Traductor

Showing posts with label EASD. Show all posts
Showing posts with label EASD. Show all posts

23 September 2015

Mayor reducción de la hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos con liraglutida que con lixisenatida

Un nuevo ensayo comparativo directo entre Victoza®(liraglutida) y lixisenatida, ambas en combinación con metformina, ha demostrado una reducción significativamente mayor de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) en adultos con diabetes tipo 2 tratados con liraglutida (-1,83%) frente a los tratados con lixisenatida (-1,21%). Los resultados de este ensayo, denominado LIRA-LIXI, han sido anunciados en el 51º Congreso Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) en Estocolmo (Suecia).

El ensayo LIRA-LIXI, a 26 semanas, comparó la eficiacia y seguridad de Victoza® respecto a lixisenatida, administradas ambas junto a metformina, en 404 personas con diabetes tipo 2. Los pacientes tratados con Victoza® lograron una reducción significativamente mayor de la HbA1c frente a los tratados con lixisenatida a las 26 semanas, alcanzando la variable principal de evaluación del ensayo (-1,83% vs -1,21%; diferencia estimada entre tratamientos [ETD] de -0,62% [-0,80; -0,44]; P<0 style="line-height: 17.3556px;" sup="">1 
Asimismo, un mayor número de personas tratadas con Victoza® lograron el objetivo de una HbA1c menor del 7% (74,2% vs 45,5%; odds ratio (OR) de 4,16; [2,58; 6,73]; P<0 style="line-height: 17.3556px;" sup="">1 y ≤6,5% (54,6% vs 26,2%; OR 3,66; [2,31; 5,81]; P<0 comparaci="" con="" en="" lixisenatida="" n="" p="">

“La diferencia significativa entre liraglutida y lixisenatida en el control de la glucosa en sangre que muestra el ensayo LIRA-LIXI refuerza el valor de liraglutida como un tratamiento eficaz para los pacientes con diabetes tipo 2 sometidos a otro tratamiento con fármacos orales reductores de la glucosa –ha apuntado el profesor Michael A. Nauck, investigador principal del ensayo LIRA-LIXI-. Muchas personas con diabetes tipo 2 siguen sin un control adecuado de sus niveles de glucosa en sangre, cuando es crucial que lo obtengan para prevenir complicaciones de la enfermedad”.

En el mismo ensayo, Victoza® demostró reducciones significativamente mayores en la glucosa plasmática en ayunas (-2,85 mmol/L vs -1,70 mmol/L; ETD -1,15mmol/L [95% CI -1,51; -0,80]; P<0 -0="" -1="" 9="" autocontrolada="" ci="" en="" etd="" glucosa="" i="" la="" mmol="" nbsp="" plasma="" puntos="" style="line-height: 20.8267px;" vs.="" y="">P
<0 comparaci="" con="" en="" lixisenatida.="" n="" style="line-height: 17.3556px;" sup="">1 Lixisenatida, sin embargo, presentó menores incrementos en la glucosa postprandial tras las comidas realizadas después de la administración del fármaco en comparación con Victoza® (comida matinal: -2,12 mmol/L vs -0,88 mmol/L; ETD 1,24 mmol/L; [0,69; 1,79]; P<0 -0="" -1="" 1="" 2="" comida="" etd="" i="" mmol="" style="line-height: 20.8267px;" vespertina:="" vs="">P=0,0039).

En ambos grupos de tratamiento se observó pérdida de peso (Victoza®: -4,26 kg vs lixisenatida: -3,67 kg; ETD -0,59 kg [-1,55; 0,38]; P=0,2347). La presión arterial sistólica y diastólica se redujo tanto con Victoza® como con lixisenatida (presión arterial sistólica: -4,70 mmHg vs -3,49 mmHg; ETD -1,21 mmHg [-3,87; 1,45]; P=0,3722; presión arterial diastólica: -2,62 mmHg vs -2,69 mmHg; ETD 0,07 mmHg [-1,53; 1,67]; P=0,9318, respectivamente).

El perfil de seguridad en el ensayo LIRA-LIXI fue similar entre los dos grupos de tratamiento. Los eventos adversos más comunes fueron de tipo gastrointestinal, incluyendo náuseas y diarrea. No se registraron episodios de hipoglucemia graves.

21 September 2015

Las diferencias entre lo que médicos y pacientes entienden por “control de la diabetes” tipo 2 pueden provocar una inadecuada gestión de esta enfermedad

 Los resultados de un nuevo estudio presentado en el 51º congreso de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes(EASD por sus siglas en inglés)revelan que una mayor concien-ciación de la diferente forma en que pacientes y médicos perciben el control de la diabetes sería beneficiosa para la comunicación médico-paciente y mejoraría la gestión de esta enfermedad.
 
Este estudio,denominado Percepciones de Control(POC por sus siglas en inglés),muestra que los adultos con diabetes tipo 2 no controlada con insulina basal tienen una concepción más amplia del término “control”, perciben mayores obstáculos para mantener éste y consideran que su vida se ve significativamente más afectada por la enfermedad de lo que los médicos piensan.


"Existe una brecha significativa en la percepción del control de la diabetes entre los médicos y los pacientes en relación a cómo lo definen, con qué obstáculos se encuentran para mantenerlo y cómo afecta el hecho de no tener adecuadamente controlada la insulina basal a la vida cotidiana de los pacientes -explica Meryl Brod, investigadora principal del estudio POC-. Un diálogo más abierto durante las consultas puede proporcionar una visión más clara de estos factores críticos, que permitirían mejorar la gestión de la diabetes y desarrollar planes más eficaces de tratamiento individualizado."

18 September 2015

AstraZeneca presenta resultados positivos que demuestran el efecto de dapagliflozina sobre la albuminuria en pacientes hipertensos con diabetes tipo 2

 AstraZeneca ha presentado hoy en el 51º Congreso Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD, por sus siglas en inglés) los resultados de un nuevo análisis post-hoc de los datos de dos ensayos en fase III en los que dapagliflozina, un inhibidor del co-transportador 2 del sodio y la glucosa (SGLT2), en dosis de 5 y 10 mg/día produjo mayores reducciones de la HbA1c y de la presión arterial sistólica (PAS) que comparado con placebo en pacientes hipertensos con diabetes tipo 2 a pesar de que recibían tratamiento antihipertensivo continuo con un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (iECA) o un bloqueador de los receptores de la angiotensina II (BRA), el tratamiento habitual para estos pacientes.

Según los resultados de este nuevo análisis post-hoc agregado, el efecto del tratamiento con dapagliflozina sobre la albuminuria y la velocidad de filtración glomerular estimada (VFGe) a las 12 semanas dio lugar a mayores reducciones de la albuminuria que el tratamiento con placebo y a una disminución de la VFGe que desapareció una semana después de la administración de la última dosis. El análisis secundario de estos datos también demostró que el efecto del tratamiento con dapagliflozina sobre la albuminuria parece ser independiente de los cambios en la HbA1c, la PAS y la VFGe .

Los pacientes adultos con hipertensión y diabetes tipo 2 tienen un riesgo elevado de presentar  enfermedades cardiovasculares y renales, por lo que es imperativo investigar los efectos del tratamiento sobre factores clínicos que pueden ayudar a mitigar el riesgo de complicaciones microvasculares y macrovasculares a largo plazo”, afirmó el Dr. Hiddo Lambers Heerspink, investigador principal del estudio y farmacólogo clínico del departamento de Farmacología Clínica del Centro Médico Universitario de Groningen, Holanda. “Sabemos que dapagliflozina tiene un efecto positivo sobre la HbA1c y sobre la presión arterial, sin embargo, en este análisis post-hoc también se asoció a mayores reducciones de la albuminuria y a una reducción ligera pero reversible de la VFGe. Es necesario realizar más investigaciones clínicas para determinar si estos efectos se traducen en mejoras de los resultados renales”, explicó el especialista


En el análisis se agruparon los datos de dos estudios en fase III en los que pacientes con hipertensión estable, diversas concentraciones de albuminuria basales y diabetes tipo 2 tratados con un IECA o con un BRA recibieron dapagliflozina en dosis de 5 mg (n=87), 10 mg (n=167) o placebo (PBO; n=189) durante 12 semanas. Ambas dosis de dapagliflozina produjeron un mayor cambio porcentual en la HbA1c en comparación con placebo (-0,5% con ambas dosis de dapagliflozina frente a 0,01%) así como una reducción numéricamente mayor en la PAS (-12,5 y -9,8 mmHg, respectivamente, frente a -6,3 mmHg) con respecto a los valores basales. Dapagliflozina no está indicada como medicación para reducir la presión arterial. 

23 June 2015

IV EDICIÓN BEST OF ADA SPAIN: Expertos internacionales analizan los últimos estudios para mejorar el control de la diabetes

Expertos de la ADA (American Diabetes Association), EASD (European Association for the Study of Diabetes) y SED (Sociedad Española de Diabetes) han analizado las últimas novedades en torno a la diabetes durante la cuarta edición de la reunión científica `Best of ADA Spain´. Con estas jornadas se pretende contribuir a examinar cómo mejorar la eficacia de los tratamientos y, con ello, los cuidados y la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad crónica.
Más de 200 especialistas en diabetes de toda España,  asistieron a esta cita para conocer  los estudios más recientes y las conclusiones de la 75ª edición de la ADA, que tuvo lugar el pasado 5 de junio en Boston.

Para el Dr. Ratner, director médico y científico de la ADA, esta edición ha servido como punto de encuentro para los profesionales y pacientes involucrados en la lucha contra las consecuencias mortales de la diabetes, con el objetivo de facilitar el día a día y mejorar la calidad de vida de los afectados por esta patología.

Entre los temas tratados, ha destacado la presentación de los resultados de los ensayos clínicos más recientes, de resultados  cardiovasculares en esta patología. Otros temas importantes han sido la actualización de las Guías en Diabetes (Standards of Medical Care 2015), la neurodegeneración como evento precoz de la retinopatía diabética,  las consecuencias a largo plazo de la obesidad juvenil, la repercusión de las hipoglucemias en la práctica clínica, la relación del microbioma y  metabolismo, entre otros.
Las últimas investigaciones han puesto de manifiesto la seguridad cardiovascular del  tratamiento con sitagliptina, añadida  a la terapia  habitual, en pacientes con  diabetes tipo II y alto riesgo cardiovascular, demostrando que no aumenta  el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares ni la hospitalización por insuficiencia cardiaca.

En esta edición, patrocinada por Ferrer, además del doctor Robert Ratner, profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Georgetown, han participado prestigiosos expertos como, el Dr. Richard Pratley, del Instituto para la Diabetes de Orlando, el Dr. Simon Heller, catedrático de Diabetes Clinica de la Universidad de Sheffield y el Dr. Rafael Simó, del Instituto de Investigación del Hospital Universitario Vall d´Hebron, entre otros. La sesión ha estado moderada por el Dr. Edelmiro Menéndez, Presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Dra. Sonia Gaztambide, anterior Presidenta de dicha Sociedad y la Dra. Anna Novials, vicepresidenta de la Sociedad Española de Diabetes.

30 September 2009

Los pacientes con diabetes tipo 2 mejoran sus niveles de glucosa en sangre cuando cambian su tratamiento de Byerra a Victoza

Los nuevos datos que se desprenden de la fase de extensión de la fase de extensión del ensayo LEAD™ 6 (F-3B), presentados durante la 45ª Edición de la Reunión Anual de la European Association for the Study of Diabetes (EASD), ponen de manifiesto que los pacientes con diabetes tipo 2 mejoran los principales parámetros analizados cuando cambian de tratamiento y pasan de recibir dos inyecciones diarias de Byetta® (exenatida, 10 µg dosis) a una inyección diaria de Victoza® (liraglutida, 1.8 mg dosis).

La extensión del estudio de 14 semanas de duración mostraron que los pacientes que cambiaron su tratamiento con Byetta® a Victoza ® experimentaron una mejora estadísticamente significativa en sus controles de glucosa en sangre (reducciones en los niveles de HbA1c y en los niveles de glucosa en plasma de 0.3 puntos y 0.9 mmol/l, respectivamente).

“Esta información resulta de sumo interés y utilidad para todos los profesionales sanitarios que perseguimos la mejora de los parámetros de control en los pacientes con diabetes”, ha explicado el doctor Wolfgang Schmidt, Profesor y Jefe del Departamento de Medicina en el Hospital St. Josef y uno de los principales investigadores de este ensayo. Los datos muestran que el cambio de Byetta ® a Victoza® resulta en la mejora de los niveles de glucosa y un menor riesgo de hipoglucemia en estos pacientes. Incluso, el cambio puede introducirse durante la noche, momento en el que los pacientes reciben la última dosis de Byetta® seguido de, a la mañana siguiente, la primera dosis de Victoza®.”
Otros beneficios asociados con el cambio a Victoza® incluían reducciones del peso (-0.9 kg) y de la presión arterial sistólica (-3.8 mmHg).

-Sobre el LEAD™ 6 y la fase de extension
En el ensayo de extension LEAD™ 6, los pacientes fueron cambiados de Byetta® a Victoza® o continuaron con Victoza® durante un periodo de 14 semanas. Los 389 pacientes que completaron el ensayo randomizado fueron incluidos en la fase de extensión.
Los resultados del ensayo LEAD™ 6 (Liraglutide Effect and Action in Diabetes) han sido publicados en The Lancet2. LEAD™ 6 es un studio randomizado a 26 semanas, abierto, y en el que se compara de forma directa Victoza® y Byetta®.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud