CLARIFY, el mayor registro internacional jamás realizado hasta la fecha en pacientes no hospitalizados con enfermedad arterial coronaria (EAC) fue lanzado hoy en aproximadamente 40 países de todo el mundo, en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
El registro CLARIFY (ProspeCtive observational LongitudinAl RegIstry oF patients with stable coronary arterY Disease, registro prospectivo observacional longitudinal de pacientes con enfermedad arterial coronaria estable) ha sido diseñado para aumentar el conocimiento y la comprensión de la EAC. La mayor parte de los datos disponibles sobre la EAC proceden de ensayos clínicos aleatorizados, que tienen una limitada posibilidad de generalizar debido al restrictivo proceso de selección de los participantes, o incluye pacientes hospitalizados debido a episodios agudos o se centran en pacientes con síntomas de angina. Sólo hay datos limitados respecto de pacientes no hospitalizados con EAC, su atención sanitaria contemporánea y resultados. Este nuevo registro está diseñado para proporcionar importantes datos epidemiológicos y clínicos, incluyendo una evaluación del papel de la frecuencia cardiaca en el pronóstico de los pacientes con EAC, y se espera que ayude a mejorar la atención sanitaria de la enfermedad identificando huecos entre la evidencia y la práctica actual.
La EAC sigue siendo la causa principal de muerte en el mundo. Una mejora de la comprensión en la atención sanitaria y los resultados de estos pacientes es fundamental para reducir la carga de fallecimientos. La posibilidad de reducir la frecuencia cardiaca elevada es una nueva hipótesis que podría ayudar potencialmente a disminuir la morbilidad y la mortalidad en estos pacientes. "A pesar de la creciente importancia de la frecuencia cardiaca en el tratamiento de la EAC, existen pocos datos sobre la frecuencia cardiaca en reposo en pacientes examinados en la práctica clínica diaria, de forma que un registro de los pacientes con EAC que incluya la frecuencia cardiaca ha sido esperado durante mucho tiempo, en particular porque la frecuencia cardiaca necesita medirse cuidadosamente," comentó el responsable del estudio Profesor Philippe Gabriel Steg, del Hospital Bichat-Claude Bernard, París, Francia. "Los resultados de CLARIFY proporcionarán nuevas evidencias clínicas que ayuden a mejorar el tratamiento de la EAC y eventualmente a salvar vidas de pacientes," añadió el Profesor Tendera, Universidad Médica de Silesia, Katowice, Polonia.
CLARIFY implicará un mínimo de 30.000 pacientes no hospitalizados con EAC estable procedentes de aproximadamente 40 países en todo el mundo, que serán seguidos durante cinco años. Estos sujetos serán representativos de pacientes con EAC examinados por cardiólogos y médicos de atención primaria en su práctica diaria. El primer paciente se alistará en octubre de 2009.
El registro recogerá una importante información sobre las características, atención sanitaria, resultados y pronóstico de pacientes con EAC, con datos recogidos prospectivamente en las visitas anuales (12, 24, 36, 48 y 60 meses). Los pacientes serán evaluados no sólo respecto a la frecuencia cardiaca, sino también respecto a su historial clínico, factores de riesgo y terapia médica actual crónica para nombrar unos pocos criterios.
-El objetivo global de CLARIFY es identificar:
El perfil actual de la población de pacientes con EAC incluyendo demografía y rasgos clínicos
Las actuales prácticas diarias de tratamiento en EAC y variaciones según el marco del tratamiento y la geografía
Los resultados clínicos y cambio en los modelos en la atención sanitaria de la EAC estable durante el periodo de seguimiento de 5 años
CLARIFY también determinará el pronóstico a largo plazo en esta población de pacientes estables actualmente tratada en vista del desarrollo de un modelo de predicción del riesgo potente y comprehensivo, incluyendo todos los potenciales factores de pronóstico e incluyendo la frecuencia cardiaca en reposo.
"Se anticipa que CLARIFY ofrecerá una nueva evidencia importante para la reducción de la frecuencia cardiaca como nueva hipótesis de asistencia sanitaria para la enfermedad cardiovascular," comenta el Profesor Jean Claude Tardif del Instituto del Corazón de Montreal, Québec, Canadá. "En su conjunto, CLARIFY ayudará a mejorar el cuidado de pacientes con EAC proporcionando a los médicos una mayor comprensión de la asistencia sanitaria y los tratamientos de los pacientes."
El registro CLARIFY está patrocinado por una beca educativa de Servier, principal compañía farmacéutica independiente de Francia. Los datos serán recogidos y analizados en el Centro Robertson de Bioestadística, Gales, Reino Unido, bajo las directrices del Prof Ian Ford, y el estudio será dirigido por un comité director académico ejecutivo, presidido por el Prof P.G. Steg, INSERM U-698, Hospital Bichat-Claude Bernard y Universidad Paris 7, París, Francia.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label ESC 2009. Show all posts
Showing posts with label ESC 2009. Show all posts
03 September 2009
Nuevos resultados en pacientes con angina: menos infartos de miocardio con "Procoralan"
Nuevos e importantes hallazgos en pacientes con angina que participaron en el estudio BEAUTIFUL demuestran que existe una reducción del 42% de infarto de miocardio con Procoralan® (ivabradina), según se presentó en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Este beneficio fue particularmente marcado en pacientes con una frecuencia cardiaca en reposo ≥70 latidos por minuto (lpm), en los que Procoralan redujo en tres cuartas partes el riesgo de hospitalización por infarto y la tasa de revascularización coronaria en más de la mitad.
Estos hallazgos definen a Procoralan como un agente antianginoso/anti-isquémico documentado que es capaz de reducir los principales eventos cardiovasculares en pacientes con angina. "Ya se sabía que Procoralan aliviaba la angina y la isquemia. Estos nuevos resultados demuestran que también puede prevenir eventos cardiovasculares," dijo el Profesor Tendera, de la Universidad Médica de Silesia, Katowice, Polonia.
Estos impresionantes resultados de eficacia proceden del análisis de un subgrupo de pacientes del estudio BEAUTIFUL con angina estable . La angina es la manifestación más habitual de la enfermedad arterial coronaria (EAC) y puede tener un impacto profundo en la calidad de vida de los pacientes, así como afectar adversamente al pronóstico. En este análisis, Procoralan redujo el objetivo primario –compuesto de muerte cardiovascular, infarto de miocardio (IM) e insuficiencia cardiaca - en todos los pacientes con angina en un 24% con una mejora en todos los parámetros. La hospitalización debida a IM fatal o no fatal se redujo también en un 42% con Procoralan. Este beneficio fue incluso más llamativo en pacientes con angina con una frecuencia cardiaca ≥70 lpm, en los que el riesgo de IM se redujo en un 73%. La necesidad de revascularización coronaria se redujo también con el tratamiento con Procoralan, disminuyendo en un 30% en todos los pacientes con angina y en un 59% en aquéllos con una frecuencia cardiaca ≥70 lpm.
Se incluyeron un total de 1.507 pacientes con angina en este análisis del subgrupo BEAUTIFUL y la mitad de ellos tenía una frecuencia cardiaca superior 70 lpm al inicio del ensayo. Casi todos los pacientes estaban siendo tratados con un tratamiento convencional cuyo objetivo era proteger frente a episodios cardiovasculares; aproximadamente 9 de cada 10 pacientes estaban tratados con beta-bloqueantes.
Resultados anteriormente presentados procedentes del estudio BEAUTIFUL ya habían demostrado en 10.917 pacientes con EAC y disfunción ventricular izquierda asociada, que Procoralan reduce el infarto de miocardio tanto fatal como no fatal en un 36% (P=0,001) y la necesidad de revascularización en un 30% (P=0,016) en pacientes coronarios con una frecuencia cardiaca superior a 70 lpm.
La angina es un síntoma presente en la mitad de todos los pacientes coronarios y la presencia de angina puede afectar adversamente a su pronóstico. Procoralan es uno de los avances más importantes en el tratamiento de la angina estable en las últimas dos décadas. La eficacia antianginosa y anti-isquémica de Procoralan está documentada tanto en monoterapia2 como en asociación con beta-bloqueantes. En pacientes con angina que ya estaban en tratamiento con beta-bloqueantes, la asociación con Procoralan prolonga significativamente la duración total del esfuerzo .3 "Estos nuevos resultados sobre la prevención de eventos cardiovasculares con Procoralan en pacientes con angina, refuerza todavía más el lugar que tiene Procoralan en la asistencia sanitaria de los pacientes con angina," comentó el Profesor K. Fox, Co-Presidente del Comité Ejecutivo del Estudio BEAUTIFUL.
El estudio ha sido patrocinado por Servier, principal compañía farmacéutica independiente francesa.
-Enfermedad arterial coronaria (EAC)
La enfermedad arterial coronaria, también conocida como cardiopatía isquémica, es el tipo más frecuente de enfermedad del corazón. La EAC es la principal causa de muerte en el mundo, y se predice que seguirá así en los próximos 20 años.4 Aproximadamente 3,8 millones de hombres y 3,4 millones de mujeres mueren por la EAC cada año,5 y se estima que en 2020 esta enfermedad será responsable de un total de 11,1 millones de muertes en el mundo.
La EAC puede no detectarse durante años, y se puede manifestar súbitamente como infarto de miocardio agudo. Aunque la EAC podría ser una enfermedad silenciosa, en la mayoría de pacientes es sintomática. Produce angina – dolor en el pecho producido por esfuerzos y otros factores-, y puede conducir a una insuficiencia cardiaca, ocasionando un importante impacto sobre la calidad de vida. A pesar de las modificaciones en el estilo de vida y a los avances en los tratamientos médicos, la EAC sigue siendo un problema de salud mundial y existe la necesidad de nuevos y eficaces tratamientos preventivos.
Estos hallazgos definen a Procoralan como un agente antianginoso/anti-isquémico documentado que es capaz de reducir los principales eventos cardiovasculares en pacientes con angina. "Ya se sabía que Procoralan aliviaba la angina y la isquemia. Estos nuevos resultados demuestran que también puede prevenir eventos cardiovasculares," dijo el Profesor Tendera, de la Universidad Médica de Silesia, Katowice, Polonia.
Estos impresionantes resultados de eficacia proceden del análisis de un subgrupo de pacientes del estudio BEAUTIFUL con angina estable . La angina es la manifestación más habitual de la enfermedad arterial coronaria (EAC) y puede tener un impacto profundo en la calidad de vida de los pacientes, así como afectar adversamente al pronóstico. En este análisis, Procoralan redujo el objetivo primario –compuesto de muerte cardiovascular, infarto de miocardio (IM) e insuficiencia cardiaca - en todos los pacientes con angina en un 24% con una mejora en todos los parámetros. La hospitalización debida a IM fatal o no fatal se redujo también en un 42% con Procoralan. Este beneficio fue incluso más llamativo en pacientes con angina con una frecuencia cardiaca ≥70 lpm, en los que el riesgo de IM se redujo en un 73%. La necesidad de revascularización coronaria se redujo también con el tratamiento con Procoralan, disminuyendo en un 30% en todos los pacientes con angina y en un 59% en aquéllos con una frecuencia cardiaca ≥70 lpm.
Se incluyeron un total de 1.507 pacientes con angina en este análisis del subgrupo BEAUTIFUL y la mitad de ellos tenía una frecuencia cardiaca superior 70 lpm al inicio del ensayo. Casi todos los pacientes estaban siendo tratados con un tratamiento convencional cuyo objetivo era proteger frente a episodios cardiovasculares; aproximadamente 9 de cada 10 pacientes estaban tratados con beta-bloqueantes.
Resultados anteriormente presentados procedentes del estudio BEAUTIFUL ya habían demostrado en 10.917 pacientes con EAC y disfunción ventricular izquierda asociada, que Procoralan reduce el infarto de miocardio tanto fatal como no fatal en un 36% (P=0,001) y la necesidad de revascularización en un 30% (P=0,016) en pacientes coronarios con una frecuencia cardiaca superior a 70 lpm.
La angina es un síntoma presente en la mitad de todos los pacientes coronarios y la presencia de angina puede afectar adversamente a su pronóstico. Procoralan es uno de los avances más importantes en el tratamiento de la angina estable en las últimas dos décadas. La eficacia antianginosa y anti-isquémica de Procoralan está documentada tanto en monoterapia2 como en asociación con beta-bloqueantes. En pacientes con angina que ya estaban en tratamiento con beta-bloqueantes, la asociación con Procoralan prolonga significativamente la duración total del esfuerzo .3 "Estos nuevos resultados sobre la prevención de eventos cardiovasculares con Procoralan en pacientes con angina, refuerza todavía más el lugar que tiene Procoralan en la asistencia sanitaria de los pacientes con angina," comentó el Profesor K. Fox, Co-Presidente del Comité Ejecutivo del Estudio BEAUTIFUL.
El estudio ha sido patrocinado por Servier, principal compañía farmacéutica independiente francesa.
-Enfermedad arterial coronaria (EAC)
La enfermedad arterial coronaria, también conocida como cardiopatía isquémica, es el tipo más frecuente de enfermedad del corazón. La EAC es la principal causa de muerte en el mundo, y se predice que seguirá así en los próximos 20 años.4 Aproximadamente 3,8 millones de hombres y 3,4 millones de mujeres mueren por la EAC cada año,5 y se estima que en 2020 esta enfermedad será responsable de un total de 11,1 millones de muertes en el mundo.
La EAC puede no detectarse durante años, y se puede manifestar súbitamente como infarto de miocardio agudo. Aunque la EAC podría ser una enfermedad silenciosa, en la mayoría de pacientes es sintomática. Produce angina – dolor en el pecho producido por esfuerzos y otros factores-, y puede conducir a una insuficiencia cardiaca, ocasionando un importante impacto sobre la calidad de vida. A pesar de las modificaciones en el estilo de vida y a los avances en los tratamientos médicos, la EAC sigue siendo un problema de salud mundial y existe la necesidad de nuevos y eficaces tratamientos preventivos.
Un estudio muestra que Otamixaban reduce considerablemente las complicaciones de los síndromes coronarios agudos con tratamiento invasivo
Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) anuncia que otamixaban, inhibidor inyectable selectivo directo del factor Xa, reduce entre un 27% y un 42% el riesgo de aparición de la variable de evaluación principal combinada de mortalidad, infarto de miocardio, revascularización urgente o administración de un anti-GPIIb/IIIa, en 4 de las 5 dosis evaluadas, comparado con la combinación estándar de heparina no fraccionada/eptifibatida, en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) sometidos a un tratamiento invasivo. Hoy se han presentado los resultados del ensayo SEPIAACS1/TIMI-42 en la sesión plenaria del Congreso Anual de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), celebrado en Barcelona, y se publicarán simultáneamente en Internet, en el sitio web de The Lancet.
Otamixaban es el primer antitrombótico de acción rápida que inhibe de forma directa y selectiva el factor Xa. Otamixaban, que se encuentra actualmente en fase IIb de desarrollo clínico, es resultado de los programas de investigación de sanofi-aventis sobre trombosis.
“Los datos del estudio indican que las dosis intermedias testadas de otamixaban podrían reducir considerablemente las complicaciones coronarias graves, en pacientes con síndrome coronario agudo, con una tasa de hemorragias comparable a la del tratamiento estándar “, dijo el Dr. Marc Sabatine, M.D., MPH, investigador del TIMI Study Group y cardiólogo del Brigham and Women’s Hospital de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard. Asimismo, dijo “Esta investigación responde a una importante necesidad médica y podría mejorar significativamente el pronóstico de los pacientes afectados por un síndrome coronario agudo que deben someterse a una angioplastia, simplificando así el tratamiento de la fase aguda de la enfermedad”.
En el ensayo clínico doble ciego randomizado de fase II SEPIA-ACS1/TIMI-42 se incluyeron 3.241 pacientes de 36 países en 6 grupos de tratamiento diferentes. El ensayo evaluó la eficacia e inocuidad de cinco dosis diferentes de otamixaban comparado con el tratamiento estándar, en pacientes con alto riesgo de síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. El tratamiento comparador incluía una heparina no fraccionada y un inhibidor de la glicoproteína IIb/IIIa (eptifibatida), además del doble tratamiento antiplaquetario básico (clopidogrel, aspirina). El estudio SEPIA-ACS-1 mostró que otamixaban ejerce un efecto clínico importante respecto a la variable de evaluación principal, a partir de una dosis umbral de 0,070 mg/kg/h (segunda dosis evaluada), con un efecto antitrombótico constante hasta la quinta dosis más alta evaluada en el ensayo. En base a las recomendaciones del comité independiente de evaluación del ensayo, el estudio de la dosis más baja fue parado prematuramente .
Asimismo, el análisis combinado de las dosis intermedias (0,105 y 0,140 mg/kg/h) mostró que otamixaban reduce, aproximadamente, un 46% (p=0,0198) una de las variables de eficacia secundarias predefinidas, que combina el riesgo de mortalidad o de segundo infarto de miocardio.
Además, el potente efecto antitrombótico de otamixaban se une a un perfil de hemorragias dosis-dependiente. Las dosis intermedias de otamixaban presentan un perfil de seguridad que no difiere estadísticamente de las hemorragias graves o menores (según los criterios de TIMI en 7 días) observadas en el grupo de referencia tratado con heparina y anti-GPIIb/IIIa (RR 1,20, IC de 95 %, 0,64-2,27, p=0,5634).
Los resultados del ensayo SEPIA-ACS-1 son muy alentadores y abren la puerta a un nuevo tratamiento más eficaz “, dijo Marc Cluzel, M.D., Vicepresidente Senior de Investigación y Desarrollo de sanofi-aventis. “ En función de estos resultados, pretendemos responder a las actuales necesidades de los pacientes, los profesionales sanitarios y las autoridades sanitarias, en materia de tratamiento de los síndromes coronarios agudos “.
El síndrome coronario agudo describe el conjunto de síntomas clínicos relacionados con la isquemia miocárdica aguda. SCA representa una necesidad médica importante, ya que, a pesar de la existencia de tratamientos antitrombóticos, entre el 5% y el 8% de los pacientes fallecen o son víctima de un infarto de miocardio, en la semana siguiente a la aparición del episodio inicial.
Otamixaban es el primer antitrombótico de acción rápida que inhibe de forma directa y selectiva el factor Xa. Otamixaban, que se encuentra actualmente en fase IIb de desarrollo clínico, es resultado de los programas de investigación de sanofi-aventis sobre trombosis.
“Los datos del estudio indican que las dosis intermedias testadas de otamixaban podrían reducir considerablemente las complicaciones coronarias graves, en pacientes con síndrome coronario agudo, con una tasa de hemorragias comparable a la del tratamiento estándar “, dijo el Dr. Marc Sabatine, M.D., MPH, investigador del TIMI Study Group y cardiólogo del Brigham and Women’s Hospital de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard. Asimismo, dijo “Esta investigación responde a una importante necesidad médica y podría mejorar significativamente el pronóstico de los pacientes afectados por un síndrome coronario agudo que deben someterse a una angioplastia, simplificando así el tratamiento de la fase aguda de la enfermedad”.
En el ensayo clínico doble ciego randomizado de fase II SEPIA-ACS1/TIMI-42 se incluyeron 3.241 pacientes de 36 países en 6 grupos de tratamiento diferentes. El ensayo evaluó la eficacia e inocuidad de cinco dosis diferentes de otamixaban comparado con el tratamiento estándar, en pacientes con alto riesgo de síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. El tratamiento comparador incluía una heparina no fraccionada y un inhibidor de la glicoproteína IIb/IIIa (eptifibatida), además del doble tratamiento antiplaquetario básico (clopidogrel, aspirina). El estudio SEPIA-ACS-1 mostró que otamixaban ejerce un efecto clínico importante respecto a la variable de evaluación principal, a partir de una dosis umbral de 0,070 mg/kg/h (segunda dosis evaluada), con un efecto antitrombótico constante hasta la quinta dosis más alta evaluada en el ensayo. En base a las recomendaciones del comité independiente de evaluación del ensayo, el estudio de la dosis más baja fue parado prematuramente .
Asimismo, el análisis combinado de las dosis intermedias (0,105 y 0,140 mg/kg/h) mostró que otamixaban reduce, aproximadamente, un 46% (p=0,0198) una de las variables de eficacia secundarias predefinidas, que combina el riesgo de mortalidad o de segundo infarto de miocardio.
Además, el potente efecto antitrombótico de otamixaban se une a un perfil de hemorragias dosis-dependiente. Las dosis intermedias de otamixaban presentan un perfil de seguridad que no difiere estadísticamente de las hemorragias graves o menores (según los criterios de TIMI en 7 días) observadas en el grupo de referencia tratado con heparina y anti-GPIIb/IIIa (RR 1,20, IC de 95 %, 0,64-2,27, p=0,5634).
Los resultados del ensayo SEPIA-ACS-1 son muy alentadores y abren la puerta a un nuevo tratamiento más eficaz “, dijo Marc Cluzel, M.D., Vicepresidente Senior de Investigación y Desarrollo de sanofi-aventis. “ En función de estos resultados, pretendemos responder a las actuales necesidades de los pacientes, los profesionales sanitarios y las autoridades sanitarias, en materia de tratamiento de los síndromes coronarios agudos “.
El síndrome coronario agudo describe el conjunto de síntomas clínicos relacionados con la isquemia miocárdica aguda. SCA representa una necesidad médica importante, ya que, a pesar de la existencia de tratamientos antitrombóticos, entre el 5% y el 8% de los pacientes fallecen o son víctima de un infarto de miocardio, en la semana siguiente a la aparición del episodio inicial.
02 September 2009
Abbot presenta en España XIENCE PRIME, la nueva generación de stemt liberador de fármaco para tratar lesiones coronarias
En el marco del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, Abbott ha anunciado la disponibilidad en España de XIENCE PRIME, la nueva generación del sistema de stent coronario liberador de everolimus para el tratamiento de la enfermedad coronaria. XIENCE PRIME, que recibió el marcado CE de conformidad europea en junio, ofrece un nuevo diseño de stent y sistema dispensador que le da una mayor flexibilidad y mejora su capacidad de dispensación. Actualmente, XIENCE PRIME está disponible en toda Europa y en algunos países de Asia y Latinoamérica.
"El nuevo stent XIENCE PRIME de Abbott supone un avance en diseño del stent y catéter transportador, que facilita enormemente a los cardiólogos el acceso a las lesiones coronarias más complejas", ha explicado el Dr. Eulogio García, consultor ejecutivo de Cardiología Intervencionista del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
XIENCE PRIME emplea el mismo fármaco y polímero biocompatible que el sistema de stent coronario liberador de Everolimus XIENCE V. XIENCE PRIME está construido sobre el diseño probado de la familia de stents MULTI-LINK VISION, que es la plataforma de stent más ampliamente usada – más de 2 millones de stents de cobalto-cromo de Abbott han sido implantados en el mundo.
"El stent Xience PRIME mejora a las bien contrastadas características de gran eficacia y seguridad del Xience V con una excelente navegabilidad que permiten acceder a lesiones complejas, distales largas con absoluta confianza y sin ningún sobresalto", ha señalado el Dr. García.
XIENCE PRIME emplea tecnología de cobalto-cromo y tiene uno de los struts más finos disponibles en un stent de liberación de fármaco, mientras que mantiene la fuerza para soportar el vaso. Permite una excelente visión con rayos X durante el procedimiento de implantación del stent. XIENCE PRIME está disponible en una amplia gama de medidas, XIENCE PRIME SV para vasos pequeños y XIENCE PRIME LL para lesiones largas.
"La disponibilidad de XIENCE PRIME refleja el compromiso de Abbott con la innovación y, basándonos en las opiniones positivas que hemos recibido de diferentes especialistas, está listo para convertirse en el stent liberador de fármacos líder del mercado europeo", ha declarado Gabriela Miles, directora general de Abbott Vascular en España y Portugal.
--Construido sobre la Evidencia Clínica de los Estudios SPIRIT
Dentro de la familia de ensayos SPIRIT, XIENCE V demostró su superioridad sobre el sistema de stent coronario liberador de paclitaxel TAXUS (de Boston Scientific) en las dos evaluaciones principales de dos ensayos clínicos aleatorizados independientes. En el ensayo SPIRIT II*, XIENCE V demostró una reducción estadísticamente superior en un 69% de pérdida tardía intra-stent (una medición de reestrechamiento de los vasos) a los seis meses en comparación con TAXUS. En el ensayo SPIRIT III**, XIENCE V demostró una reducción estadísticamente superior del 50 de pérdida tardía intra-segmento a los ocho meses en comparación con TAXUS. Los resultados a largo plazo refuerzan los excelentes resultados clínicos, en los que XIENCE V demostró una reducción del 88% en el riesgo de muerte cardiaca (0,5% para XIENCE V vs. 4,2% para TAXUS, valor p=0,024)Ù y una reducción del 57% en el riesgo de eventos cardiacos adversos mayores (MACE) en comparación con TAXUS (6,4% para XIENCE V vs. 14,9% para TAXUS, valor p=0,029) a los tres años en el ensayo SPIRIT II. A los dos años en el ensayo SPIRIT III, XIENCE V demostró una reducción del 45% en el riesgo de MACE en comparación con TAXUS (7,3% para XIENCE V vs. 12,8% para TAXUS, valor p=0,004)***. MACE es una importante medida clínica compuesta de los resultados de seguridad y eficacia para pacientes, y se define como un compuesto de muerte cardiaca, ataque al corazón (infarto de miocardio o IM), o revascularización de lesión objetivo inducida por isquemia (ID-TLR por falta de aporte sanguíneo) para los ensayos SPIRIT II y SPIRIT III.
Adicionalmente, en el estudio internacional de un único grupo, SPIRIT V (cinco) , integrado por 2.663 pacientes de Europa y Asia-Pacífico, XIENCE V demostró una tasa muy reducida (1,8%) de revascularización de lesión objetivo (target lesion revascularization, TLR), una tasa del 0,7% de trombosis de stent definitiva/probable y una tasa del 5,1% de MACE a un año, considerando una población de pacientes variada, del "mundo real", con diversos tipos de lesiones. Para el ensayo SPIRIT V, MACE se define como un compuesto de muerte cardiaca, ataque al corazón (infarto de miocardio no claramente atribuido a un vaso no objetivo), o TLR.
Los datos de la empresa sobre el ensayo SPIRIT IV comparando XIENCE V con TAXUS serán presentados en la reunión anual de Transcatheter Cardiovascular Therapeutics en septiembre de 2009. Con 3.690 pacientes, el ensayo SPIRIT IV es uno de los mayores ensayos clínicos aleatorizados "cara a cara" entre dos stents de liberación de fármacos e incluye a más de 1.000 pacientes con diabetes. Dentro de la familia de ensayos SPIRIT, Abbott planea estudiar aproximadamente a 22.000 pacientes tratados con un stent liberador de everolimus.
XIENCE PRIME es la última innovación del amplio programa de investigación vascular de Abbott, que incluye ensayos clínicos en enfermedad arterial coronaria y periférica. Los productos clave del programa vascular incluyen: el sistema de stent coronario MULTI-LINK 8, un catéter de dilatación con balón de primera elección de próxima generación, y un dispositivo coronario de liberación de fármaco totalmente bioabsorbible. Todos los productos están en desarrollo y aún no están disponibles para su venta.
Actualmente, XIENCE PRIME es un dispositivo de investigación en Estados Unidos y no está disponible para su venta.
"El nuevo stent XIENCE PRIME de Abbott supone un avance en diseño del stent y catéter transportador, que facilita enormemente a los cardiólogos el acceso a las lesiones coronarias más complejas", ha explicado el Dr. Eulogio García, consultor ejecutivo de Cardiología Intervencionista del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
XIENCE PRIME emplea el mismo fármaco y polímero biocompatible que el sistema de stent coronario liberador de Everolimus XIENCE V. XIENCE PRIME está construido sobre el diseño probado de la familia de stents MULTI-LINK VISION, que es la plataforma de stent más ampliamente usada – más de 2 millones de stents de cobalto-cromo de Abbott han sido implantados en el mundo.
"El stent Xience PRIME mejora a las bien contrastadas características de gran eficacia y seguridad del Xience V con una excelente navegabilidad que permiten acceder a lesiones complejas, distales largas con absoluta confianza y sin ningún sobresalto", ha señalado el Dr. García.
XIENCE PRIME emplea tecnología de cobalto-cromo y tiene uno de los struts más finos disponibles en un stent de liberación de fármaco, mientras que mantiene la fuerza para soportar el vaso. Permite una excelente visión con rayos X durante el procedimiento de implantación del stent. XIENCE PRIME está disponible en una amplia gama de medidas, XIENCE PRIME SV para vasos pequeños y XIENCE PRIME LL para lesiones largas.
"La disponibilidad de XIENCE PRIME refleja el compromiso de Abbott con la innovación y, basándonos en las opiniones positivas que hemos recibido de diferentes especialistas, está listo para convertirse en el stent liberador de fármacos líder del mercado europeo", ha declarado Gabriela Miles, directora general de Abbott Vascular en España y Portugal.
--Construido sobre la Evidencia Clínica de los Estudios SPIRIT
Dentro de la familia de ensayos SPIRIT, XIENCE V demostró su superioridad sobre el sistema de stent coronario liberador de paclitaxel TAXUS (de Boston Scientific) en las dos evaluaciones principales de dos ensayos clínicos aleatorizados independientes. En el ensayo SPIRIT II*, XIENCE V demostró una reducción estadísticamente superior en un 69% de pérdida tardía intra-stent (una medición de reestrechamiento de los vasos) a los seis meses en comparación con TAXUS. En el ensayo SPIRIT III**, XIENCE V demostró una reducción estadísticamente superior del 50 de pérdida tardía intra-segmento a los ocho meses en comparación con TAXUS. Los resultados a largo plazo refuerzan los excelentes resultados clínicos, en los que XIENCE V demostró una reducción del 88% en el riesgo de muerte cardiaca (0,5% para XIENCE V vs. 4,2% para TAXUS, valor p=0,024)Ù y una reducción del 57% en el riesgo de eventos cardiacos adversos mayores (MACE) en comparación con TAXUS (6,4% para XIENCE V vs. 14,9% para TAXUS, valor p=0,029) a los tres años en el ensayo SPIRIT II. A los dos años en el ensayo SPIRIT III, XIENCE V demostró una reducción del 45% en el riesgo de MACE en comparación con TAXUS (7,3% para XIENCE V vs. 12,8% para TAXUS, valor p=0,004)***. MACE es una importante medida clínica compuesta de los resultados de seguridad y eficacia para pacientes, y se define como un compuesto de muerte cardiaca, ataque al corazón (infarto de miocardio o IM), o revascularización de lesión objetivo inducida por isquemia (ID-TLR por falta de aporte sanguíneo) para los ensayos SPIRIT II y SPIRIT III.
Adicionalmente, en el estudio internacional de un único grupo, SPIRIT V (cinco) , integrado por 2.663 pacientes de Europa y Asia-Pacífico, XIENCE V demostró una tasa muy reducida (1,8%) de revascularización de lesión objetivo (target lesion revascularization, TLR), una tasa del 0,7% de trombosis de stent definitiva/probable y una tasa del 5,1% de MACE a un año, considerando una población de pacientes variada, del "mundo real", con diversos tipos de lesiones. Para el ensayo SPIRIT V, MACE se define como un compuesto de muerte cardiaca, ataque al corazón (infarto de miocardio no claramente atribuido a un vaso no objetivo), o TLR.
Los datos de la empresa sobre el ensayo SPIRIT IV comparando XIENCE V con TAXUS serán presentados en la reunión anual de Transcatheter Cardiovascular Therapeutics en septiembre de 2009. Con 3.690 pacientes, el ensayo SPIRIT IV es uno de los mayores ensayos clínicos aleatorizados "cara a cara" entre dos stents de liberación de fármacos e incluye a más de 1.000 pacientes con diabetes. Dentro de la familia de ensayos SPIRIT, Abbott planea estudiar aproximadamente a 22.000 pacientes tratados con un stent liberador de everolimus.
XIENCE PRIME es la última innovación del amplio programa de investigación vascular de Abbott, que incluye ensayos clínicos en enfermedad arterial coronaria y periférica. Los productos clave del programa vascular incluyen: el sistema de stent coronario MULTI-LINK 8, un catéter de dilatación con balón de primera elección de próxima generación, y un dispositivo coronario de liberación de fármaco totalmente bioabsorbible. Todos los productos están en desarrollo y aún no están disponibles para su venta.
Actualmente, XIENCE PRIME es un dispositivo de investigación en Estados Unidos y no está disponible para su venta.
La aspirina a dosis bajas sigue siendo infrautilizada para la prevención de la enfermedad cardiovascular
Nuevos datos que confirman las serias consecuencias fármaco-económicas que conlleva la infrautilización de dosis bajas de ácido acetilsalicílico para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, han sido presentados estos días por Bayer Schering Pharma en el marco del Congreso Europeo de Cardiología, celebrado en Barcelona. Allí un grupo de expertos ha debatido sobre los nuevos resultados del estudio Aspirin Underutilisation and Compliance in CVD Treatment (ACT) en el contexto de las investigaciones recientes con dosis bajas de aspirina (comercializado en España con el nombre de Adiro®) para la prevención de la enfermedad cardiovascular. Los expertos subrayaron la necesidad de ampliar el uso de la terapia con ácido acetilsalicílico a bajas dosis para ayudar a reducir el problema a nivel mundial que suponen la morbilidad y discapacidad causadas por este tipo de enfermedades.
El estudio ACT, basado en la respuesta de 7.363 médicos de 18 países de Europa, Asia-Pacífico y Sudamérica, a un cuestionario on-line, reveló que, aunque la terapia con dosis bajas de aspirina fue recomendada a más del 85% de los pacientes que habían sufrido un infarto de miocardio previo*, el cumplimiento de esta terapia fue subóptimo1. Parte del problema parece residir en la falta de contacto regular entre médico y paciente tras la aparición del infarto, contacto que va desde el 45% de Sudamérica, pasando por el 65% de Europa, hasta el 72% de Asia-Pacífico. En cualquier caso la visita al médico no fue suficiente para asegurar que los pacientes que se podrían haber beneficiado de dosis bajas de ácido acetilsalicílico siguieran el tratamiento prescrito.
"Incluso los pacientes con un buen seguimiento por parte de sus médicos han realizado un cumplimiento sub-óptimo de la terapia con aspirina, lo que nosotros atribuimos al insuficiente diálogo entre pacientes y médicos en relación al tratamiento" ha comentado el Profesor Augusto Zaninelli, investigados del estudio ACT. A lo que añadió "incrementar la implicación del paciente en el proceso de toma de decisiones es una medida clave para aumentar el cumplimiento de la terapia"
El no cumplimiento por parte de los pacientes (total o parcial) en el estudio ACT fue de un 29% en Europa, 35% en Latinoamérica y 37% en Asia-Pacífico.
El coste no es un motivo significativo para el no cumplimiento de la terapia con dosis bajas de ácido acetilsalicílico, dado que es uno de los agentes antiplaquetarios de menor precio. El Profesor de Economía de la Salud y Farmacoepidemiología de la Universidad Ghent, de Bélgica, Lieven Annemans, ha destacado recientes análisis económicos que han confirmado el coste-efectividad de dosis bajas de aspirina, incluso en personas con un riesgo anual bajo de accidente cardiovascular.
Uno de los análisis demostró que el tratamiento con dosis bajas de aspirina supone un ahorro a 10 años que oscila entre 201 € / paciente en Reino Unido y hasta 797 € /paciente en España cuando el paciente presenta un riesgo anual de enfermedad coronaria del 1,5%3. "La terapia con dosis bajas de ácido acetilsalicílico resulta coste-efectiva incluso en pacientes con un riesgo bajo de enfermedad cardiovascular fatal en los próximos diez años" añadió el Profesor Annemans.
"Estos nuevos datos confirman los beneficios fármaco-económicos de dosis bajas de aspirina, mientras se enfatiza la necesidad de mejorar el cumplimiento entre individuos que han de beneficiarse de su uso" comentó el Profesor Thomas Pearson, de la Escuela de Medicina de Rochester, Estados Unidos. "La generalización del uso apropiado de dosis bajas de ácido acetilsalicílico podría ayudar a prevenir un número significativo de infartos de miocardio e ictus producidos en todos el mundo anualmente. El ácido acetilsalicílico a bajas dosis es un fármaco que claramente debería ser recomendado a pacientes en riesgo de infarto de miocardio e ictus a escala mundial".
La enfermedad cardiovascular, y en particular la enfermedad coronaria y el ictus, es responsable de una de cada tres muertes en el mundo. Esto supone unos 17 millones de muertes al año, y el número de personas que presentan riesgo continua incrementando. La Federación Mundial del Corazón (FMC) prevé que la mortalidad por enfermedad cardiovascular se incremente hasta los 24.2 millones de personas en el año 2030, y que el 80% de esta carga se producirá en los países de renta per cápita baja y media, como Rusia, Brasil y China8. "A pesar de la disponibilidad de medidas preventivas eficaces, como el ácido acetilsalicílico, su insuficiente utilización significa que la carga global de la enfermedad cardiovascular continuará creciendo" declaró el Profesor Shahryar Sheik, anterior Presidente de FMC. Esto tendrá un impacto sustancial en las economías globales incluyendo tanto el coste para los sistemas sanitarios y la pérdida de ingresos y producción para las personas con enfermedades cardiovasculares y sus cuidadores.
A fin de controlar la creciente carga que suponen las enfermedades cardiovasculares y corregir la infrautilización de dosis bajas de ácido acetilsalicílico para prevenirlas existe la necesidad de abordar la brecha entre las directrices de tratamiento y la práctica clínica. El beneficio de dosis bajas de ácido acetilsalicílico para la prevención de la enfermedad cardiovascular ha sido establecido por numerosos estudios en cientos de miles de pacientes, incluyendo el más reciente meta-análisis de la Antithrombotic Trialists’ Collaboration (ATTC), que involucró a más de 110.000 pacientes9. Basándose en esta gran cantidad de datos las guías internacionales recomiendan dosis bajas de ácido acetilsalicílico para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares primarios y recurrentes. El Profesor Pearson subrayó la necesidad de una mejor educación de los pacientes sobre los beneficios del ácido acetilsalicílico, el incremento del conocimiento sobre las recomendaciones de las guías médicas entre los facultativos, y la mejora de los sistemas de atención para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones de las sociedades médicas nacionales y otros expertos. Por su parte Carlo Patrono, Profesor de Farmacología en la Universidad Católica de Roma, comentó que hay evidencias que sugieren que en el futuro el ácido acetilsalicílico tendrá un papel en la prevención de ciertos tipos de cáncer, particularmente el cáncer colorrectal.
El estudio ACT, basado en la respuesta de 7.363 médicos de 18 países de Europa, Asia-Pacífico y Sudamérica, a un cuestionario on-line, reveló que, aunque la terapia con dosis bajas de aspirina fue recomendada a más del 85% de los pacientes que habían sufrido un infarto de miocardio previo*, el cumplimiento de esta terapia fue subóptimo1. Parte del problema parece residir en la falta de contacto regular entre médico y paciente tras la aparición del infarto, contacto que va desde el 45% de Sudamérica, pasando por el 65% de Europa, hasta el 72% de Asia-Pacífico. En cualquier caso la visita al médico no fue suficiente para asegurar que los pacientes que se podrían haber beneficiado de dosis bajas de ácido acetilsalicílico siguieran el tratamiento prescrito.
"Incluso los pacientes con un buen seguimiento por parte de sus médicos han realizado un cumplimiento sub-óptimo de la terapia con aspirina, lo que nosotros atribuimos al insuficiente diálogo entre pacientes y médicos en relación al tratamiento" ha comentado el Profesor Augusto Zaninelli, investigados del estudio ACT. A lo que añadió "incrementar la implicación del paciente en el proceso de toma de decisiones es una medida clave para aumentar el cumplimiento de la terapia"
El no cumplimiento por parte de los pacientes (total o parcial) en el estudio ACT fue de un 29% en Europa, 35% en Latinoamérica y 37% en Asia-Pacífico.
El coste no es un motivo significativo para el no cumplimiento de la terapia con dosis bajas de ácido acetilsalicílico, dado que es uno de los agentes antiplaquetarios de menor precio. El Profesor de Economía de la Salud y Farmacoepidemiología de la Universidad Ghent, de Bélgica, Lieven Annemans, ha destacado recientes análisis económicos que han confirmado el coste-efectividad de dosis bajas de aspirina, incluso en personas con un riesgo anual bajo de accidente cardiovascular.
Uno de los análisis demostró que el tratamiento con dosis bajas de aspirina supone un ahorro a 10 años que oscila entre 201 € / paciente en Reino Unido y hasta 797 € /paciente en España cuando el paciente presenta un riesgo anual de enfermedad coronaria del 1,5%3. "La terapia con dosis bajas de ácido acetilsalicílico resulta coste-efectiva incluso en pacientes con un riesgo bajo de enfermedad cardiovascular fatal en los próximos diez años" añadió el Profesor Annemans.
"Estos nuevos datos confirman los beneficios fármaco-económicos de dosis bajas de aspirina, mientras se enfatiza la necesidad de mejorar el cumplimiento entre individuos que han de beneficiarse de su uso" comentó el Profesor Thomas Pearson, de la Escuela de Medicina de Rochester, Estados Unidos. "La generalización del uso apropiado de dosis bajas de ácido acetilsalicílico podría ayudar a prevenir un número significativo de infartos de miocardio e ictus producidos en todos el mundo anualmente. El ácido acetilsalicílico a bajas dosis es un fármaco que claramente debería ser recomendado a pacientes en riesgo de infarto de miocardio e ictus a escala mundial".
La enfermedad cardiovascular, y en particular la enfermedad coronaria y el ictus, es responsable de una de cada tres muertes en el mundo. Esto supone unos 17 millones de muertes al año, y el número de personas que presentan riesgo continua incrementando. La Federación Mundial del Corazón (FMC) prevé que la mortalidad por enfermedad cardiovascular se incremente hasta los 24.2 millones de personas en el año 2030, y que el 80% de esta carga se producirá en los países de renta per cápita baja y media, como Rusia, Brasil y China8. "A pesar de la disponibilidad de medidas preventivas eficaces, como el ácido acetilsalicílico, su insuficiente utilización significa que la carga global de la enfermedad cardiovascular continuará creciendo" declaró el Profesor Shahryar Sheik, anterior Presidente de FMC. Esto tendrá un impacto sustancial en las economías globales incluyendo tanto el coste para los sistemas sanitarios y la pérdida de ingresos y producción para las personas con enfermedades cardiovasculares y sus cuidadores.
A fin de controlar la creciente carga que suponen las enfermedades cardiovasculares y corregir la infrautilización de dosis bajas de ácido acetilsalicílico para prevenirlas existe la necesidad de abordar la brecha entre las directrices de tratamiento y la práctica clínica. El beneficio de dosis bajas de ácido acetilsalicílico para la prevención de la enfermedad cardiovascular ha sido establecido por numerosos estudios en cientos de miles de pacientes, incluyendo el más reciente meta-análisis de la Antithrombotic Trialists’ Collaboration (ATTC), que involucró a más de 110.000 pacientes9. Basándose en esta gran cantidad de datos las guías internacionales recomiendan dosis bajas de ácido acetilsalicílico para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares primarios y recurrentes. El Profesor Pearson subrayó la necesidad de una mejor educación de los pacientes sobre los beneficios del ácido acetilsalicílico, el incremento del conocimiento sobre las recomendaciones de las guías médicas entre los facultativos, y la mejora de los sistemas de atención para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones de las sociedades médicas nacionales y otros expertos. Por su parte Carlo Patrono, Profesor de Farmacología en la Universidad Católica de Roma, comentó que hay evidencias que sugieren que en el futuro el ácido acetilsalicílico tendrá un papel en la prevención de ciertos tipos de cáncer, particularmente el cáncer colorrectal.
16 August 2009
En Barcelona se presentará CLARIFY, el mayor registro internacional sobre pacientes ambulatorios estables con arteriopatía coronaria
Con motivo del Congreso Europeo de Cardiología ESC 2009, previsto en Barcelona, el día 31 de agosto de presentará oficialmente el CLARIFY. El mayor registro internacional realizado de pacientes ambulatorios estables con arteriopatía coronaria, y que se ha diseñado para mejorar el conocimiento y aumentar la comprensión que se tiene de dicha enfermedad. Pretende ofrecer datos epidemiológicos y clínicos importantes, especialmente relativos a la frecuencia cardíaca, lo que ayudará a mejorar el tratamiento de la enfermedad y a reducir el riesgo de episodios cardiovasculares.
Los miembros del comité ejecutivo del registro CLARIFY, incluido el Dr. Gabriel Steg, del servicio de cardiología del Hospital Bichat-Claude Bernad de París (Francia), presentarán los objetivos, el diseño y la metodología del registro.
A pesar de los avances en la administración de la enfermedad arterial coronaria (EAC), aún es la enfermedad coronaria más común y la principal causa de muerte en todo el mundo. Aproximadamente 3.8 millones de hombres y 3.4 millones de mujeres fallecen de EAC cada año, y se estima que en 2020esta enfermedad será la responsable de 11.1 millones de muertes en todo el mundo.
La información proveniente de los registros de pacientes pueden ayudar a mejorar el tratamiento de pacientes con EAC y quizás salvar vidas. También pueden brindar información acerca de los factores de riesgo de la EAC, en particular para aportar más información sobre el elevado ritmo cardíaco como una de los factores de riesgo en los pacientes estables con EAC. La reducción del ritmo cardíaco es un nuevo enfoque para administrar la enfermedad cardiovascular, y hay nueva evidencia de peso que reforzará el beneficio de esta estrategia de tratamiento en una gran población de pacientes.
-¿Qué es el registro CLARIFY (ProspeCtive observational LongitudinAl RegIstry oF patients with stable coronary arterY disease – Posible Registro Longitudinal de observación de pacientes con enfermedad arterial coronaria estable)? Se trata de un nuevo estudio internacional de salud diseñado para mejorar y aumentar el conocimiento de la EAC. El objetivo de CLARIFY es brindar importante información epidemiológica y clínica, particularmente sobre el ritmo cardíaco, lo que ayudará a mejorar la administración de la enfermedad y a reducir el riesgo de episodios cardiovasculares. Este registro está fundado por Servier.
En la conferencia de prensa se desarrollarán los siguientes temas:
· La situación actual de la EAC, su administración y las necesidades insatisfechas.
· La evidencia existente y la necesidad de recabar más datos sobre los factores de riesgo, tal como el elevado ritmo cardíaco.
· El lanzamiento de CLARIFY y el papel esencial que desempeñará en la investigación de la enfermedad. En el congreso de la ESC se discutirán los nuevos resultados de la ivabradina, el primer agente que exclusivamente reduce el ritmo cardíaco y los episodios cardiovasculares.
Los miembros del comité ejecutivo del registro CLARIFY, incluido el Dr. Gabriel Steg, del servicio de cardiología del Hospital Bichat-Claude Bernad de París (Francia), presentarán los objetivos, el diseño y la metodología del registro.
A pesar de los avances en la administración de la enfermedad arterial coronaria (EAC), aún es la enfermedad coronaria más común y la principal causa de muerte en todo el mundo. Aproximadamente 3.8 millones de hombres y 3.4 millones de mujeres fallecen de EAC cada año, y se estima que en 2020esta enfermedad será la responsable de 11.1 millones de muertes en todo el mundo.
La información proveniente de los registros de pacientes pueden ayudar a mejorar el tratamiento de pacientes con EAC y quizás salvar vidas. También pueden brindar información acerca de los factores de riesgo de la EAC, en particular para aportar más información sobre el elevado ritmo cardíaco como una de los factores de riesgo en los pacientes estables con EAC. La reducción del ritmo cardíaco es un nuevo enfoque para administrar la enfermedad cardiovascular, y hay nueva evidencia de peso que reforzará el beneficio de esta estrategia de tratamiento en una gran población de pacientes.
-¿Qué es el registro CLARIFY (ProspeCtive observational LongitudinAl RegIstry oF patients with stable coronary arterY disease – Posible Registro Longitudinal de observación de pacientes con enfermedad arterial coronaria estable)? Se trata de un nuevo estudio internacional de salud diseñado para mejorar y aumentar el conocimiento de la EAC. El objetivo de CLARIFY es brindar importante información epidemiológica y clínica, particularmente sobre el ritmo cardíaco, lo que ayudará a mejorar la administración de la enfermedad y a reducir el riesgo de episodios cardiovasculares. Este registro está fundado por Servier.
En la conferencia de prensa se desarrollarán los siguientes temas:
· La situación actual de la EAC, su administración y las necesidades insatisfechas.
· La evidencia existente y la necesidad de recabar más datos sobre los factores de riesgo, tal como el elevado ritmo cardíaco.
· El lanzamiento de CLARIFY y el papel esencial que desempeñará en la investigación de la enfermedad. En el congreso de la ESC se discutirán los nuevos resultados de la ivabradina, el primer agente que exclusivamente reduce el ritmo cardíaco y los episodios cardiovasculares.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud