relación al nivel de vitamina D. El doctor Bayo explica que “al contrario de lo que ocurre en el resto de países europeos, en España los alimentos de primera necesidad no están enriquecidos con vitamina D porque se supone que nos sobra, pero lo cierto es que la gente tiende a evitar exponerse al sol demasiado y esto trae como consecuencia importantes deficiencias que provoca una insuficiente absorción del calcio”.

En palabras de este experto, “el papel del ginecólogo en la detección y tratamiento de la osteoporosis es fundamental desde distintos puntos de vista: epidemiológico, puesto que afecta más frecuentemente a la mujer; fisiológico, ya que la masa ósea está relacionada con situaciones de deprivación estrogénica, y terapéutico, teniendo en cuenta que el tratamiento precoz y adecuado permitiría disminuir la osteoporosis y las fracturas ocasionadas por la enfermedad”.

Tratamientos disponibles
Cuando la enfermedad es diagnosticada, junto con las medidas de prevención, se deben tener en cuenta la gran variedad de tratamientos farmacológicos, que, “en cualquier caso, deben ser prescritos por el médico de forma individualizada en cada mujer”, afirma el doctor Bayo.

El actual abanico terapéutico contempla desde los bisfosfonatos, los nuevos Complejos Tisulares Selectivos Estrogénicos, (Tissue Selective Estrogen Complexes, TSECs, en sus siglas en inglés), que son un paso más adelante en el avance científico que han supuesto los nuevos Moduladores Selectivos de los Receptores de Estrógenos (SERMs) y que tienen un efecto selectivo sobre los receptores de estrógenos, de forma que protegen frente a la pérdida de masa ósea y frente al cáncer de mama, hasta los tratamientos biológicos con anticuerpos monoclonales”.

12 April 2012

Al menos 400 afectados por una estafa relacionada con la conservación de células madre en Alicante




El número de personas perjudicadas por una presunta estafa relacionada con la congelación de células madre, una trama desmantelada a finales de marzo en la provincia de Alicante, se estima ya en cerca de 400, procedentes de diferentes puntos de España, aunque no se descarta que la cifra pueda ir en aumento.

La Guardia Civil ha informado este miércoles de los resultados de esta operación, denominada Cigoto, que ha permitido la detención del supuesto cabecilla del entramado y de dos mujeres. Estas tres personas hacían creer falsamente a los afectados que la muestra extraída de la sangre del cordón umbilical era remitida a laboratorios alemanes para su conservación, cuando no era así en la mayoría de los casos.
El instituto armado ha explicado que, en apenas una semana, han recibido más de 600 correos electrónicos en la dirección que se ha habilitado para poder contactar con posibles afectados (damnificados-celulasmadre@guardiacivil.org).

Búsqueda de muestras desaparecidas

Los perjudicados son de distintos puntos de la geografía española, como Alicante, Murcia, Valencia, Madrid, Salamanca o Cuenca, entre otras ciudades. De momento se han localizado 350 muestras (células madre que los afectados entregaron) que se encuentran en perfectas condiciones y que han aparecido en laboratorios de Alemania, Inglaterra, Suiza, Portugal o EEUU.
Algunos de esos centros han recibido las células, pero no el pago del dinero que cuesta su conservación, que varía entre los 700 y 800 euros por el almacenaje, a pesar de que los responsables de la trama habían cobrado entre 1.800 y 2.500 euros a las familias para trasladarlos hasta allí.
A partir de esos precios, los investigadores calculan que la presunta estafa podría alcanzar el millón y medio de euros. La investigación, que está llevando a cabo el Juzgado de Instrucción número 3 de Alicante, trata ahora de determinar dónde se encuentra el resto de muestras desaparecidas.

**AGENCIAS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud