Traductor

Showing posts with label Fundación de Ciencias de la Salud. Show all posts
Showing posts with label Fundación de Ciencias de la Salud. Show all posts

04 October 2016

La Fundación de Ciencias de la Salud celebra su vigésimo quinto aniversario

  La Fundación de Ciencias de la Salud (FCS), entidad sin ánimo de lucro patrocinada por GlaxoSmithKline (GSK), ha celebrado su vigésimo quinto aniversario en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con la mesa redonda: ‘Enfermedad desde la literatura, con otra mirada. 25 años después’, en homenaje a uno de los ciclos con más éxito de la Fundación.

“Desde su nacimiento, el 6 de febrero de 1991, la Fundación de Ciencias de la Salud ha intentado servir de lugar de encuentro del mundo sanitario en toda su amplitud, abarcando tanto a los profesionales y pacientes como a las empresas privadas, a las instituciones públicas y a la sociedad en general” ha destacado la vicepresidenta de la FCS y presidenta de GSK Farma España, Cristina Henríquez de Luna, durante su discurso de bienvenida.

Este objetivo ha estado presente en la actividad de la institución a lo largo de toda su historia, respondiendo, según Cristina Henríquez de Luna, a tres pilares: innovación, calidad y colaboración.

Desde esa perspectiva, la Fundación ha celebrado en estos 25 años numerosos encuentros en formato de jornadas, conferencias y mesas redondas sobre múltiples aspectos relacionados con las ciencias de la salud desde diferentes puntos de vista como la innovación, la investigación, la prevención o los saberes humanísticos. Estos foros han reunido a especialistas de ámbitos de la sanidad y la ciencia, a escritores, filósofos e intelectuales, con el objetivo de promover el debate y analizar las cuestiones de mayor actualidad. Entre ellos se encuentran ciclos tan relevantes y fructíferos como ‘En tierra de nadie: conversaciones sobre ciencias y letras’ en los que la FCS ha querido animar al debate, la reflexión y el encuentro entre la cultura científica y la humanística. “Desde la memoria…”, ciclo dedicado a la historia o el ciclo Con Voz Propia, en el que participaron numerosos Premios Nobeles del ámbito de la ciencia.

La institución se ha esforzado por promover la formación humanística de los profesionales de la salud, sobre todo, en el terreno de la bioética. “Creemos que en este campo podemos añadir más valor a la sanidad española. Es un tema en el que venimos trabajando desde hace muchos años y en el que estamos convencidos de ofrecer propuestas muy originales y de gran calidad”, ha explicado el profesor Diego Gracia, presidente de la FCS.

La Fundación se diferencia, según el profesor Gracia, por dar respuesta a las necesidades de la sanidad española en aquello que otras instituciones no cubren de forma adecuada. Durante todos estos años ha procurado ser fiel a su objetivo fundacional: contribuir a la mejora de la calidad de la sanidad española, desde el llamado “tercer sector”, contribuyendo, en palabras de Cristina Henríquez de Luna, a su mejor engranaje y añadiendo de ese modo valor, tanto al sector sanitario como a la sociedad española en general: “Este hecho de añadir valor al mundo de la salud, fue el motivo por el que GSK la ha patrocinado desde sus inicios”.  

21 March 2016

La Fundación de Ciencias de la Salud y la Real Academia Nacional de Farmacia celebran la cuarta edición del ciclo “Los valores de la Historia”

La Fundación de Ciencias de la Salud y la Real Academia Nacional de Farmacia han celebrado, con la colaboración de GSK, la cuarta edición del ciclo “Los valores de la Historia”, que este año ha tenido como objetivo recalcar el valor civilizador de las humanidades como elemento forjador de ciudadanos informados y libres. Para ello, esta jornada ha contado con la participación del catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Castilla-La Mancha y secretario de la Real Academia de la Historia, Prof. Feliciano Barrios, que ha impartido la conferencia: “El valor de los símbolos: los símbolos de la Monarquía hispana y de España” en la sede de la Real Academia Nacional de Farmacia.

“Los símbolos merecen ser analizados en todos los ámbitos, también en el de la Farmacia. Si atendemos a los emblemas, descubriremos algunos relacionados con la Iglesia en las farmacias situadas en los monasterios y otros vinculados a la realeza en boticas como la de la Reina Madre, ubicada en la Calle Mayor de Madrid”, ha asegurado durante su ponencia el profesor Barrios, que ha resaltado el carácter propagandístico del símbolo de la Farmacia, con la copa de Higea y una serpiente enroscada, pero también su valor como símbolo de auxilio para todo aquel que necesita un profesional para mitigar su dolor o angustia.

En este sentido, el profesor Barrios ha analizado la historia de España desde la perspectiva de los símbolos y ha ofrecido a los futuros farmacéuticos, que han acudido a este ciclo, una visión diferente y más profunda de nuestra Monarquía y, en definitiva, de nuestro pasado. “No es ahora el momento de volver a recordar el papel de la Historia como maestra de la vida, menos en un momento coyuntural de la nuestra en el que el adanismo impera; tampoco la máxima de que quien desconoce la historia está condenado a repetirla, de la cual esperemos escapemos como ciudadanos y como pueblo; pero sí recalcar el valor civilizador, forjador de ciudadanos y de ciudadanos informados de la misma”, ha afirmado el patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud, el profesor Javier Puerto Sarmiento.

Asimismo, el profesor Puerto ha explicado la importancia de los símbolos como elemento de unidad, de asunción del pasado y de esperanza hacia el futuro: “Los símbolos de España derivan de la Monarquía hispana y son muy mal conocidos y, de vez en cuando, maltratados, por nuestros conciudadanos. Confunden los símbolos de la dictadura con los de España y no saben que éstos tienen una antigüedad que, en algunos casos, se hunde en las raíces de la propia unidad de España como nación y significan nuestra continuidad como pueblo y la manifestación de nuestro respeto a lo mejor de nuestro pasado y a nosotros mismos. Son símbolos universales, pues atañen a todos los españoles y nos identifican en el contexto internacional”.

El conocimiento de nuestra historia por parte de los futuros profesionales, en el ámbito sanitario o general, es imprescindible, según el patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud para construir una sociedad libre: “Las humanidades son vitales si la intención es educar a las nuevas generaciones en la libertad, de pensamiento y personal, en la dignidad intelectual, en la posibilidad de elaborar un pensamiento crítico frente a los pensamientos únicos de las diferentes mayorías dominantes,  en las posibilidades de innovación y en la certeza de no ser manejados ni confundidos con un perpetuo adanismo que convierte lo progresista en ranciamente conservador y lo nuevo en absolutamente vetusto”, ha concluido el profesor Puerto.
  

27 January 2015

Los problemas de exclusión social sanitaria incrementan los índices de alcoholismo y la prevalencia de enfermedades mentales

El número 42 de la revista digital EIDON, de la Fundación de Ciencias de la Salud, analiza las repercusiones sanitarias de la crisis



  • Ampliar la cobertura sanitaria a un mayor porcentaje de población y disminuir los servicios de copago son algunas de las soluciones propuestas en la revista para acabar con la exclusión social en la sanidad

  • Este número de EIDON también incluye un estudio sobre la frecuencia de los conflictos éticos en la práctica asistencial, realizado por Francisco Javier Estebaranz  y otros colaboradores

  • La revista también contiene una entrevista a James F. Drane, considerado uno de los fundadores de la bioética, donde explica de primera mano los acontecimientos de los que ha sido protagonista a lo largo de su carrera en materia sanitaria y teológica

  • Otros artículos destacados del último número son: “Objeción de conciencia a no poner un tratamiento”, de César Barrios, “Investigación clínica: balance y perspectivas”, de Diego Gracia; o “Ética de la infección en el paciente terminal”, de Carlos Pose


27 November 2014

La limitación del esfuerzo terapéutico y el uso de antimicrobianos de alto espectro, cuestiones éticas de la infección en el paciente terminal



Las infecciones han sido y siguen siendo un problema muy frecuente en el final de la vida y es habitualmente el último acontecimiento patológico que precipita la muerte. “Las más frecuentes en estas circunstancias son la sepsis y las infecciones respiratorias, urinarias y agudas de piel y tejidos blandos, así como una miscelánea de otros cuadros”, apunta el doctor Emilio Bouza, jefe del Servicio de Microbiología Clínica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) y coordinador de la jornada “Ética de la infección en el paciente terminal”, organizada por la Fundación de Ciencias de la Salud, en colaboración con GSK.
Los profesionales sanitarios se cuestionan aspectos tales como la limitación del esfuerzo terapéutico. “Es una decisión que debe tomarse de acuerdo con el paciente y sus familiares, y en la que no caben generalizaciones”, señala el experto. “Debe adaptarse a muy diversas circunstancias y situaciones del enfermo, influyendo también el tipo de fármacos de los que tengamos potencial necesidad y considerando problemas ecológicos ajenos al propio afectado”, añade.

Por otro lado, el uso de antimicrobianos de alto espectro “puede prolongar innecesariamente el sufrimiento de estos pacientes”, según el doctor Bouza. Estos medicamentos “no son inocuos y pueden añadir efectos indeseables al dolor de los enfermos terminales”. La utilización de fármacos también puede traer consigo la “aparición de bacterias multi-resistentes que contribuyan a modificar negativamente la ecología microbiana del paciente y del ambiente que le rodea”.  En otras ocasiones, el tratamiento antimicrobiano “puede estar indicado por el riesgo que la infección puede  tener para la comunidad más que por la conveniencia del paciente”. Tal es el caso de la tuberculosis cavitaria en pacientes al final de la vida por causa de otras enfermedades. 
En el caso concreto de un episodio de sepsis se plantea si hay que tratarlo o si debe dejarse evolucionar de manera natural, no prolongando con ello la agonía del paciente.
En la jornada también han participado los doctores Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud; Alberto Alonso, coordinador de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital La Paz; Pedro Montilla, coordinador de la Unidad de Seguimiento Cercano y Cuidados Domiciliarios del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón; y Marta Mora, coordinadora de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario La Paz.

07 November 2014

La Fundación de Ciencias de la Salud ha organizado una jornada sobre “La Investigación de Doble Uso” en el Centro Cívico La Bolsa, de Bilbao El control del conocimiento y sus aplicaciones no debe transgredir la libertad individual

La investigación de doble uso se refiere a aquellos estudios legítimos cuyos resultados pueden ser mal utilizados o representar una amenaza para el individuo o la sociedad en su conjunto. En principio, esta definición se refiere a cualquier tecnología que tenga uso civil y militar. En los últimos años, el problema que esto representa ha atraído una gran atención y se ha reabierto el debate en torno a la necesidad de un mayor control del conocimiento y sus aplicaciones.

Con el objetivo de abordar las diferentes facetas que plantea este problema, principalmente desde las áreas de la biología y de la inteligencia artificial, la Fundación de Ciencias de la Salud, con la colaboración de GSK, ha organizado la jornada “La Investigación de Doble Uso”, en el Centro Cívico La Bolsa, de Bilbao.

El profesor José María Mato, patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud y director general de CIC bioGUNE y CIC biomaGUNE, ha puesto como ejemplo de doble uso la energía nuclear, que “ha sido utilizada históricamente con fines destructivos por medio de la bomba atómica, pero también es imprescindible en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades”. En este contexto, “es importante hacer una profunda reflexión ética de este asunto, dado que el conocimiento puede utilizarse con múltiples propósitos a pesar de considerarse neutro”, señala. “Para vigilar todo esto, la sociedad en su conjunto debe estar en alerta constante y, al mismo tiempo, no transgredir la libertad individual”.

Según el profesor Juan Anguita, de Ikerbasque -Fundación Vasca para la Ciencia-, “a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y el posterior ataque con esporas de ántrax en Estados Unidos, se calificó como riesgo el uso de material biológico para atacar poblaciones civiles y se identificaron numerosos agentes infecciosos que podrían ser utilizados para la creación de armas biológicas”. Los grandes avances de las últimas décadas “permiten el acceso a tecnologías con relativa facilidad y sin demasiados medios”.

El doble uso del conocimiento en Medicina
Este experto se ha referido más concretamente al virus H5N1, “particularmente preocupante por su gran capacidad de generar variantes mediante mutaciones y por su gran poder patogénico, con tasas de mortalidad muy elevadas”, explica. “Afortunadamente, se replica casi exclusivamente en aves y muy raramente infecta a humanos”. Es por ello que “las personas carecemos de una inmunidad apreciable frente a la infección, por lo que podría producirse una pandemia con altos índices de mortalidad si alguna de las muchas mutaciones que ocurren desembocara en una elevada transmisibilidad entre humanos”.
A este respecto, en 2012 se dieron a conocer unas polémicas investigaciones que “describen mutaciones en la proteína H (hialuronidasa) que podrían llevar a transmisiones más eficientes del virus entre humanos”, señala el profesor Anguita. “Dada la posibilidad de que estos resultados puedan ser usados para crear armas biológicas, se abrió un intenso debate entre la libertad de información de resultados científicos, que es fundamental para el avance de la ciencia, y la restricción de la difusión de información con posible uso espurio”.

Seguridad y privacidad en tiempos del ‘big data’
El profesor Josep Domingo-Ferrer, director de la Cátedra UNESCO de Privacidad de Datos de la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, ha hablado de la seguridad y privacidad en tiempos del ‘big data’. “Cualquier cesión de datos sensibles sin consentimiento informado debe hacerse bajo una de las tres formas siguientes: fichero fuertemente anonimizado de uso público, fichero moderadamente anonimizado de uso científico, o centro de acceso seguro con datos originales sin identificadores”. La regulación europea de protección de datos –actualmente en proceso de aprobación- extrema las cautelas en este sentido. Según este experto, “si el ciudadano desconfía de que se respete su privacidad, se resistirá a dar información fiable”.

La acumulación de ‘big data’ sobre los ciudadanos “es muy apetitosa para las empresas, que ven al ciudadano como consumidor y quieren conocerle a fondo”, afirma el profesor Domingo-Ferrer. “Ante esta demanda creciente de acceso a datos personales sensibles, es importante reforzar el control para garantizar la libertad y la privacidad del ciudadano”, añade. “El aumento incesante de los datos recogidos sobre la actividad humana hace más deseable –que no legítimo- explotarlos con ánimo de lucro”, concluye.

Red de Laboratorios de Alerta Biológica RE-LAB
Por último, la profesora Carmen Cañavate, de la Unidad de Gestión de la Red de Laboratorios de Alerta Biológica RE-LAB, del Instituto de Salud Carlos III, ha hablado sobre la utilización de los agentes biológicos con fines bélicos y terroristas y sobre las iniciativas internacionales para impedir su proliferación. También se ha referido al papel que desempeña la RE-LAB, una red que “dispone de la capacidad necesaria para hacer frente al diagnóstico de agentes altamente patógenos con el fin de confirmar o excluir este tipo de amenazas e implantar las medidas de salud pública requeridas en cada caso”, afirma.

A raíz de los ataques de 2001, los laboratorios de alto nivel de bioseguridad “han evolucionado y las regulaciones sobre bioseguridad y biocustodia tienen niveles de exigencia más elevados”, según esta experta. “Los reglamentos para trabajar con agentes biológicos y toxinas de alto riesgo intentan equilibrar la necesidad de controlar el acceso a los agentes patógenos más peligrosos y minimizar las cargas regulatorias sobre la investigación biológica básica”, explica. Aun así, “hay investigadores que afirman que estas restricciones han ralentizado las investigaciones sobre organismos que suponen un riesgo para la humanidad independientemente de su potencial para ser utilizados como armas biológicas”.


Hasta el momento, han sido relativamente escasos los actos terroristas con agentes biológicos, aunque “bien es cierto que las consecuencias de un incidente de este tipo podrían ser muy preocupantes”, comenta la profesora Cañavate. No obstante, “no debemos perder de vista el hecho de que el número real de víctimas causadas por el uso intencionado de estos agentes ha sido insignificante en comparación con los causados ​​por las infecciones humanas adquiridas naturalmente”.

05 November 2014

El control del conocimiento y sus aplicaciones no debe transgredir la libertad individual

La investigación de doble uso se refiere a aquellos estudios legítimos cuyos resultados pueden ser mal utilizados o representar una amenaza para el individuo o la sociedad en su conjunto. En principio, esta definición se refiere a cualquier tecnología que tenga uso civil y militar. En los últimos años, el problema que esto representa ha atraído una gran atención y se ha reabierto el debate en torno a la necesidad de un mayor control del conocimiento y sus aplicaciones.

Con el objetivo de abordar las diferentes facetas que plantea este problema, principalmente desde las áreas de la biología y de la inteligencia artificial, la Fundación de Ciencias de la Salud, con la colaboración de GSK, ha organizado la jornada “La Investigación de Doble Uso”, en el Centro Cívico La Bolsa, de Bilbao.

El profesor José María Mato, patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud y director general de CIC bioGUNE y CIC biomaGUNE, ha puesto como ejemplo de doble uso la energía nuclear, que “ha sido utilizada históricamente con fines destructivos por medio de la bomba atómica, pero también es imprescindible en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades”. En este contexto, “es importante hacer una profunda reflexión ética de este asunto, dado que el conocimiento puede utilizarse con múltiples propósitos a pesar de considerarse neutro”, señala. “Para vigilar todo esto, la sociedad en su conjunto debe estar en alerta constante y, al mismo tiempo, no transgredir la libertad individual”.

Según el profesor Juan Anguita, de Ikerbasque -Fundación Vasca para la Ciencia-, “a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y el posterior ataque con esporas de ántrax en Estados Unidos, se calificó como riesgo el uso de material biológico para atacar poblaciones civiles y se identificaron numerosos agentes infecciosos que podrían ser utilizados para la creación de armas biológicas”. Los grandes avances de las últimas décadas “permiten el acceso a tecnologías con relativa facilidad y sin demasiados medios”.

El doble uso del conocimiento en Medicina
Este experto se ha referido más concretamente al virus H5N1, “particularmente preocupante por su gran capacidad de generar variantes mediante mutaciones y por su gran poder patogénico, con tasas de mortalidad muy elevadas”, explica. “Afortunadamente, se replica casi exclusivamente en aves y muy raramente infecta a humanos”. Es por ello que “las personas carecemos de una inmunidad apreciable frente a la infección, por lo que podría producirse una pandemia con altos índices de mortalidad si alguna de las muchas mutaciones que ocurren desembocara en una elevada transmisibilidad entre humanos”.

A este respecto, en 2012 se dieron a conocer unas polémicas investigaciones que “describen mutaciones en la proteína H (hialuronidasa) que podrían llevar a transmisiones más eficientes del virus entre humanos”, señala el profesor Anguita. “Dada la posibilidad de que estos resultados puedan ser usados para crear armas biológicas, se abrió un intenso debate entre la libertad de información de resultados científicos, que es fundamental para el avance de la ciencia, y la restricción de la difusión de información con posible uso espurio”.

Seguridad y privacidad en tiempos del ‘big data’
El profesor Josep Domingo-Ferrer, director de la Cátedra UNESCO de Privacidad de Datos de la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, ha hablado de la seguridad y privacidad en tiempos del ‘big data’. “Cualquier cesión de datos sensibles sin consentimiento informado debe hacerse bajo una de las tres formas siguientes: fichero fuertemente anonimizado de uso público, fichero moderadamente anonimizado de uso científico, o centro de acceso seguro con datos originales sin identificadores”. La regulación europea de protección de datos –actualmente en proceso de aprobación- extrema las cautelas en este sentido. Según este experto, “si el ciudadano desconfía de que se respete su privacidad, se resistirá a dar información fiable”.

La acumulación de ‘big data’ sobre los ciudadanos “es muy apetitosa para las empresas, que ven al ciudadano como consumidor y quieren conocerle a fondo”, afirma el profesor Domingo-Ferrer. “Ante esta demanda creciente de acceso a datos personales sensibles, es importante reforzar el control para garantizar la libertad y la privacidad del ciudadano”, añade. “El aumento incesante de los datos recogidos sobre la actividad humana hace más deseable –que no legítimo- explotarlos con ánimo de lucro”, concluye.


16 June 2010

La Fundación de Ciencias de la Salud refuerza su cartera de formación

Se ha impartido en el antiguo Hospital Militar Vigil de Quiñones, de Sevilla, el seminario "Objeción de conciencia: qué es y qué no es". Se trata de la primera actividad científico-formativa que se lleva a cabo en el contexto del acuerdo marco firmado recientemente entre la Fundación de Ciencias de la Salud y la Escuela Andaluza de Salud Pública. Dirigido específicamente a los directivos asistenciales de los centros sanitarios del Sistema de Salud Publica de Andalucía, ha tratado el derecho de objeción de conciencia desde los puntos de vista ético y jurídico. A este respecto, se han sacado a colación la Ley de Muerte Digna de Andalucía y la nueva Ley del Aborto.
La Fundación de Ciencias de la Salud, encabezada por el profesor Diego Gracia, viene colaborando con importantes entidades públicas y privadas del ámbito sanitario con el objetivo de favorecer la realización de sus actividades científico-formativas a lo largo de todo el territorio nacional. La Escuela Andaluza de Salud Pública ha sido la última organización en incorporarse al desarrollo de un ambicioso proyecto que busca cubrir aquellas áreas de conocimiento que, por diferentes motivos, no están del todo cubiertas en el pre y postgrado, pero que son ampliamente demandadas por los profesionales sanitarios.
Diecinueve años después de su creación, el Área de Formación de la Fundación de Ciencias de la Salud sigue teniendo muy presente el objetivo de brindar a los profesionales sanitarios una oferta científico-formativa amplia, contrastada y de calidad, que ya se consolidó en 2009 como una opción docente del más alto nivel. A medio camino entre las universidades y las agencias autonómicas de formación, la cartera formativa de esta entidad tiene el valor añadido de que los materiales didácticos están diseñados internamente con herramientas muy novedosas. Aunque los cursos se imparten de manera presencial, cada vez más se están planteando sus versiones digitales, como es el caso del titulado "Comunicar malas noticias".

--El curso "Bioética 4x4" regresa en septiembre
La bioética es una de las áreas más fuertes de la actividad científico-formativa de la Fundación de Ciencias de la Salud. De hecho, gran parte del prestigio logrado por esta entidad se debe a la enorme demanda que tienen estos cursos. En junio y noviembre se impartirán dos cursos sobre la materia –uno de ellos para residentes- en colaboración con el Grupo Capio. Sin embargo, el más destacado de todos ellos es el ya tradicional curso de formación de formadores "Bioética 4x4", que prevé celebrar su séptima edición del 13 al 17 de septiembre.
Dirigido a profesionales del mundo sanitario con formación previa en la materia, el curso "Bioética 4x4" tiene por objetivo mejorar las habilidades docentes de éstos, en su mayoría médicos, para que puedan impartir dicha disciplina en sus respectivos lugares de trabajo, ya sean centros de salud, hospitales y/o facultades de Medicina. Los docentes que lo imparten ponen al servicio del procedimiento deliberativo diferentes técnicas de enseñanza, como la entrevista, el role-play, el uso de medios audiovisuales, el portafolio o el paciente simulado estandarizado. Una de la razones de este curso, que se imparte a lo largo de toda la semana, es la incipiente necesidad de una formación de mayor calidad en el ámbito de la bioética de nuestro país.
La Fundación de Ciencias de la Salud también desarrolla proyectos específicos con el Consejo General de Colegios de Médicos de España (como por ejemplo las Guías de Ética en la Práctica Médica y el ciclo de seminarios "Innovación en Atención Primaria"), diferentes consejerías de Sanidad, como la de Murcia, y entidades como la Agencia Laín Entralgo, de la Comunidad de Madrid; la Escola Galega de Administración Sanitaria (FEGAS Galicia), el Summa 112 Madrid, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES), la Fundación Luis Vives, el Instituto Tomás Pascual Sanz, el Grupo Capio o la Fundación Progreso y Salud, de Sevilla.

22 April 2010

La superabundancia de alimentos puede llevar a dietas perjudiciales para la salud


De todos es conocida la estrecha relación que hay entre el dinero y la felicidad, pero… ¿y la comida? ¿puede contribuir de alguna manera en nuestros estados de ánimo o no es más que una simple función biológica que nos permite sobrevivir? Consumir alimentos que nos gustan puede animarnos y hacernos sentir satisfechos y relajados. Asimismo, tomar nuestros platos favoritos, que no suelen ser los más recomendados, puede provocarnos sentimientos negativos de culpa y remordimiento. ¿Cómo podemos reducir los efectos negativos y aumentar el impacto positivo de la comida en nuestros estados de ánimo? ¿Cómo debe ser la relación entre la comida y el placer?
Con el objetivo de responder a estas y otras preguntas desde los puntos de vista científico y humanístico, la Fundación de Ciencias de la Salud, el Instituto Tomás Pascual y CIC bioGUNE organizan, por primera vez en el País Vasco, el ciclo "En tierra de nadie. Conversaciones sobre Ciencias y Letras", que lleva por título en esta ocasión "Por el placer de vivir: comer y felicidad". El acto tendrá lugar en el Centro Cívico La Bolsa Ibaiondo (Palacio John), de Bilbao, esta misma tarde, a las 19:30 horas, y estará presentado por el profesor Javier Puerto, director del ciclo y patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud, y moderado por el profesor José María Mato, director general de CIC bioGUNE y también patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud.
El profesor Puerto no cree que la alimentación influya de manera importante en la variación de los estados de ánimo, ni en los efectos que se atribuyen a determinados productos alimenticios, como pueden ser los afrodisiacos. En todo caso, "serían los estados de ánimo los que influirían en la alimentación", señala. Así, por ejemplo, "la extraordinaria exigencia de lograr la perfección puede llevar a la anorexia, y el exceso de angustia suele conducir a la bulimia o a la obesidad". El profesor Puerto opina que en España se puede comer "excelentemente" bien, aunque los gustos alimentarios no siempre son los adecuados. Por otra parte, "la superabundacia actual puede llevar a dietas perjudiciales para la salud".
En relación con los alimentos transgénicos, el experto no entiende que tengan tan mala prensa, puesto que "no hay evidencia científica de que causen malestar o sean perjudiciales para la salud". Es más, "la inmensa mayoría de los alimentos que comemos presentan modificaciones genéticas debidas a hibridaciones hortícolas", apunta. Con estos movimientos genéticos "simplemente se busca que los alimentos se hagan más resistentes a determinadas enfermedades o más eficaces en su producción", añade. En cuanto al mal sabor de algunas frutas y hortalizas, "se debe fundamentalmente a que se cultivan en grandes cantidades y, a veces, en medios hidropónicos, usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola".


--La química de los alimentos
Para el profesor Mato, lo que uno come tiene una repercusión enorme en el estado de ánimo de esa persona. "No hay que olvidar que hay una química natural muy importante detrás de los alimentos que puede actuar de manera directa sobre nuestra fisiología, llegándose a generar adicciones en casos muy concretos", explica. Desde el punto de vista humanístico, "comer se ha convertido en una actividad económica de enorme importancia en Occidente y forma parte destacada de nuestra cultura". Además, "es un tema recurrente en los medios de comunicación". En un sentido amplio, "comer es también una actividad meramente social: "donde tratar todo tipo de asuntos, tanto personales como laborales".
Dado que "la mala alimentación contribuye al desarrollo de muchas enfermedades comunes", el profesor Mato considera que la comida es un asunto de enorme interés científico. Además, su importante componente cultural lo convierte en un tema idóneo para ser abordado en el ciclo "En tierra de nadie. Conversaciones sobre Ciencias y Letras", cuya finalidad es reducir la enorme brecha existente entre las ciencias y las letras. En el acto participan también Iñaki Azkuna, alcalde de Bilbao, y Félix Goñi, director de la Unidad de Biofísica (centro mixto CSIC-UPV/EHU) y presidente de la Fundación Biofísica Bizkaia.

19 April 2010

Un mejor conocimiento de la realidad y opciones de intervención más efectivas, claves para mejorar la toma de decisiones políticas en salud


En 2010, el ciclo de seminarios “Innovación en Atención Primaria”, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC), gira en torno a la inteligencia sanitaria, entendiendo ésta como la selección y presentación de información y conocimiento que se hace a los profesionales sanitarios de cara al desarrollo de acciones dirigidas a la modificación de la salud de los pacientes y de las poblaciones en general en un sentido concreto. En este contexto, se explorarán cuestiones tanto macro (internacionales y nacionales) como meso (comunidades autónomas y áreas sanitarias) y micro (consulta del médico).

“Entender la conducta de los sistemas sanitarios como algo meramente político y abandonar la ficción de que sus problemas se deben a la falta de planificación contribuirá a mejorar la información disponible sobre políticas de salud y gestión de servicios sanitarios, básica para aumentar la base de certeza en la toma de decisiones”, ha apuntado Antonio Durán, consejero delegado y director de Técnicas de Salud S.A., durante su intervención en el primer seminario del ciclo. A partir de aquí, “el énfasis debe ponerse en la implementación y el aprendizaje colectivo”, añade. “Esta problemática produce emociones mixtas, con sentimientos de frustración y de esperanza de cara al futuro”.

Una pieza esencial en el esfuerzo por generar inteligencia para un debate político más informado son los sistemas de información sanitaria nacionales e internacionales. “Se sabe que los actuales no funcionan satisfactoria por varias razones: están fragmentados por patologías y según los intereses de cada donante; aíslan la salud de procesos más amplios y de las estrategias sobre estadísticas de cada país; están llenos de datos pero son insuficientes en términos de análisis y síntesis; y son incapaces de satisfacer las necesidades de información de los responsables de elaborar políticas”, explica Durán. “El propio papel histórico de liderazgo internacional de la OMS en esta área está siendo cuestionado de forma explícita”.

Por su parte, Josep Figueras, director del Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas Sanitarias, y del Centro Europeo de Política Sanitaria de la OMS, ha defendido un enfoque de la evidencia para la acción entendida esencialmente como producto y contenido inteligente de un proceso de diálogo entre investigadores y decisores políticos. A este respecto, el experto ha explicado el papel que desempeña la entidad que dirige: “Somos facilitadores de espacios de diálogo entre las comunidades de ambos colectivos, con lo que pretendemos contribuir al mejor uso del conocimiento sobre la salud y sus determinantes para elaborar las políticas sanitarias más efectivas y eficientes”, comenta.

Los avances sanitarios en la segunda parte del siglo XX han sido claros, pero “no se han llegado a conseguir las metas que se buscaban, ni el esfuerzo ha resultado barato”, afirma. Además, “los temas de salud que dominaron las agendas de políticos e investigadores entre 1960 y 1980 –uso ineficiente de recursos, mala calidad asistencial, etcétera- continúan de plena actualidad, magnificados si cabe por fenómenos tales como las transformaciones sociales ligadas a la globalización o el aumento de información disponible”. Es por todo esto por lo que “se viene demandando un nuevo estilo en la toma de decisiones políticas, que han de sustentarse en un mejor conocimiento de la realidad y en opciones de intervención más efectivas”.

03 March 2010

Una buena formación en Bioética mejoraría la calidad de la asistencia que prestan los médicos

Los valores son esenciales en toda vida humana, cobrando una especial relevancia en el entorno sanitario. No obstante, la educación actual apenas los tiene en cuenta. Sin duda alguna, esto constituye una de las más graves asignaturas pendientes de nuestro sistema sanitario, mucho más ahora que la crisis está haciendo cundir el desánimo en un porcentaje nada desdeñable de profesionales. Con el objetivo de ofrecer una amplia panorámica del papel que desempeñan hoy en día los valores en el ámbito de la medicina, la Fundación de Ciencias de la Salud y el Departamento de Salud de la Generalitat catalana han organizado la jornada “Los valores y la crisis en el entorno sanitario”.

Según el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud, los valores “nos dotan de identidad”. Por esta razón, “parece lógico pensar que todos queramos que nos sean respetados y protegidos mediante el derecho a la intimidad”, añade. A pesar de ello, “nuestra educación en valores es casi nula”. En el caso concreto de los médicos, “suelen ser formados en el manejo correcto de los llamados ‘hechos clínicos’, pero no son educados en la resolución de conflictos entre valores”. Esto es así debido a la creencia generalizada de que éstos no pueden jugar ningún papel dentro del hospital. Sin embargo, es un tema que “influye mucho en la calidad de la asistencia sanitaria”.

El poco peso que tienen los valores en la educación de nuestros médicos se debe fundamentalmente al positivismo, un movimiento del siglo XIX que sólo considera importantes los hechos. “A partir de aquí, se produjo una depreciación de los valores que ha llegado hasta nuestros días”, explica el experto. En cualquier caso, desde hace ya algunas décadas, la gestión de los valores en el entorno sanitario viene ganando terreno. Encontramos un claro ejemplo de esto en la función del consentimiento informado: “El médico informa de las cuestiones técnicas o hechos al paciente, pero es éste quien tiene que integrar esa información con sus valores”. Por tanto, “hoy en día es fundamental tener en cuenta los valores para tomar buenas decisiones”.

-No saber gestionar conflictos de valores genera burn-out en los médicos
En el ámbito sanitario suelen entrar en conflicto los valores de salud y de vida con otros de carácter económico, religioso, cultural, dietético, etcétera. “Muchos médicos no saben gestionar este tipo de conflictos, lo cual redunda en una mayor prevalencia del síndrome de burn-out o del trabajador quemado”, señala el profesor Gracia. “Una buena formación en Bioética le evitaría al médico quebraderos de cabeza en su práctica clínica diaria”, afirma el experto. Sin duda alguna, “es la mejor manera de incrementar su nivel de satisfacción y, por consiguiente, de mejorar la calidad asistencial”. En este contexto, “las habilidades de comunicación constituyen un método clave para la resolución de conflictos”.

El profesor Gracia viene constatando un cambio de tendencia en los últimos años. Así, por ejemplo, “en la universidad se ha empezado a potenciar la enseñanza de los valores hace más de una década”. Un claro ejemplo de esto es el Máster de Bioética de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por este experto. Por otra parte, cada vez se organizan más cursos sobre este tema dentro de los programas de formación continuada de los centros sanitarios y de las comunidades autónomas, y se están teniendo muy en cuenta estos aspectos dentro de la carrera profesional. Instituciones como la Agencia Laín Entralgo, en Madrid, o el Instituto de Estudios de la Salud, en Cataluña, están liderando proyectos en ese sentido.

Celebrado en la Casa Convalescència, este acto ha supuesto la presentación de la Fundación de Ciencias de la Salud en Cataluña, y el punto de partida para su proceso de expansión autonómica. La mesa central trató sobre la importancia de los valores como instrumento de promoción y mejora de la calidad asistencial y estuvo moderada por Joan Rodés, director del Instituto de Investigación Sanitaria Clínic-IDIBAPS, quien ha aportado la visión del gestor. Las otras dos perspectivas fueron la del médico, representada por Miquel Vilardell, presidente del Colegio de Médicos de Barcelona, y la del paciente, encabezada por Begonya Roman. “En la relación clínica, cada uno hace presentes sus propios valores”, concluye el profesor Gracia. La clausura del acto corrió a cargo de Mateu Huguet, director del Instituto de Estudios de la Salud de la Generalitat catalana.

25 February 2010

Regresa el ciclo “Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en Tiempos de…”, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud

Un año más, la Fundación de Ciencias de la Salud organiza el ciclo de conferencias "Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en Tiempos de…", cuyo propósito es estudiar y divulgar la situación de la sanidad y la ciencia en diferentes etapas históricas. En esta ocasión, el ciclo se centrará en los aspectos sanitarios, sociales, psicológicos, demográficos y económicos de las epidemias. Por la especial incidencia que los males epidémicos y endémicos tienen en la población, y por el reflejo que han tenido en diversas producciones artísticas, está prevista la participación de historiadores generales y de la ciencia, junto con expertos en literatura y escritores. Todos analizarán el impacto pasado y actual de las epidemias en la sociedad.
"La amenaza de una pandemia de Gripe A nos ha tenido a todos muy preocupados en 2009, razón por la cual hemos pensado que podría ser un buen momento para abordar las enfermedades epidémicas desde los puntos de vista humanístico y científico", señala el profesor Javier Puerto, catedrático de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica de la Universidad Complutense de Madrid, patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud y director del ciclo. "Escucharemos, por un lado, lo que opinan los técnicos y, por otro, lo que piensan quienes padecen las enfermedades", añade. "Pretendemos desbrozar la memoria para fijar el pasado y obtener una serie de enseñanzas que nos permitan afrontar el futuro con mayor serenidad y racionalidad".
Según este experto, "la alarma social y las críticas generadas en torno a la gestión de la Gripe A han sido muy similares a las de otras epidemias del pasado, a pesar de que ahora contamos con más armas que antes para luchar contra este tipo de amenazas". En este sentido, "parece lógico pensar que las numerosas acusaciones vertidas en los últimos meses, relativas a diversas influencias económicas y políticas, surgen de la incertidumbre y el miedo consustanciales a cualquier epidemia". No obstante, "cualquier exceso en la prevención está justificado; más aún cuando los epidemiólogos siguen diciendo que habrá una pandemia", explica. "Muchas veces, las convulsiones sociales de una epidemia han sido casi tan graves como su propia mortandad".
En cuanto al abordaje de las epidemias, "hoy en día es posible mitigarlas gracias al espectacular desarrollo de la medicina preventiva, la descendiente más directa de los descubrimientos de Pasteur y Koch", señala el profesor Puerto. "Antes de empezar a conocerse los agentes causantes de las enfermedades, los gobiernos daban palos de ciego en la gestión de estas crisis, de tal manera que se optaba por aislar a las poblaciones para evitar que se transmitieran las enfermedades", afirma. Una medida así no tendría ningún sentido en la actualidad, pues vivimos en una aldea global. "Otra lección que hemos aprendido del pasado se refiere a que las epidemias, como cualquier otro problema de salud, deben atacarse con ciencia y racionalidad".
Hasta el momento actual, la epidemia de peste bubónica ha sido "la más terrorrífica y devastadora de la historia", comenta este experto. De hecho, a partir de ese momento, la palabra "peste" empezó a utilizarse para designar cualquier otra enfermedad epidémica. Por su parte, "el cólera también mató a mucha gente y generó mucho terror", apunta. Nada más y nada menos que cuatro fueron las epidemias que esta enfermedad produjo a lo largo del siglo XIX, la última en 1885. Mención aparte merecen las enfermedades de transmisión sexual y la tuberculosis: "No siendo patologías estrictamente epidémicas, suponen grandes amenazas para la salud de las personas". En este sentido, la sífilis, por ejemplo, podía ser mortal, y era muy contagiosa.

---Agenda del ciclo de conferencias
La primera sesión del ciclo tendrá lugar en la Residencia de Estudiantes el próximo lunes, 1 de marzo, a las 19:30 horas. Bajo el título general de "Epidemias en la Historia", contará con las ponencias de Vicente Pérez Moreda, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Complutense de Madrid (Las epidemias en la Historia), y de Antonio Carreras, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Salamanca (La peste). Presentará el acto Javier Puerto. La moderadora de la sesión Carmen Iglesias, catedrática de Historia de las Ideas Morales y Políticas de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, y miembro de número de las Reales Academias de la Historia y Española.
La segunda sesión del ciclo se celebrará el martes 9 de marzo, a las 19:30 horas. Bajo el título general de "Epidemias y Ficción", contará con las ponencias de la escritora María Tena (Las epidemias en la literatura), y del escritor Miguel Sánchez-Ostiz (Las epidemias y el miedo). El moderador del acto será José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia en el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de número de la Real Academia Española.
La tercera sesión del ciclo se desarrollará el martes 16 de marzo, a las 19:30 horas. Bajo el título general de "Los Males Secretos", contará con las ponencias de Guillermo Olagüe de Ros, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada (Historia de las enfermedades de transmisión sexual), y del novelista Ignacio Martínez de Pisón (Literatura y tuberculosis). El moderador del acto será Javier Puerto, catedrático de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica de la Universidad Complutense de Madrid, patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud y director del ciclo.
La cuarta y última sesión del ciclo se celebrará el martes 23 de marzo, a las 19:30 horas. Bajo el título general de "Epidemias en España", contará con las ponencias de Esteban Rodríguez Ocaña, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada (Epidemias del siglo XVIII y XIX), y de Rafael Nájera, profesor emérito de la Escuela Nacional de Sanidad (Historia de la gripe). El moderador del acto será Diego Gracia, catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud.

18 December 2009

“El mayor temor de Darwin fue haber consagrado toda su vida a una idea loca”


Charles Darwin "se transformó en científico cuando su profesor privado le mostró el método hipotético deductivo durante su más tierna infancia", según ha señalado el profesor Juan Luis Arsuaga, director del Centro de Evolución y Comportamiento Humanos (Universidad Complutense de Madrid-Instituto de Salud Carlos III) y catedrático de Paleontología de la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM, durante una conferencia pronunciada en el contexto del ciclo "En tierra de nadie: conversaciones sobre ciencias y letras", organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Residencia de Estudiantes, y enmarcado, a su vez, en la IX Semana de la Ciencia. "La evolución" ha sido el tema tratado en esta ocasión.
Más concretamente, "el conocimiento de que los tres ángulos de un triángulo suman siempre 180º fue lo que enseñó a Darwin que detrás de lo que vemos existen reglas que explican el mundo, y que es posible investigarlas", señala el experto. Esto le permitió elaborar su particular teoría de la selección natural, que supuso para la biología un cambio radical en el paradigma científico. La publicación de "El Origen de las Especies" -libro en el que este genio plasmó sus ideas- partió el pensamiento occidental en dos, según el profesor Arsuaga. Precisamente, este año se han cumplido dos siglos del nacimiento de Darwin y 150 años desde la publicación de dicha obra. "Su mayor temor fue haber consagrado toda su vida a una idea loca".
A modo de homenaje, la Fundación de Ciencias de la Salud publicó, a principios de año, el libro "Desde la memoria: historia, medicina y ciencia en torno a Darwin", inspirado en el ciclo de conferencias que, bajo el mismo nombre, se desarrolló en abril y mayo del año pasado en colaboración con la Residencia de Estudiantes y el British Council. "Aún hoy en día se impide el estudio de las teorías darwinistas en algunas comunidades cristianas absurdamente radicalizadas", apunta el profesor Javier Puerto, patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud y director del ciclo "En tierra de nadie: conversaciones sobre ciencias y letras".
Desde el punto de vista de las humanidades, el escritor Gustavo Martín Garzo, Premio de las Letras de Castilla y León en 2008 por el conjunto de su obra y fundador de las revistas literarias "Un ángel más" y "El signo del gorrión", ha pronunciado la conferencia "El silencio de los animales", donde ha expuesto su particular visión de la evolución. "Hemos dado la espalda al mundo natural, puesto que los seres humanos ya no escuchamos lo que nos dice", explica. "La civilización ha ido apartando al hombre de la naturaleza". A modo de conclusión, "un mundo que no se pregunta por los animales no merece la pena".

25 November 2009

Piden que se promueva la investigación de nuevos agentes antibacterianos

Las infecciones siguen constituyendo una de las causas más importantes de morbimortalidad en pacientes sometidos a cirugía cardiaca mayor, razón por la cual la Fundación de Ciencias de la Salud, en colaboración con GlaxoSmithKline (GSK), ha organizado la jornada "La infección hospitalaria postoperatoria en cirugía cardiaca". A su vez, este encuentro se enmarca en las celebraciones de los 25 años de existencia del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, de Madrid.
"La cirugía de reemplazo valvular y de revascularización, la corrección de las cardiopatías congénitas y el trasplante cardiaco son algunos de los hitos de la cirugía cardiaca en las últimas décadas", según el profesor Emilio Bouza, catedrático de Microbiología Médica de la Universidad Complutense de Madrid, jefe del Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, y director de la jornada. "Todo este tipo de intervenciones presentan mayor riesgo de infecciones postoperatorias que las de otras especialidades en la medida en que, cada vez más, se practican en poblaciones con edades muy avanzadas y con graves problemas asociados".
Además de la edad y de la gravedad de la situación funcional de base de estos enfermos, otros factores de riesgo para la infección son el tiempo quirúrgico, la necesidad de reintervenciones, la diabetes mellitus, la insuficiencia renal y la condición de portador de Staphylococcus aureus. A pesar de esto, "ahora ya es posible intervenir a pacientes cuya situación hacía impensable su paso por el quirófano", comenta el experto. Las infecciones postoperatorias más frecuentes son las relacionadas con catéteres endovasculares, las del mediastino y de las heridas quirúrgicas, y las neumonías asociadas a la ventilación mecánica, además de la endocarditis nosocomial y otras de menor importancia.
Más concretamente, las infecciones relacionadas con catéteres endovasculares son las de la puerta de entrada, las bacteriemias y las endocarditis infecciosas. "Su incidencia podría reducirse considerablemente si se llevara a cabo una adecuada política de prevención, con ahorros muy importantes en vidas humanas y en recursos económicos", explica el profesor Bouza. No obstante, "la cifra cero es todavía una quimera difícil de alcanzar y, por tanto, hay que estar preparado para un diagnóstico rápido y un tratamiento eficaz", añade. En España, la incidencia de bacteriemias relacionadas con catéteres suele situarse por debajo de los 5 episodios por 1.000 días de exposición.
Por otro lado, el arsenal farmacológico de que se dispone en la actualidad "es mucho mejor que el de hace unos años, aunque sigue siendo claramente insuficiente". A este respecto, "la multirresistencia de algunas bacterias y el lento desarrollo de los agentes antibacterianos está produciendo algunas graves deficiencias en este campo", según el profesor Bouza. En este sentido, "haría falta estimular más y mejor a la industria farmacéutica y/o pactar con ella para que se incentive la investigación en este sector, y muy especialmente en lo que se refiere a las bacterias Gram negativas, como Pseudomonas aeruginosa".
El interés en torno a las infecciones dentro del mundo de la patología cardiovascular y la necesidad de mantener equipos multidisciplinares, con profesionales de distintas especialidades interesados en las mismas, ha llevado a un grupo de médicos y enfermeras a constituir la Sociedad Española de Infección Cardiovascular (SEICAV), que está abierta a todos aquellos profesionales con interés en este tema.

06 November 2009

" No hay patologías propias del anciano, sino situaciones de enfermedad"

“No hay enfermedades propias del mayor, sino situaciones de enfermedad, que dependen fundamentalmente de la trayectoria vital de cada anciano y de sus reservas físicas, funcionales, psíquicas y sociales”, ha señalado el doctor Carlos Martínez Manzanares, profesor titular de Medicina Interna y de Geriatría en la Universidad de Sevilla (Hospital Universitario Virgen de la Macarena), durante su intervención en la tercera sesión del ciclo “Envejecimiento y esperanza de vida”, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud, el Instituto Tomás Pascual Sanz y el British Council. "
La especialidad geriátrica difiere del resto por ocuparse de todos esos aspectos en su conjunto (biomédicos, funcionales, psíquicos y sociales), a cargo de un único equipo que garantiza la continuidad de los cuidados sobre un plan personalizado preestablecido”, ha apuntado Martínez Manzanares. A este respecto, la valoración geriátrica integral sirve, en primer lugar, para detectar la fragilidad del anciano (el riesgo que tiene de enfermar y/o invalidarse). En segundo lugar, “sirve para elaborar un listado de problemas y el consiguiente plan individualizado de atención médica y cuidados continuados”, ha añadido. “Tener vocación de servicio a los mayores es la principal cualidad de un buen geriatra”, según el profesor Martínez Manzanares. “El trato con este grupo de población es muy particular”, por lo que se tiene muy en cuenta este aspecto en el período de formación de la especialidad. “No cabe duda de que los geriatras conservan el aura del antiguo médico humanista, consejero y amigo del paciente y de su familia”, ha afirmado.

En la actualidad, España cuenta con 11 unidades acreditadas para la docencia en Geriatría dentro del sistema MIR, y sólo Andalucía y País Vasco no ofertan la especialidad dentro de sus respectivas carteras de servicios. Hábitos saludables de vida como el ejercicio moderado, la higiene, y la alimentación sana y comedida, contribuyen considerablemente a un buen envejecimiento. Respecto al último de ellos, “suele ser más importante la moderación en la ingesta de comida que lo que se come”, ha explicado el experto. Por otro lado, “hay que evitar sustancias tóxicas o nocivas, como el tabaco y el alcohol, y sobrecargas físicas, psíquicas o sociales”. También es importante el ambiente de trabajo, la vivienda y la familia, así como un buen control médico . No obstante, “por encima de todos estos factores, la sonrisa juega un papel fundamental”. En cuanto al incremento de nuestra esperanza de vida, el profesor Martínez Manzanares ve posible que siga creciendo. Sin embargo, “lo que tenemos que alargar es la vida activa y de calidad, cosa que sólo está en nuestra mano y no en la de fármacos o productos milagro”.
Por último, con respecto a la investigación galardonada este año con el Premio Nobel de Medicina, el experto opina que “seguramente redundará más en la investigación sobre el tratamiento del cáncer que en la esfera del envejecimiento”. En el acto también ha participado el profesor Alasdair MacLullich, del Departamento de Ciencias Clínicas y Quirúrgicas de la Universidad de Edimburgo, con la conferencia “Delirio y demencia: últimos avances y futuros desarrollos”, y ha estado moderado por Micaela Navarro, consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.

28 September 2009

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación deben considerar al profesional sanitario y al paciente




Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) deben utilizarse cada vez más para mejorar el uso del conocimiento en los ámbitos clínico, de la gestión y de la investigación. Herramientas tan cotidianas como el ordenador y/o el teléfono móvil empiezan a cobrar especial relevancia cuando quieren manejarse adecuadamente problemas complejos, cuestiones de inmediatez y/o de barreras geográficas, o la coordinación entre profesionales de diferentes niveles asistenciales.



Con el objetivo de valorar el salto que puede suponer esta nueva manera de utilizar los tradicionales métodos de comunicación, la Fundación de Ciencias de la Salud, con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK), acaba de publicar el libro "El Mejor Uso del Conocimiento en Clínica, Gestión e Investigación: ciencia y tecnología de la información en medicina", basado en la jornada que, bajo el mismo nombre, tuvo lugar en la Residencia de Estudiantes (Madrid). "Estas herramientas deben utilizarse cada vez más para ayudar al médico a tomar decisiones", señala el doctor Juan Gérvas, profesor de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y coordinador de la reunión.



"No sólo debe considerarse el aspecto profesional de las TIC, sino que también hay que tener en cuenta el punto de vista del paciente", destaca el experto. "Tan fundamental es dar a los distintos profesionales sanitarios (médico, farmacéutico, personal de enfermería, trabajador social y demás) herramientas que faciliten su trabajo en la interacción con el paciente y su familia, como que las TIC den capacidad a los pacientes para favorecer su autonomía de decisión y de vida", añade.



Las jornadas de las que trata el libro se organizaron en torno a tres mesas redondas, en las que se abordaron las posibles contribuciones de las TIC en los ámbitos clínico (usos en la mejor atención al paciente y cuestiones en torno a la prestación de servicios personales en la consulta, el domicilio y otros lugares), de la gestión (para la organización de los servicios y en una más eficaz gestión del empleo y del rendimiento) y de la investigación.



Según el experto, "es prácticamente imposible que el médico pueda realizar un buen seguimiento de sus pacientes sin ayuda de las tecnologías de las TIC; más aún en el caso de los enfermos crónicos, que suelen tomar muchos medicamentos". A este respecto, "el buen uso de las herramientas de comunicación disminuiría el sufrimiento de este colectivo, ahorraría costes y daría mucha autoestima al profesional", apunta. La historia clínica electrónica e internet tienen cada día más presencia en las consultas.



Visto el aspecto clínico, el ámbito de la gestión también puede verse beneficiado por las TIC, y muy especialmente en relación con los incentivos. En este sentido, "los profesionales sanitarios ostentan la responsabilidad social de manejar los recursos disponibles de la manera más eficiente posible, y esto no puede llevarse a cabo con juicio y calidad sin estas herramientas", explica.



En España, el campo de la investigación es el que mejor uso hace de las TIC. "Las bases de datos farmacoepidemiológicas y para el estudio de la variabilidad están bien explotadas, y se está dando una correcta experimentación e investigación en telemedicina, aunque con escasos frutos prácticos por el momento", afirma. "En cierta forma, la clase política no está fomentando la innovación en la gestión del conocimiento".



18 September 2009

Diego Gracia: "Confundir la ética con el derecho puede llevar a una errónea toma de decisiones en el ámbito sanitario"


Hoy finalizó en Madrid la sexta edición del curso de formación de formadores "Bioética 4x4", organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud. Dirigido a profesionales del mundo sanitario con formación previa en la materia, tiene por objetivo mejorar las habilidades docentes de éstos, en su mayoría médicos, para que puedan impartir dicha disciplina en sus respectivos lugares de trabajo, ya sean centros de salud, hospitales y/o facultades de Medicina.
"Es muy frecuente confundir la ética con el derecho, de tal manera que se suele identificar el análisis ético de un determinado problema con su vertiente legal", señala el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud y director del curso "Bioética 4x4". Se trata de "un grave error que puede acarrear consecuencias muy negativas en el ámbito médico", añade. El experto achaca esta disfunción a la relativa juventud de que goza la disciplina en cuestión.
El curso "Bioética 4x4" se diferencia de otras experiencias similares por poner "un énfasis especial en la deliberación como método de la bioética", apunta el profesor Gracia. En este contexto, los docentes que lo imparten ponen al servicio de dicho procedimiento diferentes técnicas de enseñanza, como la entrevista, el role-play, el uso de medios audiovisuales, el portafolio o el paciente simulado estandarizado, técnica ésta que garantiza que se dispone de las competencias clínicas necesarias en el encuentro médico-paciente.
Una de las razones de este curso, que se ha impartido a lo largo de toda la semana, es la incipiente necesidad de una formación de mayor calidad en el ámbito de la bioética de nuestro país. A este respecto, el profesor Gracia se ha referido una vez más a la escasez de materiales didácticos en castellano con los que se cuenta: "lo más fácil y barato hubiera sido traducir los trabajos existentes en lengua inglesa, pero finalmente optamos por rehacerlo todo de nuevo", tarea que ha llevado varios años.


"A los participantes se les provee de un material didáctico muy rico y amplio, sin parangón en todo el mundo de habla hispana, para que puedan utilizarlo en sus respectivos lugares de trabajo", señala el presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud. En él se incluyen videos que muestran situaciones reales y/o simuladas que plantean problemas concretos y diferentes maneras de solucionarlos. El profesor Gracia opina que "la enseñanza de la bioética no está bien definida en las facultades de Medicina de nuestro país, lo que hace necesarias más iniciativas como ésta".
Junto al profesor Gracia, han participado en la sexta edición del curso de formación de formadores "Bioética 4x4" los doctores Javier Júdez (médico gestor sanitario); Rogelio Altisent, (médico de familia); Javier Barbero (psicólogo); Francesc Borrell (médico de familia); Fernando Carballo (gastroenterólogo); Beatriz Ogando (médico de familia); Manuel de los Reyes (cardiólogo); José Zarco (médico de familia); Yolanda Jarabo (médico de familia), y Pablo Simón (médico de familia).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud