Traductor

Showing posts with label Hospital Clínico de Málaga. Show all posts
Showing posts with label Hospital Clínico de Málaga. Show all posts

02 August 2016

La Unidad de Corazón del Hospital Clínico de Málaga participó en una investigación internacional sobre el tratamiento avanzado de las arritmias cardiacas

La Unidad de Gestión Clínica del Corazón del Hospital Virgen de la Victoria, a través de su sección de Arritmias Cardiacas, ha participado como único hospital público de Andalucía en un proyecto de investigación internacional sobre un procedimiento  avanzado para el tratamiento de las arritmias cardiacas, en concreto, de la técnica de la ablación. Este procedimiento consiste básicamente en la aislamiento eléctrico de las venas pulmonares para el tratamiento de la fibrilación auricular, que es uno de los tipos de arritmia más frecuente. De este modo, los resultados de este trabajo han logrado recientemente ser publicados como  artículo científico en la prestigiosa revista New England Medicine.
En este sentido, el estudio ha versado en un análisis comparativo de los dos procedimientos que pueden utilizarse para la realización de esta técnica, utilizando para ello un método basado en el  frío o en el  calor. De este modo, se ha demostrado que ambos procedimientos son igual de válidos a la hora de conseguir los mismos resultados, si bien, el procedimiento de crioablación (utilización del frío) es menos complejo y más cómodo para el paciente, pues se requiere menos tiempo en comparación con la técnica que utiliza calor.
Asimismo, en el proyecto han participado más de un millar de pacientes de hospitales de Alemania, Reino Unido, España y Canadá, de los cuales un porcentaje bastante amplio corresponden a pacientes de la sección de Arritmias de la Unidad de Gestión Clínica del Corazón del Hospital Virgen de la Victoria.
De este modo, el especialista en Cardiología de la sección de Arritmias, Alberto Barrera, y el también especialista y jefe de la sección de Arritmias de este centro sanitario, Javier Alzuela, han participado en este estudio, aportando así la nutrida trayectoria que tiene esta unidad en el abordaje de las arritmias cardiacas a través del procedimiento de ablación cardiaca, tanto utilizando la técnica del frío como la del calor. En concreto, esta unidad aplica con éxito esta técnica de forma pionera desde el año 1993. Y en concreto, realizando esta técnica para el tratamiento de la fibrilación auricular desde hace más de diez años.
En opinión del especialista y director de la sección de Arritmias del Hospital Virgen de la Victoria, Javier Alzuela, “la participación de nuestro hospital en un estudio internacional   como este aporta a la unidad un gran prestigio, avalando su calidad técnica y de formación de los profesionales que integran el equipo asistencial, que practica este tipo tratamientos de forma pionera tanto a nivel nacional y andaluz, con un éxito elevado en sus resultados.”
La sección de Arritmias de la Unidad del Corazón del Hospital Virgen de la Victoria lleva a cabo cada año más de 400 ablaciones cardiacas, de las que aproximadamente 120 de ellas están relacionadas con la fibrilación auricular. De éstas últimas, destacar que más del 60 por ciento de los pacientes consiguen solucionar este tipo de arritmia cada vez más frecuente mediante este procedimiento mínimamente invasivo.
Comenzó su actividad asistencial hace 20 años, y desde entonces, ha ido incorporando las técnicas más avanzadas, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de estas dolencias, manteniendo también una destacada actividad formativa, docente e investigadora que ha ido aumentando de forma progresiva.
Desde hace seis años, y gracias a la renovación del equipo tecnológico con la dotación de una segunda sala para este tipo de intervenciones, además de la apertura hace tres años de un hospital de día, la sección de Arritmias de este hospital ha conseguido duplicar su capacidad y su rendimiento asistencial para dar cobertura a la demanda asistencial de la población de referencia.
Además, esta unidad ha implementado con éxito un  programa de telemedicina para el control y el seguimiento de pacientes que portan sistemas de estimulación cardiaca, que ha beneficiado ya a más de un millar de pacientes. Además, cada año se realiza la implantación de más de 190 desfibriladores.
Plan Integral de Atención a las Cardiopatías
La participación en proyectos de investigación de índole internacional, para avanzar en el conocimiento de las técnicas más avanzadas para el tratamiento de las arritmias cardiacas supone una gran apuesta por continuar mejorando la atención a los pacientes que sufren de estas dolencias cada vez más usuales,  así como el  desarrollo de programas de control a distancia de pacientes frágiles, que se están implementando desde  unidades de arritmias  como la del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga. Este tipo de proyectos contribuyen  a aumentar los niveles de seguridad y de confort en este tipo de enfermedades cada vez más frecuentes, ayudando a mejorar la calidad de vida de estos enfermos, así como la de su entorno social y familiar, tal y como establecen las directrices marcadas por el Plan Integral de Atención a las Cardiopatías, diseñado y puesto en marcha por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

07 May 2010

La diabesidad ya afecta a niños y adolescentes en España




La prevalencia de diabetes tipo 2 y obesidad está avanzando muy rápidamente en los países desarrollados, dando lugar a un nuevo concepto: la diabesidad, al que nuestro país no es ajeno. Mientras hasta hace una década esta patología era propia de los adultos, ahora se ha observado una disminución en la edad de la aparición de la diabesidad, afectando incluso a niños y adolescentes. Así lo han puesto de manifiesto los expertos con motivo del II Congreso de Diabesidad que comienza hoy en Málaga y que reúne a más de 600 especialistas en esta materia.
Según explica el doctor Francisco J. Tinahones, Jefe de Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga) y coordinador de este encuentro, actualmente en nuestro país “el 15% de los adolescentes es obeso”. Por su parte, el doctor Fernando Rodríguez Artalejo, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, recuerda que “uno de cada cuatro niños hasta los 18 años tiene sobrepeso y el 10% obesidad. Y es que, España es el país de Europa con mayor prevalencia de obesidad infantil”.
En este sentido el doctor Tinahones señala que es precisamente la obesidad la que conlleva un aumento en la incidencia de la diabetes tipo 2. “Por eso, se está observando un incremento de este tipo de diabetes en la población más joven y en los adolescentes; un hecho que antes era excepcional”, añade. Así, menciona que, según los resultados de un estudio publicado en New England Journal of Medicine, “hasta el 4% de los adolescentes obesos podría padecer una diabetes tipo 2. Lo que nos hace pensar que el 0,5% de los adolescentes españoles podrían padecer diabesidad”.
La obesidad es el mayor causante de la aparición de la diabetes tipo 2, ya que provoca que el tejido adiposo provoque una mayor resistencia a la acción de la insulina, es decir, que en las personas con obesidad el páncreas tenga que realizar un esfuerzo mayor para mantener unos niveles de glucosa dentro de la normalidad. “Al cabo de unos años el páncreas se agota y es cuando aparece la diabetes”, indica el doctor Tinahones.



En opinión del doctor Rodríguez Artalejo, uno de los grandes problemas es que “todavía 1 de cada 3 diabéticos tipo 2 no está diagnosticado”. Asimismo, añade, un porcentaje muy importante de personas padece pre-diabetes, “una alteración de la glucosa que se puede diagnosticar, y que si se trata adecuadamente reduce o retrasa la aparición de la enfermedad”, señala este especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.
En España, se estima que la diabetes tipo 2 afecta a 3 millones de personas. A nivel mundial, los datos indican que el 60% de estos pacientes no alcanza un control óptimo de la enfermedad, es decir, de los 246 millones de personas que padecen diabetes tipo 2 en el mundo, en torno a 150 millones tienen un nivel de glucosa en sangre superior al objetivo deseable.




--Implicaciones más allá de la Diabetes
La obesidad y la diabetes, por sí mismas, aumentan el riesgo de mortalidad de enfermedades cardiovasculares, un riesgo que incrementa exponencialmente en el caso de la diabesidad. “El 80% de los diabéticos fallece por enfermedad cardiovascular. Además, la diabetes es la primera causa de insuficiencia renal terminal en la población española, la principal causa de amputaciones (sólo en España, 146.000 anuales) y uno de los primeros motivos de ceguera debido a la retinopatía”, recuerda el doctor Rodríguez Artalejo, a la vez que añade que “la atención sanitaria de la diabetes representa del 10 al 15% de todos los costes sanitarios”.
Pero además, tal y como se va a abordar en este Congreso, tanto la obesidad como la diabetes parecen ser responsables de un aumento en la incidencia de cierto tipo de tumores. De esta manera, los cánceres de esófago, tiroides, colon, renal y de endometrio en el caso de las mujeres son los más frecuentes en las personas con obesidad; mientras que en el caso de la diabetes son el de páncreas, el colorrectal, el de mama y el de endometrio. “El riesgo de padecer cáncer de endometrio se multiplica por 3 en el caso de las mujeres con diabesidad”, asegura este experto.




--Bajar peso y controlar el azúcar
Por todas las consecuencias tanto sociales como a nivel personal que implica la diabesidad, los expertos reunidos señalan la importancia de disponer de tratamientos específicos. Para el doctor Tinahones, “el arsenal terapéutico para tratar la obesidad es muy reducido”, asimismo las terapias para controlar la diabetes “bien tenían un efecto neutro sobre el peso o producían un incremento del mismo”.
En esta línea ha señalado cómo la aparición de los análogos humanos del receptor Péptido Similar al Glucagón tipo 1 (GLP-1 por sus siglas en inglés) abren nuevas expectativas para el tratamiento, ya que cumplen una doble función “por un lado, controlan la glucemia y por otro, consiguen bajar peso”. Igualmente, según ha explicado el doctor David Russell-Jones, del Hospital The Royal Surrey County del Reino Unido “este análogo humano podría tener la capacidad para detener la progresión de la diabetes tipo 2”. Así, en sus palabras, “este podría ser un fármaco específico para la diabesidad”.




--Nuevas investigaciones en la causa de la diabetes
Otros de los temas abordados durante el II Congreso de Diabesidad son las nuevas hipótesis sobre la patogenia de la diabetes tipo 2. “Los genes, el papel de la flora bacteriana del colon y el medio ambiente intrauterino son líneas en investigación que parecen estar detrás de esta enfermedad”, señala el doctor Rodríguez Artalejo.
En opinión de este experto en Prevención, uno de las acciones prioritarias para los pacientes con diabetes tipo 2 es que los sistemas sanitarios se reorienten hacia una gestión integral. “Es decir, por un lado que capaciten al paciente para el manejo de su propia enfermedad, que se desarrollen consultas de alta resolución para que los pacientes puedan resolver todo en el mismo día o que se les aplique la receta electrónica, entre otras medidas”, concluye.
***De izquierda a derecha: Dr. Francisco J. Tinahones, Jefe de Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga); Dr. David Russell Jones, experto del Hospital The Royal Surrey County del Reino Unido y Dr. Fernando Rodríguez Artalejo, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid.

05 May 2010

Málaga albergó el III Encuentro de Farmacólogos Clínicos de Andalucía

Hoy ha tenido lugar el "III Encuentro de Farmacólogos Clínicos de Andalucía" organizado por el Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y patrocinado por Novartis. En su realización también han colaborado el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Fundación IMABIS (Instituto Mediterráneo para el Avance de la Biomedicina y la Investigación Bio-sanitaria), la Universidad de Málaga, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, el CIBERehd y el Spanish DILI Registry.
Bajo el título de "Los CAIBER en la investigación clínica independiente: sinergia con los servicios de farmacología clínica", el encuentro ha supuesto una oportunidad para intercambiar conocimientos y experiencias entre numerosos profesionales de ámbito nacional en los campos de la farmacología y la investigación clínica en relación al desarrollo y el fomento de la Investigación Clínica Independiente, a través del Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red (CAIBER), uno de los subprogramas recogidos en la recientemente publicada Acción Estratégica en Salud.
El objetivo de los CAIBER es dotar al Sistema Nacional de Salud de mecanismos estables que permitan fomentar la investigación clínica independiente y, así, promover la salud y el bienestar de los ciudadanos. Para ello, es necesario contar con la participación de los Servicios de Farmacología Clínica, ya que jugarán un papel destacado en su implantación y desarrollo al ser el soporte idóneo de esta acción estratégica en el Hospital, no sólo desde un punto de vista estructural sino también metodológico y de formación.
"Nuestra participación en esta jornada" comenta José María Giménez-Arnau, Director Médico de Novartis Farmacéutica, "destaca cuan relevante sigue siendo la colaboración entre el promotor farmacéutico, los clínicos, los hospitales y los centros sanitarios y la investigación de medicamentos innovadores. Además" continua Giménez-Arnau "se abren nuevas áreas de colaboración más allá de la investigación básica o del desarrollo clínico, como las que tienen que ver con la investigación en resultados de salud, programas de valor añadido para la atención global del paciente o incluso las colaboraciones solidarias en investigación y mejora de la práctica médica en países emergentes."
En palabras de la Dra. Mª Isabel Lucena, Jefa del Departamento de Farmacología Clínica del Hospital de la Victoria de Málaga, "en esta Jornada se ha discutido el papel pivotal de los CAIBER y Servicios de Farmacología Clínica para la realización de ensayos clínicos financiados y priorizados con fondos públicos de ISCIII y fomentar una traslación más ágil a la práctica clínica de la evidencia científica y, además, establecer una cultura en el personal sanitario de generar conocimiento propio".
La Dra. Lucena ha añadido, además, que "los CAIBER en el marco de Acción Estratégica en Salud del ISCIII aparecen en un momento en el que ya había articulado las RETICS (Redes Temáticas de Investigación Cooperativa en Salud), los CIBER (Centros de Investigación Biomédica en Red), Proyectos de Investigación en Salud, de Investigación Clínica no comercial y en Terapias Avanzadas, y son una expresión clara del firme propósito del Sistema de Salud en dirigir de forma autónoma sus recursos de investigación para incrementar la calidad, eficiencia y ética de la Medicina que se practica en España".
El encuentro ha tratado tres cuestiones básicas en relación a los CABIER y la Investigación Clínica Independiente. En primer lugar, se ha realizado una ponencia sobre las estrategias más innovadoras en el campo de la investigación biomédica en España.
Más tarde, se ha organizado una mesa en la que se han tratado posibles soluciones a necesidades no cubiertas en la Investigación Clínica Independiente a partir del análisis de estrategias de apoyo a la investigación biomédica, la situación actual de la investigación clínica en España y la experiencia de La Red Europea de Infraestructura de Investigación Clínica (ECRIN).
Por último, se ha hablado sobre los centros de apoyo a la investigación biomédica en los hospitales de Andalucía y su función: integrar una investigación clínica de calidad y facilitar la transferencia de los avances científicos en el ámbito de la prevención y el tratamiento de los problemas de salud más relevantes en nuestra sociedad.

11 December 2009

Roche y el Hospìtal Clínico de Málaga controlarán a 800 pacientes con diabetes con una revolucionaria plataforma‏


El Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga ha firmado un acuerdo de colaboración con Roche mediante el cual se compromete a estudiar el grado de control metabólico en 800 pacientes malagueños con diabetes tipo 1 y diabetes gestacional, a través del sistema de gestión bidireccional de glucemias capilares vía web, Emminens Conecta. Mediante esta tecnología los facultativos dispondrán de todos los valores de glucemia de un paciente en la Historia Clínica Electrónica (HCE), lo que permitirá sacar nuevos patrones de investigación.

Consistente en un software con dos aplicaciones, Emminens Conecta es una plataforma web que permite que el profesional sanitario reciba e interprete los valores de las glucemias capilares enviados por sus pacientes, para posteriormente modificar o mantener las pautas en su tratamiento. Si la respuesta al autocontrol por parte del paciente es adecuada, “este sistema puede contribuir a medio plazo a una mejor adherencia al tratamiento y por consiguiente a una reducción de costes”, ha señalado durante la firma del acuerdo, el Doctor Francisco Tinahones, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico de Málaga y presidente de la Sociedad Andaluza de Endocrinología y Nutrición.

La asistencia y control de enfermedades crónicas, entre las que se encuentra la diabetes, supone un 75% de los recursos del Sistema Nacional de Salud. En este sentido, el Dr. Tinahones, ha hecho hincapié en la importancia de la adecuada respuesta del paciente tras su autocontrol en este tipo de enfermedades. “Concretamente en diabetes, el sistema Emminens Conecta permite un ágil intercambio de información médico-paciente. A través de las nuevas tecnologías, los valores de glucemias son fácilmente transferidos de paciente a médico y tras su análisis, este último puede proceder a recomendar una nueva pauta en el tratamiento o mantener la existente”.


-Más investigación gracias al registro de las glucemias en la HCE

Disminución del absentismo laboral; reducción de visitas médicas inesperadas; y mayor autonomía, son algunas de las ventajas que este sistema de gestión ofrece al paciente con diabetes. Con respecto al profesional sanitario, lo más importante es que todas esas mediciones quedarán registradas en la Historia Clínica Electrónica (HCE) del paciente. “Este registro antes era imposible, pues suponía una cantidad ingente de datos que únicamente constaban en las libretas de cada paciente y con el tiempo se iban desechando”, señala el Dr. Tinahones.

Actualmente y mediante el sistema Emminens Conecta, “con el registro de los valores de glucemias en la Historia Clínica Electrónica conseguiremos importantes datos que se podrán utilizar para la investigación y sacar patrones sobre las cohortes de pacientes estudiados”, añade el endocrinólogo. Además de una historia clínica más completa, Emminens Conecta permite optar por la telemedicina, en la que el paciente y su médico se comunican de una forma dinámica sin necesidad de coincidir físicamente. La telemedicina permite que las personas con diabetes envíen los datos de sus glucemias mediante un teléfono móvil o Internet a una página web con acceso seguro a su médico.

-Mejora en la calidad de vida

El endocrino resaltó que el principal objetivo de incluir el uso de las nuevas tecnologías en los Servicios de Salud es el de facilitar una toma de decisiones que, acordada mutuamente entre el médico y el paciente, llegue a mejorar la calidad de vida de este último. “Tras el análisis de los datos, el paciente con diabetes requiere una decisión terapéutica. Sólo así responderá con motivación ante su tratamiento, con una mejor adherencia, que a medio plazo puede suponer una reducción de los costes y por tanto una contribución a la sostenibilidad del Sistema Sanitario”.

Málaga es una provincia pionera en el uso de nuevas tecnologías para el control de la diabetes donde se vienen realizando estudios con Emminens Conecta desde 2002. El equipo de endocrinos del Hospital Clínico Virgen de la Victoria de Málaga cuenta con un tiempo exclusivamente destinado a la telemedicina. Concretamente, “un 15% de nuestros 800 pacientes con diabetes tipo 1 utilizan el sistema de telemedicina”, señala el Dr. Tinahones. Según este especialista implicado en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con diabetes, para que éstos no pierdan su motivación, “hay que ofrecerles cosas nuevas y el futuro viene de la mano de las nuevas tecnologías”.

26 October 2009

El Dr. Emilio Alba, nuevo presidente de la SEOM


El Dr. Emilio Alba ha asumido la presidencia de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), tras la Asamblea General de Socios, celebrada el 22 de octubre de 2009 en Barcelona, durante el XII Congreso Nacional SEOM, después de ocupar el cargo como vicepresidente durante dos años.
En esa misma sesión se eligió la candidatura a la renovación parcial de la Junta Directiva de SEOM, que recayó en el grupo de oncólogos médicos que ha encabezado el Dr. Juan Jesús Cruz Hernández, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, que ejercerá dos años como vicepresidente para pasado ese tiempo relevar al presidente.


La nueva Junta Directiva 2009-2011 de la Sociedad Española de Oncología Médica queda compuesta por los siguientes doctores:
Presidente: Dr. Emilio Alba, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.
Vicepresidente: Dr. Juan Jesús Cruz, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
Secretario: Dr. Álvaro Rodríguez Lescure, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Elche.
Tesorero: Dr. Javier Salvador Bofill, jefe de la Unidad de Oncología del Hospital de Valme de Sevilla.
Vocales: Dr. Joan Albanell, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar de Barcelona.
Dr. Agustí Barnadas, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital de la Santa Creu i San Pau de Barcelona.
Dr. Pablo Borrega García, jefe de la Unidad de Oncología Médica del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres.
Dr. Jesús García Mata, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Santa María Nai de Ourense.
Dra. Pilar Garrido López, jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
Dra. Encarnación González Flores, médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
Dra. Dolores Isla, médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
Dra. María Lomas, médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del Hospital Medico Quirúrgico Ciudad de Jaén.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud