Traductor

Showing posts with label Cardiopatía congénita. Show all posts
Showing posts with label Cardiopatía congénita. Show all posts

04 April 2017

Cada año nacen en España más de 5.000 niños con una cardiopatía congénita



La cardiopatía congénita es  una enfermedad caracterizada por la presencia de alteraciones estructurales en el corazón debidas a malformaciones en este órgano durante el periodo embrionario. Esta patología es una de las malformaciones  más frecuentes en la edad pediátrica en nuestro país, se estima que cada año afecta a unos 5.000 niños en España. Debido al impacto de esta anomalía cardiaca  puede tener en la calidad de vida del niño y su entorno, psicólogos de distintas asociaciones de padres y familiares con pacientes  afectados por esta patología se han dado cita en Madrid con el fin de debatir y actualizar conocimientos  sobre la enfermedad y ayudar así a los afectados a afrontar  mejor la enfermedad y disminuir el impacto emocional.

La doctora Begoña Manso, especialista del Servicio de Cardiología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) y coordinadora de dicha jornada, asegura que “la cardiopatía congénita pueden condicionar la calidad de vida de las personas que la padecen y, en el caso de los niños,  a su entorno ya que, en determinados casos,  puede exigir un seguimiento médico de por vida”. Existen diversos tipos de cardiopatía congénita, desde las asintomáticas hasta las que requieren diversas intervenciones quirúrgicas, según la doctora, "incluso las cardiopatías congénitas más severas, adecuadamente tratadas, pueden llegar a vivir durante la edad pediátrica  con una capacidad funcional sólo ligeramente inferior a la de los niños de su misma edad sin cardiopatía”.

La mayoría de los casos son detectados en estudios rutinarios realizados antes del parto en mujeres embarazadas. “La detección en etapa prenatal es lo ideal, sin embargo,  no siempre es así. Existen algunas pistas que nos pueden llevar a pensar que nos encontramos frente a una patología de este tipo, síntomas leves como soplos en el corazón o problemas alimenticios y de crecimiento, que permiten a los especialistas detectar y controlar la enfermedad en un niño no diagnosticado en su etapa fetal”, explica la doctora Manso.  

El impacto social y familiar  de la cardiopatía congénita
La percepción de padecer una cardiopatía congénita, sus implicaciones, gravedad o limitaciones es mayor o menor en función de la edad del paciente. En este sentido, cobra especial relevancia el papel de los padres. “Desde la comunicación de la enfermedad, a la aceptación de la misma, las familias y entorno de un niño diagnosticado con cardiopatía congénita sufren un singular ‘duelo’ y proceso de adaptación que atraviesa diferentes fases y puede durar toda la vida”, asegura la doctora Manso. 

Conscientes del impacto que esta noticia tienen las familias, la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica (SECP), ha organizado una jornada con el objetivo de socializar la cardiopatía congénita, es decir, “trasladar a la sociedad un mensaje de tranquilidad, y en concreto a los padres y niños que acaban de recibir el diagnostico. Se ha avanzado mucho en el diagnóstico y abordaje de este tipo de patologías y cada vez más niños afectados por esta malformación gozan de una excelente calidad de vida”, asegura el doctor  Javier Pérez Lescure, secretario de la SECP.

Los padres, elemento catalizador de la cardiopatía de sus hijos
Por su parte, Almudena Lloret, psicóloga de la Asociación Corazón y Vida y participante en la jornada, explica que “el comportamiento de los padres respecto a la enfermedad de sus hijos puede condicionar la manera en que el niño afronte su patología”.  En este sentido, explica esta experta, es necesario trabajar en paralelo con padres y menores. “El objetivo a la hora de trabajar con los progenitores es fundamentalmente dejar que los padres expresen sus miedos, su ansiedad, sus dudas, sin tratar de consolarlos, ni juzgarlos, ayudarles a buscar la calma y una vez obtenida, ofrecerles herramientas y estrategias para manejar esas sensaciones y sentimientos”.  Es un proceso largo que acompañará a padres e hijos el resto de sus vidas, a través de operaciones, pruebas médicas, revisiones, situaciones que  generan mucho estrés y mucha ansiedad.  “Aprender a manejar esto es muy complicado a la vez que necesario. Es un ejercicio que los padres han de hacer por el bien de sus hijos”,  subraya Lloret.

De igual manera, se trabaja con los padres el momento de sentarse frente a sus hijos para explicarles la situación y las posteriores reuniones con los expertos sanitarios. “Es fundamental que los padres trasmitan a sus hijos una imagen de seguridad, sin que ello reste humanidad o cercanía, no importa si se escapa una lagrima, si la situación se explica bien y se trasmite un mensaje positivo”. 

La comunicación entre padres y  profesionales médicos ha de ser fluida. “Los padres tienen una tendencia natural a proteger a sus hijos, si estos padecen una enfermedad, esta tendencia tiende a agravarse. Los cardiólogos pediátricos han de explicar muy bien qué pueden o no hacer los niños y los padres han de liberarse de sus propios miedos con el fin de permitir al niños desarrollarse con normalidad, dentro de sus posibilidades”, asegura Lloret.  Sino dejamos que los niños exploren sus propias limitaciones, es posible que nos enfrentemos en el futuro a niños que no saben cuidarse bien. “Niños inseguros,  dependientes, con baja autoestima, con dificultades en la relaciones sociales, cuando nos dejamos que los niños prueben y les cohibimos pierden la capacidad de moverse en sus relaciones sociales”, concluye la psicóloga.

Con los niños los objetivos de la terapia piscología son diferentes. “Ellos crecen con esta información y como lo acepten depende mucho de cómo los padres gestionen estas situación con ellos” indica Lloret, que añade: “hay una diferencia muy grande entre los niños que están sobreprotegidos y los niños a los que se les ha dado la libertad de explorar sus límites, se les ha explicado las cosas y se les ha hecho asumir y normalizar su situación sin que esta se convierta en el centro de su vida.”  Como norma general, con los niños más pequeños se trabajan sobre todos los miedos frente a la intervención o las dudas que les supone su estancia en la UCI. “En muchas ocasiones se trata fundamentalmente de trabajar técnicas de relajación o de hacerles ver la realidad tal y como es y no como ellos la han creado en su cabeza”, asegura Lloret. “Son niños que han visto más mundo en la parte médica que la media de niños de su edad y su madurez frente a la enfermedad y la manera de afrontarla vendrá dada por como hayan interpretado estas circunstancias”, concluye esta experta.
  

19 May 2016

En España, entre 5 y 8 de cada 1.000 niños nacidos sufren cardiopatías congénitas

Con el objetivo de revisar y poner al día todas las novedades relevantes en el área de la cardiología pediátrica, más de 300 especialistas entre cardiólogos infantiles, cirujanos cardiovasculares infantiles, pediatras, neonatólogos, cardiólogos de adultos, intensivistas, anestesistas, residentes y personal de enfermería se reúnen desde hoy y durante tres días en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPCC), que este año celebra su XI edición en Valladolid.

En palabras del doctor Fernando Centeno, Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Río Hortega y Presidente del Comité Organizador, “el objetivo fundamental es actualizar conocimientos y compartir experiencias profesionales. Para ello contamos con un programa científico de altísima calidad en el que van a participar ponentes de todo el mundo, con representación de algunas de las unidades de mayor prestigio de América y de Europa, y por supuesto de nuestro país”.

De acuerdo a los datos aportados por la SECPCC, la cardiopatía es la patología congénita de mayor incidencia en España, queafecta a entre cinco y ocho de cada mil niños nacidos, lo que supone unos 4.000 casos nuevos cada año. “Queremos transmitir a la comunidad científica y a las autoridades sanitarias la importancia que tiene que nuestros pacientes sean atendidos por profesionales cualificados, destacando la importancia que tiene el paciente pediátrico, que no es un adulto pequeño, si no un paciente complejo con unas características especiales que le confieren identidad propia. Por eso desde la Sociedad estamos luchando por el reconocimiento del área de capacitación específica de Cardiología Pediátrica”, recalca el doctor Centeno.

Entre los temas revisados este año y que resultan de interés para la cardiología pediátrica y cardiopatías congénitas se encuentran la cardiología fetal, las arritmias, la cardiología clínica, la insuficiencia cardiaca crónica, la hipertensión pulmonar, la valvulopatía aórtica, el tracto de salida del ventrículo derecho en pacientes operados, los accesos vasculares o la cirugía mínimamente invasiva, entre otros. Dirigidas a paciente, el último día del Congreso, como cierre, se celebrarán un taller con la Fundación Menudos Corazones y una marcha popular por el centro de Valladolid, “que esperamos que se convierta en una auténtica concentración popular de apoyo a nuestros pequeños pacientes”, subraya el doctor Centeno.

Cardiopatías congénitas, factor de riesgo para infecciones respiratorias agudas por VRS
El doctor Constancio Medrano, jefe de Sección de Cardiología Pediátrica en el Hospital Universitario Gregorio Marañón, es el coordinador del simposio Impacto de las Infecciones Respiratorias por VRS en Cardiología Pediátricacon la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie. En este simposio se revisará la situación actual del manejo respiratorio agudo del VRS del paciente cardiacoEste virus es la primera causa de infección respiratoria aguda grave en forma de bronquiolitis y el principal motivo de ingreso en la edad pediátrica. En España, entre el 0,5% y el 2% de los afectados son hospitalizados[iii], aunque esta tasa de hospitalización llega a ser del 13% en niños con cardiopatías congénitas hemodinámicamente significativas, según datos del Estudio Multicéntrico Nacional CIVIC. La infección por VRS añade un estrés adicional a su ya vulnerable sistema cardiopulmonarDe acuerdo con el doctor Medrano, “los niños con cardiopatía tienen una alta morbimortalidad por VRS, requiriendo en una cuarta parte de los casos ingresos en la unidad de cuidados intensivos”.

Cardiopatías Congénitas: impacto del VRS en los niños hospitalizados y en las intervenciones
El VRS incrementa la morbilidad y mortalidad y retrasa intervenciones programadas o las complican en estos bebés. Como explica el doctor Medrano, el 70% de los bebés es operado antes de cumplir un año y de ellos, el 80% en los tres primeros meses de vida, ingresando posteriormente en las unidades de cuidados intensivos para su recuperación. En épocas epidémicas estas unidades tienen una alta ocupación por otros niños con bronquiolitis severas. Todo ello genera carga y consumo de recursos asistenciales[iv] con ocupación de las unidades y complejidad en el manejo que exige al intensivista pediátrico una adecuada capacidad de coordinación y planificación de equipos multidisciplinares con cirujanos, cardiólogos, anestesistas, etc[v]. “Es por ello que el diagnóstico precoz, las medidas higiénicas y de aislamiento, así como la profilaxis son claves en la planificación quirúrgica y en sus resultados”.

14 February 2015

Andalucía es referencia nacional para la asistencia integral de las cardiopatías congénitas

Andalucía es referencia nacional para la asistencia integral de las cardiopatías congénitas, un problema que afecta a 8 de cada 1.000 recién nacidos. Concretamente, el Hospital Reina Sofía de Córdoba es centro de referencia para el Sistema Nacional de Salud tanto para la asistencia integral del adulto con cardiopatías congénitas como para el trasplante de corazón infantil. En esto centro, se han hecho intervenciones tan singulares como el trasplante combinado de corazón-pulmón y se ha usado por primera vez en Andalucía el corazón artificial en niños.

 El Sistema Sanitario Público de Andalucía dispone en total de cuatro unidades para la atención médico-quirúrgica de este conjunto de patologías. Junto al Hospital Reina Sofía de Córdoba, también tienen equipos asistenciales especializados el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, el Hospital Regional de Málaga y el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Éste último, al igual que el hospital cordobés, cuenta con una unidad para dar respuesta a este problema de salud en la edad adulta, ya que los avances conseguidos en el diagnóstico precoz y los tratamientos médico-quirúrgicos han permitido reducir las tasas de mortalidad y cuadruplicar la supervivencia en las últimas tres décadas, alcanzando el 85% en la actualidad.

“Disponemos de los mejores equipos profesionales para la atención de este conjunto de enfermedades en las que se ha avanzado mucho, pero en la que aún nos siguen quedando metas por alcanzar, como es la de lograr una mayor visibilidad para los niños y niñas que viven con un problema cardiaco y que consiguen llegar a la edad adulta”, ha destacado la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio.
 Los hospitales públicos andaluces registran anualmente más de 750 intervenciones de cirugía cardiaca en la edad pediátrica, de las que más de 300 conllevan circulación extracorpórea, conocidas comúnmente como ‘a corazón abierto’. A ello se suman los aproximadamente 400 cateterismos cardiacos, procedimientos que permiten con técnicas mínimamente invasiva diagnosticar y tratar lesiones del corazón a través de un tubo de pequeñas dimensiones que se introduce por la arteria femoral. Actualmente, la cirugía es la alternativa terapéutica más eficaz para las cardiopatías congénitas, siendo de moderada o elevada complejidad la mitad de estas intervenciones, como demuestran los datos registrados en los centros hospitalarios andaluces.

Algunas de las anomalías congénitas cardiacas tratadas en la sanidad pública andaluza son defectos del tabique interauricular y tabique interventricular, coartación de aorta, transposición completa de grandes vasos, Tetralogía de Fallot o ventrículo único.

Desde el Plan Integral de Atención a las Cardiopatías de Andalucía se establece, como una de sus líneas de acción preferente, la adecuación de la asistencia a las cardiopatías congénitas, en cuanto este grupo de enfermedades constituyen la primera causa de muerte en el primer año de vida y son las anomalías más frecuentes en la infancia.
Para la valoración de las cardiopatías congénitas complejas se creó en 2007 el Comité de Coordinación de Cirugía Cardiaca de Cardiopatías Congénitas, con la función de garantizar y armonizar la atención a la demanda existente en cuanto a procedimientos de referencia, así como garantizar el mantenimiento de la formación y experiencia de los profesionales implicados.

Las unidades asistenciales de los hospitales públicos andaluces cuentan con la tecnología necesaria para la asistencia como son la ecocardiografía transesofágica, el estudio electrofisiológico, la ablación con radiofrecuencia, la resonancia magnética cardiaca y el angio TAC, entre otros recursos. Asimismo, todas están acreditadas para la formación de médicos residentes tanto de Cardiología como de Cirugía Cardiovascular.

Hasta 700 casos nuevos al año

Las cardiopatías congénitas, con una incidencia en la comunidad autónoma andaluza de hasta 700 casos nuevos al año, representan un problema de salud que –tanto por sus consecuencias clínicas como por el enorme impacto social y emocional que provoca–, exige una respuesta sanitaria adecuada e integral, haciendo partícipes al paciente y su familia, asociaciones, sociedades científicas y ciudadanía en su conjunto.

“Sólo desde una asistencia de calidad y desde la sensibilización conseguiremos mejorar la atención y conseguir una integración adecuada en la sociedad de las personas afectadas”, ha reiterado Sánchez Rubio, para quien este día es de también de reconocimiento a padres, madres, profesionales y asociaciones que acompañan al niño y al adulto con un problema congénito de corazón en su proceso asistencial.

La titular de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha recordado la apuesta andaluza por la detección precoz de las anomalías congénitas, con la implantación del Programa Andaluz de Cribado de Anomalías Congénitas, dentro del Plan de Genética. Junto a la conocida prueba del talón, que permite detectar hasta 30 metabolopatías congénitas, se realiza a todas las embarazadas en su semana 20 de gestación una ecografía de alta resolución para detectar de forma precoz posibles malformaciones estructurales en el feto y ofrecer alternativas terapéuticas a los futuros progenitores desde una atención personalizada y por equipos  multidisciplinares de pediatras, cardiólogos, obstetras y expertos en medicina fetal. Entre dichas alternativas se encuentra la terapia fetal transplacentaria en el caso de arritmias.

11 February 2015

Menudos Corazones celebra el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas con la campaña “Haz un socio en tu entorno”



 El próximo 14 de febrero se celebra el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, la patología congénita de mayor incidencia en España que afecta a ocho de cada mil niños nacidos, lo que supone unos 4.000 casos nuevos cada año. Además, en nuestro país más de 60.000 adolescentes y adultos conviven con esta patología.

Las cardiopatías graves requieren sucesivas intervenciones acompañadas de largas hospitalizaciones, así como revisiones periódicas, que se prolongan durante toda la vida. De esta forma, el 70% de los bebés es operado antes de cumplir un año y de ellos, el 80% en los tres primeros meses de vida. “Afortunadamente, los avances médicos han logrado que, en la actualidad, el 85% de estos niños llegue a la edad adulta, gracias al diagnóstico prenatal y a los tratamientos posteriores, cada vez más precisos y menos agresivos. En los años 80, la cifra de supervivencia era de sólo un 20%”, recuerda Amaya Sáez, directora de la Fundación Menudos Corazones.

Las intervenciones conllevan largos ingresos de una media de un mes en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos, de Neonatología y la planta de Cardiología. Menudos Corazones nació hace más de diez años con el reto de dar apoyo a estos niños y jóvenes con cardiopatías congénitas y a sus familias tanto en el hospital como en su día a día.

Con motivo del Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, Menudos Corazones lanza un mensaje a todos sus socios, voluntarios, colaboradores y sociedad en general con la campaña “Haz un socio en tu entorno”, con el objetivo de aumentar la red de apoyo a las personas con cardiopatías congénitas y sus familias. “En Menudos Corazones estamos unidos para conseguir mejorar la calidad de vida de las personas con cardiopatías congénitas y sus familias. Actualmente somos 1.400 socios, pocos para responder a todas las necesidades de estos niños. Por eso, es el momento de lograr que ese número aumente”, señala Sáez.

Pese a ser el defecto congénito con mayor incidencia en España, las cardiopatías congénitas son todavía unas grandes desconocidas. Para cambiar esta realidad y sensibilizar sobre esta problemática, Menudos Corazones desarrolla, con motivo de este día, distintas iniciativas:  

Emociones, un anillo solidario con corazón
La diseñadora de joyas Miriam de Ungría ha creado el anillo solidario Emociones a favor de Menudos Corazones. Todos los beneficios se destinarán a la Fundación para permitir apoyar y acoger gratuitamente en uno de sus pisos a familias cuyos hijos están afectados por algún tipo de cardiopatía congénita y han de pasar largas temporadas fuera de sus hogares para recibir tratamiento médico en los hospitales de Madrid.

El anillo solidario Emociones se puede adquirir a través del teléfono de Menudos Corazones 91 373 67 46 (de lunes a viernes, de 9 a 17 horas).

Desde la Fundación Menudos Corazones animan a regalar el anillo solidario el próximo 14 de febrero, Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas.

05 December 2014

El Hospital Nisa de Sevilla implanta la detección precoz de cardiopatías congénitas a todos los recién nacidos

Desde mediados de noviembre, el Hospital Nisa de Sevilla realiza a todos los recién nacidos en este centro una prueba sencilla que permite detectar de forma precoz si el bebé tiene una cardiopatía congénita. La determinación se efectúa a las 48 horas de vida. Al recién nacido se le toma la saturación de oxígeno postductal en el pie y si alcanza un valor inferior al 95% (los valores normales están por encima de esta cifra hasta alcanzar el 100%), se inicia el protocolo de diagnóstico por el Servicio de Cardiología del Hospital.

Al tratarse de una prueba incruenta, cómoda y rápida de realizar, que lleva el mismo tiempo que un cambio de pañal se puede aplicar a todos los recién nacidos. La cifra obtenida de la pulsioximetría se escribe en la Cartilla de Salud Infantil para que quede constancia.

Según el Jefe de Pediatría de Hospitales Nisa en Sevilla, Juan Antonio Soult “el diagnóstico precoz de las cardiopatías congénitas es crítico. Los niños con tales defectos, que amenazan la vida, pueden inicialmente no tener síntomas o los síntomas ser vagos por lo que la enfermedad no es detectada en el examen clínico rutinario en la mayoría de los casos”.

Publicaciones británicas afirman que en Reino Unido hasta 100 niños aparentemente sanos pueden morir cada año por Cardiopatía Congénita no diagnosticada. Teniendo las Cardiopatías Congénitas una prevalencia de 2 a 6 enfermos por cada mil nacidos vivos.

Las estrategias sugeridas hasta el momento para la detección precoz de las cardiopatías incluyen el screening con ecografía prenatal, la estancia prolongada en el hospital después del parto, dos o más exámenes postnatales durante la primera semana o las siguientes semanas de vida y entrenamiento de los clínicos para detectar cardiopatías congénitas silentes.

Sin embargo, asegura el Dr. Soult, “todas estas estrategias son incómodas y costosas. Además-asegura- las cardiopatías congénitas que se diagnostican por ecografía prenatal oscilan entre el 50 y el 65% según el tipo de cardiopatía, subiendo hasta 90% aproximadamente con el screening  screening universal de cardiopatías congénitas, es positivo”.

UCI Pediátrica y neonatal: viabilidad a  un bebé de 730 gramos

A la seguridad que esta prueba ofrece a los recién nacidos en el Hospital Nisa, se suma que el centro dispone de la única UCI Pediátrica de la ciudad. Además su UCI Neonatal es referencia para todos los centros gracias a la última tecnología de la que dispone. Es la Unidad de Cuidados Intensivos  que acoge a los bebés más prematuros de Sevilla. Como ejemplo, ahora mismo está ingresado en la unidad un recién nacido de 730 gramos que evoluciona favorablemente. Y recientemente se ha dado el alta a dos gemelos que pesaron 900 gramos y 1,100 gramos al nacer.


24 November 2014

"El 85% de los niños con cardiopatías congénitas llega a la edad adulta requiriendo nuevas necesidades a las que dar respuesta”



Más de 200 personas, entre niños y jóvenes con cardiopatías, familiares, personal sanitario y representantes de asociaciones de pacientes han participado este fin de semana, en Madrid, en la XI Jornadas sobre Cardiopatías Congénitas, organizada por la Fundación Menudos Corazones bajo el lema Abriendo Caminos, con  el objetivo de informar y orientar a los padres con hijos con cardiopatías congénitas. Se trata de una iniciativa declarada de interés sanitario y social por la Consejería de Sanidad y que cuenta con el apoyo y la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie, NH Hotel Group, Diagonal 80 y Caser Seguros.  La mesa inaugural de las XI Jornadas ha contado en esta edición con la presencia de Felipe Pastrana, director general de AbbVie y María Escudero, presidenta de Menudos Corazones.
La cardiopatía es la patología congénita de mayor incidencia en España que afecta a ocho de cada mil niños nacidos, lo que supone unos 4.000 casos nuevos cada año. Además, en nuestro país más de 60.000 adolescentes y adultos conviven con una cardiopatía congénita.
En palabras de María Escudero, “actualmente, el 85% de los niños con cardiopatías congénitas llega a la edad adulta. Esta realidad plantea nuevas necesidades y demandas sociales a las que Menudos Corazones intenta dar respuesta. De ahí que el título de nuestras XI Jornadas sobre Cardiopatías Congénitas, Abriendo Caminos, no haya sido elegido al azar, sino que responde al camino iniciado conjuntamente por la fundación y por los propios jóvenes con cardiopatías a través de la realización de proyectos dirigidos a estos pacientes, en consonancia con su evolución y sus demandas actuales”. 
Por su parte Felipe Pastrana quiso destacar, “desde AbbVie es un placer colaborar con Menudos Corazones en las diferentes actividades que se llevan a cabo porque nuestra prioridad son los pacientes. Los niños son probablemente las personas más vulnerables que hay, y poder ayudarles, a ellos y sus familias, es especialmente motivador”. Igualmente subrayó, “es fundamental que los diferentes agentes que intervenimos en el sector sanitario colaboremos estrechamente con un único objetivo común: mejorar la calidad de vida del paciente, de su familia y de su entorno”.
Cardiopatías Congénitas y Cardiopatías Complejas
La mayoría de las cardiopatías son leves y solo requieren revisiones cardiológicas periódicas. Sin embargo, las cardiopatías más graves requieren sucesivas intervenciones acompañadas de largas hospitalizaciones, así como revisiones periódicas, que se prolongan en ocasiones durante toda la vida. De esta forma, el 70% de los bebés es operado antes de cumplir un año y de ellos, el 80% en los tres primeros meses de vida.
Las intervenciones conllevan largos ingresos de una media de un mes en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos, de Neonatología y la planta de Cardiología. Según explica María Escudero, “los padres de estos bebés se enfrentan a momentos de gran intensidad emocional, un enorme estrés y un considerable gasto económico, teniendo en cuenta además que las largas hospitalizaciones repercuten en el desarrollo físico, motor, afectivo y cognitivo de los niños”. “La vida diaria de cada niño, adolescente o adulto”, sigue explicando Escudero, “se ve afectada dependiendo del tipo de cardiopatía que presente, así por ejemplo, a lo largo de su vida afrontarán problemas estéticos por las cicatrices hipertróficas, dificultades escolares debido al absentismo por las hospitalizaciones y durante la etapa adulta pueden surgir problemas para acceder a un empleo y pueden surgir conflictos familiares y personales. Por todo ello, es necesario seguir Abriendo Caminos para dar respuesta y ayuda a las demandas sociales de estos pacientes y familias”.
En la edición de este año, el programa de las Jornadas ha contado con una mesa redonda sobre Cuidados en las Cardiopatías Congénitas con temas como las infecciones respiratorias por virus respiratorio sincitial (VRS), dado que para un bebé con una cardiopatía congénita, la infección por VRS añade un estrés adicional a su ya vulnerable sistema cardiopulmonar. Así, las infecciones respiratorias agudas como la bronquiolitis por VRS incrementan la morbilidad y mortalidad y retrasan intervenciones programadas o las complican en estos bebés[i],[ii], [iii]. Igualmente se ha celebrado un taller sobre cómo afrontar la adversidad y se han llevado a cabo talleres médicos sobre Cardiopatías Complejas que han contado con intervenciones como la del doctor Constancio Medrano, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón; el doctor Luis Fernández Pineda, del Hospital Ramón y Cajal; la doctora María Dolores Herrera Linde, Cardióloga Pediátrica del Hospital 12 de Octubre; y Ana Elvira González García, de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto del Hospital General Universitario La Paz.

08 May 2010

Los niños con cardiopatías congénitas presentan mayores tasas de ingreso hospitalario por infecciones respiratorias‏


El pasado sábado, 8 de mayo la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas, y la Fundación Menudos Corazones, junto con la colaboración de Abbott organizaron una mesa dedicada a padres con hijos que sufren cardiopatías congénitas. El acto, el primero que se celebra en España de este tipo, se englobó dentro del VIII Congreso Nacional de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas para profesionales de la especialidad, celebrado en Toledo los pasados días 6, 7 y 8 de mayo.
Según datos de la Sociedad Española de Cardiología, de 8 a 10 de cada 1.000 niños nacidos vivos sufren cardiopatías congénitas en España. Esta jornada, pionera en España en un Congreso Nacional de Cardiología pediátrica, y a la que asistieron más de cien padres con sus hijos, ha permitido compartir experiencias y debatir sobre los asuntos que más les preocupan, así como dar más protagonismo a padres que día a día conviven con niños que sufren estas patologías. "Un acto como este puede crear precedente para que los próximos congresos médicos se planteen la necesidad de abrir espacios dirigidos a los pacientes y a sus familiares con el fin de dar una mayor voz y participación a este colectivo. El hecho de celebrar un acto conjunto fue fruto de una visión compartida sobre la necesidad de abordar las cardiopatías congénitas y la cardiología pediátrica, en general, desde un punto de vista multidisciplinar. Cardiólogos, cirujanos, personal de enfermería, psicólogos, pacientes y familiares tienen que participar activamente en la consecución de una mejora progresiva en la atención de los pacientes" comentó Amaya Sáez, Directora de Menudos Corazones y moderadora en esta mesa.


--Entre otros temas destacados se abordaron:
Vacunas e infecciones respiratorias en los niños cardiópatas
Valoración funcional con pruebas de esfuerzo para la actividad física y deportiva en niños operados de cardiopatía congénita.
Cómo acompañar a los niños en el proceso hospitalario y de enfermedad
La alimentación en los niños cardiópatas.


La mesa también contó con la participación del Dr. Luis García-Guereta, del Servicio de Cardiología Infantil del Hospital Universitario La Paz, que habló sobre vacunas e infecciones respiratorias en niños cardiópatas, como la bronquiolitis, causada principalmente por el Virus Respiratorio Sincitial y que afecta en una mayor proporción a estos niños. Es un hecho que los pacientes nacidos con cardiopatías congénitas tienen mayor riesgo de sufrir infecciones respiratorias graves, presentando tasas de ingreso hospitalario mayores que en la población pediátrica en general1. En palabras del Dr. García-Guereta "los niños con cardiopatías no operadas, que tengan defectos residuales tras la cirugía o que hayan sido sometidos a cirugías paliativas (es decir no completas) tienen más riesgo de infecciones respiratorias que el resto de los niños o que los niños intervenidos sin lesiones residuales. La probabilidad de ingreso por bronquiolitis en estos casos es aproximadamente del 9-10% durante los dos primeros años de vida frente a un 2-3% en el caso de lactantes sanos".
Las infecciones respiratorias son la causa más frecuente de hospitalización en lactantes y niños pequeños en los países desarrollados. En grupos de riesgo, como los niños con cardiopatías congénitas, incrementan la morbilidad y la mortalidad y retrasan intervenciones programadas o las complican.
La prevención en estos casos cobra especial importancia, "ya que para la bronquiolitis no existen ni tratamiento ni vacuna, es muy recomendable la utilización de anticuerpos monoclonales que se administran mensualmente durante la fase de mayor riesgo epidémico, en general de octubre a marzo. Se deben utilizar en el caso de pacientes de alto riesgo como son los prematuros, los pacientes con algunas cardiopatías congénitas, los pacientes con enfermedades pulmonares severas en su primer año o dos primeros años de edad. Para la prescripción de estos anticuerpos se siguen criterios específicos recogidos en documentos de recomendaciones de varios organismos de distintos países como la Asociación Americana de Pediatría, la Sociedad Española de Cardiología pediátrica y sus homólogas en Francia, Reino Unido o Alemania entre otros", afirmó el Dr. García-Guereta.
La prevención también empieza por el entorno del niño, los padres deben tener cuidado ya que estos pacientes son mucho más lábiles que los niños normales de su misma edad. Pueden y suelen tener lesiones que repercuten en la situación de los pulmones del paciente que se hacen mucho más susceptibles a complicaciones pulmonares. Lo mejor es intentar evitar la infección. El Virus Respiratorio Sincitial se transmite por la vía aérea y a través de objetos, como chupetes, juguetes o material de exploración médica. La infección es muy contagiosa y se puede adquirir con cierta frecuencia en las colas de las consultas de médicos u hospitales. Es muy importante el lavado de manos o la desinfección de las mismas. Es también importante limpiar y lavar los juguetes del niño y evitar contacto con otros niños enfermos.
García-Guereta afirmó que se están haciendo muchos adelantos en los últimos años para la prevención de otras infecciones respiratorias, "se está consiguiendo un mayor avance en la corrección precoz de las cardiopatías congénitas, mejor funcionamiento de las UCIP, la posibilidad de ventilación no invasiva frente a la ventilación mecánica clásica. La generalización de las vacunas frente al virus de la gripe y su indicación no sólo a los niños mayores de 6 meses sino a los familiares de primer grado de todos los niños con cardiopatía al mismo tiempo que se ha generalizado la administración de anticuerpos específicos frente al VRS en el caso de niños con cardiopatía durante la fase epidémica de cada año".
En cuanto a la vacunación, los médicos recomiendan que estos pacientes sigan el calendario vacunal incluyendo la vacunación frente al neumococo que sólo está vigente en algunas comunidades autónomas. También se deben vacunar frente a la gripe cuando son mayores de 6 meses aunque en el caso de los menores de esa edad se deben vacunar los familiares y cuidadores.

-Cardiopatías congénitas
Se habla de cardiopatía congénita cuando existe algún defecto estructural del corazón y/o de los grandes vasos que existe desde el nacimiento, independientemente del momento en que se manifieste clínicamente. En la actualidad, la incidencia de las cardiopatías congénitas puede variar desde 8 hasta 10 cardiópatas por cada 1.000 recién nacidos vivos.
Las cardiopatías congénitas se deben a malformaciones del corazón durante la gestación. Los niños que las sufren han estado enfermos desde la infancia, han sufrido ingresos hospitalarios y visitas médicas e incluso intervenciones quirúrgicas.Esta enfermedad, aunque los tratamientos han avanzado mucho, puede condicionar en gran medida la vida de aquellos niños que la padecen.
Es frecuente que los niños con cardiopatías congénitas tengan algunas dificultades en su adaptación psicosocial. Frecuentemente, el entorno familiar se vuelve muy protector con el niño debido al miedo a que el pequeño sufra.
En declaraciones de Belén Tarrat, Psicóloga de Menudos Corazones "la sobreprotección puede darse tanto en el entorno familiar del niño como en otros ámbitos como la escuela. Los padres de niños con cardiopatías congénitas, ejercen una sobreprotección por miedo, falta de información, sensación de falta de control sobre los acontecimientos o el sentimiento de culpa entre otros. No obstante, sí que se puede afirmar que los efectos de la sobreprotección son negativos para el posterior desarrollo del niño a adulto. Lo importante es que los padres detecten este problema, que lo admitan y lo sepan enfrentar solos o con ayuda de profesionales".
Un problema añadido que encuentran estos niños es la exclusión social y escolar. Belén Tarrat afirma que "uno de los principales problemas en los niños con cardiopatías congénitas es el absentismo escolar causado por las largas estancias hospitalarias lo que puede conllevar una falta de integración, que se genera fundamentalmente con ciertas actividades deportivas y de ocio. Esto influye en la autoestima del niño y en su relación con los compañeros de clase. Es importante que los padres hablen con el profesor para que el pequeño pueda desarrollar una actividad física controlada, pero sin sentirse excluido en relación a sus compañeros.

***Más información en www.menudoscorazones.org

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud