Traductor

Showing posts with label glucemia. Show all posts
Showing posts with label glucemia. Show all posts

12 November 2021

Los expertos reclaman el acceso a monitores de control de glucemia para todos los pacientes diabéticos

  

  La diabetes es una enfermedad que afecta a cerca de 490.000 personas al año en España y que se caracteriza por los elevados niveles de glucosa en sangre debido a defectos en la síntesis de insulina, en la acción de la insulina o ambos; por lo que, según el doctor  José Manuel García Almeida, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quirónsalud Málaga,el control de la glucemia, así como una buena alimentación y ejercicio físico son pilares fundamentales para que el paciente con diabetes pueda mantener una mejor calidad de vida”.

El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes bajo el lema “Si no ahora, ¿cuándo?”, para insistir en la necesidad de facilitar todas las herramientas para el correcto cuidado de la diabetes a estos pacientes. “Este año, nos centramos en el objetivo de sensibilizar acerca de la dificultad de acceso al tratamiento de miles de pacientes”, apunta la endocrinóloga Beatriz Fernández.

Debemos hacer una reflexión en torno a la educación diabetológica, la importancia de reforzar los hábitos de vida saludables y, sobre todo, el acceso a controles de glucosa y tener los recursos para que uno mismo pueda controlarse la glucemia y monitorizarse los niveles; son una necesidad primaria, ya que son los que ajustan el tratamiento e indican la necesidad de comida y ejercicio”, añade el doctor García Almeida. Así, los expertos reclaman que todos los pacientes diabéticos tengan acceso a un monitor del nivel de glucemia para controlar la enfermedad. La idea fundamental que quiere destacar el doctor García Almeida coincidiendo con el Día Mundial de la Diabetes es la “relevancia que tiene el acceso de todos los pacientes diabéticos a los mecanismos para el control de la glucosa, tener un monitor del nivel de glucemia que es fundamental para el manejo de su enfermedad, y a la medicación”.

Situación actual de la monitorización en el control de la diabetes

Este año, señala el doctor García Almeida, “hemos avanzado mucho en la monitorización en el control de la glucemia en diabéticos tipo 1, con su inclusión en el Sistema Nacional de Salud para que todos estos pacientes tengan un freestlye libre (un monitor que controla la glucosa), pero en pacientes con diabetes tipo 2 con tratamiento insulínico todavía no está establecido; por lo que hay que buscar la manera de permitir acceder a esta herramienta fundamental para el control de la enfermedad también en el caso de la diabetes tipo 2. Es necesaria y mejora el control y la calidad de vida del paciente. Nosotros, respecto a la diabetes, tenemos que trabajar siempre a favor de la calidad de vida del paciente y la monitorización y el control de la glucemia intersticial (el freestyle libre) es una herramienta fundamental para el manejo del paciente con diabetetes tipo 2 con tratamiento insulínico”.

“Las consecuencias de un mal control aumentan el riesgo de complicaciones a nivel ocular, renal y cardiocirculatorio entre otros”, insiste la doctora Beatriz Fernández, quien también recuerda la tipología y principales características de los distintos tipos de diabetes. La diabetes se caracteriza por un aumento de glucosa en sangre y existen, principalmente, dos tipos: la diabetes tipo 1, que aparece en la mayoría de los casos en la infancia y adolescencia y caracterizada por un déficit de insulina, de causa autoinmune, aunque por mecanismos no del todo conocidos; y la diabetes tipo 2, más típica del adulto, caracterizada por un déficit y/o resistencia a la acción de la insulina y muy ligada a la obesidad.

El servicio de Endocrinología y Nutrición de Quirónsalud Málaga quiere hacer hincapié en la necesidad de una correcta educación sanitaria en este sentido, formando al paciente y dándole acceso a toda la información y recursos necesarios para el manejo de su enfermedad. El paciente debe tener acceso a los sistemas de control de su glucosa y a la medicación, así como a la información sobre qué alimentos son los que debe comer y cuáles evitar o qué rutinas evitar o fomentar en pro de su calidad de vida.

 “La alimentación está directamente relacionada con los controles glucémicos que tienen los pacientes, ya que los niveles de glucosa en la sangre dependen al final de lo que comemos; por ello, deben conocer la carga glucémica de los alimentos, los carbohidratos que tienen o las cantidades y la cuantía de comidas que hacen al día, son fundamentales para un buen control de la glucemia”, comenta la nutricionista del equipo Lara Dalla .

Esto ya no es sólo para los pacientes que padecen la enfermedad, sino que, incluso para su prevención y sobre todo para tener buenos hábitos alimenticios, “el conocimiento de los alimentos y saber su composición, como los carbohidratos o azúcares que contienen, así como saber leer el etiquetado de los productos, son claves para una educación nutricional”, enuncia la nutricionista de Quirónsalud Málaga María García.

  

12 June 2015

Un estudio indica que se debe reducir la prevalencia de lipohipertrofias para poder estabilizar la variabilidad glucémica en personas con diabetes

Un estudio reciente realizado por Blanco et al ha concluido que una correcta rotación de la zona de pinchazo es un factor crítico para la prevención de lipohipertrofia, la cual está asociada a una reducción en la variabilidad glucémica, hipoglucemia, consumo de insulina y en costes.

El estudio destaca la correlación entre la presencia de lipohipertrofia y la variabilidad glucémica. La lipohipertrofia se puede definir como un endurecimiento del tejido graso sub-cutáneo en la zona del cuerpo donde normalmente se inyecta la insulina. En estos casos, la absorción de la dosis se ve afectada y puede derivar en hipo o hiperglucemias. Un buen control glucémico es fundamental para la prevención y disminución del riesgo de desarrollo a largo plazo de patologías como retinopatía, nefropatía y neuropatía.

Blanco et al. reveló en este estudio que aproximadamente dos tercios (64%) de los pacientes que utilizan insulina desarrollan lipohipertrofia .El estudio reveló también que 39.1% de los pacientes con lipohipertrofia tuvieron episodios de hipoglucemias (sin explicación aparente), comparativamente con los 5.9% de los pacientes sin lipohipertrofia. El estudio describe también que 49.1% de los pacientes con lipohipertrofia tuvieron problemas de variaciónglucémica frente al 6.5% de los pacientes sin lipohipertrofia.
Las mejores medidas preventivas para la aparición de lipohipertrofia pasan pon una correcta rotación de las zonas de inyección y él no reúso de las agujas. Después del primer uso, una aguja se empieza a deformar y su uso constante puede dañar el tejido. Durante el estudioBlanco et al. observaron que la presencia de lipohipertrofia estaba asociada con el reúso de las agujas, siendo que cuantov mayorreúso, mayor la presencia de lipohipertrofia.De acuerdo con un estudioepidemiológico Europeo sobre técnicas de inyección, el riesgo de desarrollar lipohipertrofia es 31% superior si se reúsan agujas, frente a los pacientes que no reúsan. 

Los resultados de Blanco et al. revelaronque el 98% de los pacientes con lipohipertrofia no rotan las zonas de inyección o rotan de manera incorrecta , mientras que solo un 5% de los pacientes que rotan correctamente tienen lipohipertrofia.

Debido a la variabilidad del espesor del tejido graso subcutáneo, una mayor área de rotación de las zonas de inyección aumenta el riesgo de una inyección intramuscular. No obstante, aun inyectándose en un ángulo de 90º grados sin pliegue, el uso de agujas cortas (4mm) reduce el riesgo de inyección intramuscular. El uso de agujas de 4mm es recomendable para adultos, independientemente de su IMC, (índice de masa corporal), bien como para niños y jóvenes (aunque puedan necesitar  realizar la inyección con pliegue). Los pacientes han afirmado que experimentaronmenos dolor con este tipo de agujas durante la administración de la insulina, lo que también puede mejorar la adherencia al tratamiento, confort psicológico y calidad de vida.

Este estudio también demostró que los pacientes con lipohipertrofia consumen más insulina ya que estas zonas de tejido adiposo endurecido funcionaban como “barrera” a la absorción; Los pacientes consumieron durante este estudio un promedio de 15 unidades menos de insulina cuando no existían lipohipertrofias, lo que, teniendo en cuenta los datos de España, podría representar un ahorro sanitario estimado de 122 €millones de Euros.

Kenneth Strauss, endocrinólogo y Director de Seguridad en Medicina de la Asociación Médica Europea y Director Médico Global de BectonDickinsonBD,comenta: “El estudio de Blanco et al. señala la importancia de una correcta técnica de inyección para lograr un control glucémicoadecuado. Para evitar la variabilidad glucémicay sus consecuencias negativas, cada persona con diabetes y con tratamiento con insulina debería rotar sus zonas de inyección, nunca reutilizar la aguja y aprender a auto-detectar la lipohipertrofia. Las zonas de inyección se deben mirar y palpar, por lo menos, cada seis meses por un profesional sanitario y se deben explicar los beneficios del uso de agujas de menor tamaño. Una incorrecta absorción de insulina y la variabilidadglucémicapueden verse reducidossiempre que se proceda a una correcta rotación de las zonas de inyección y, para mejores resultados, se utilice una aguja de 4mm. El hecho de que aproximadamente dos tercios de las personas con diabetes tengan una lipohipertrofia es alarmante y se deberían realizar todos los esfuerzos posibles para cambiar esta situación.”





15 November 2014

La práctica de deporte en diabéticos disminuye los valores de glucemia y favorece el control de la enfermedad



  • Cada vez mayor número de pacientes con diabetes mellitus (DM) realizan no ya un simple ejercicio más o menos intenso, sino auténticos deportes con un nivel de exigencia alto. No obstante, la práctica de deporte no es mayoritaria entre las personas con DM, probablemente, y según los expertos, por falta de motivación y también por temor a que esta actividad contribuya al descontrol de la enfermedad

  • Sin embargo, tanto para pacientes diabéticos tipo 1 como tipo 2, el hacer deporte de forma rutinaria y mantenida puede contribuir a disminuir las necesidades de tratamiento farmacológico con reducción de las dosis de insulina o de fármacos orales


  • Por este motivo, el Grupo de Trabajo de Diabetes Mellitus de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) publica el documento “Consejos para el Deportista con Diabetes Mellitus”, en el marco de la III Carrera y Caminata Popular por la Diabetes

11 December 2009

Roche y el Hospìtal Clínico de Málaga controlarán a 800 pacientes con diabetes con una revolucionaria plataforma‏


El Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga ha firmado un acuerdo de colaboración con Roche mediante el cual se compromete a estudiar el grado de control metabólico en 800 pacientes malagueños con diabetes tipo 1 y diabetes gestacional, a través del sistema de gestión bidireccional de glucemias capilares vía web, Emminens Conecta. Mediante esta tecnología los facultativos dispondrán de todos los valores de glucemia de un paciente en la Historia Clínica Electrónica (HCE), lo que permitirá sacar nuevos patrones de investigación.

Consistente en un software con dos aplicaciones, Emminens Conecta es una plataforma web que permite que el profesional sanitario reciba e interprete los valores de las glucemias capilares enviados por sus pacientes, para posteriormente modificar o mantener las pautas en su tratamiento. Si la respuesta al autocontrol por parte del paciente es adecuada, “este sistema puede contribuir a medio plazo a una mejor adherencia al tratamiento y por consiguiente a una reducción de costes”, ha señalado durante la firma del acuerdo, el Doctor Francisco Tinahones, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico de Málaga y presidente de la Sociedad Andaluza de Endocrinología y Nutrición.

La asistencia y control de enfermedades crónicas, entre las que se encuentra la diabetes, supone un 75% de los recursos del Sistema Nacional de Salud. En este sentido, el Dr. Tinahones, ha hecho hincapié en la importancia de la adecuada respuesta del paciente tras su autocontrol en este tipo de enfermedades. “Concretamente en diabetes, el sistema Emminens Conecta permite un ágil intercambio de información médico-paciente. A través de las nuevas tecnologías, los valores de glucemias son fácilmente transferidos de paciente a médico y tras su análisis, este último puede proceder a recomendar una nueva pauta en el tratamiento o mantener la existente”.


-Más investigación gracias al registro de las glucemias en la HCE

Disminución del absentismo laboral; reducción de visitas médicas inesperadas; y mayor autonomía, son algunas de las ventajas que este sistema de gestión ofrece al paciente con diabetes. Con respecto al profesional sanitario, lo más importante es que todas esas mediciones quedarán registradas en la Historia Clínica Electrónica (HCE) del paciente. “Este registro antes era imposible, pues suponía una cantidad ingente de datos que únicamente constaban en las libretas de cada paciente y con el tiempo se iban desechando”, señala el Dr. Tinahones.

Actualmente y mediante el sistema Emminens Conecta, “con el registro de los valores de glucemias en la Historia Clínica Electrónica conseguiremos importantes datos que se podrán utilizar para la investigación y sacar patrones sobre las cohortes de pacientes estudiados”, añade el endocrinólogo. Además de una historia clínica más completa, Emminens Conecta permite optar por la telemedicina, en la que el paciente y su médico se comunican de una forma dinámica sin necesidad de coincidir físicamente. La telemedicina permite que las personas con diabetes envíen los datos de sus glucemias mediante un teléfono móvil o Internet a una página web con acceso seguro a su médico.

-Mejora en la calidad de vida

El endocrino resaltó que el principal objetivo de incluir el uso de las nuevas tecnologías en los Servicios de Salud es el de facilitar una toma de decisiones que, acordada mutuamente entre el médico y el paciente, llegue a mejorar la calidad de vida de este último. “Tras el análisis de los datos, el paciente con diabetes requiere una decisión terapéutica. Sólo así responderá con motivación ante su tratamiento, con una mejor adherencia, que a medio plazo puede suponer una reducción de los costes y por tanto una contribución a la sostenibilidad del Sistema Sanitario”.

Málaga es una provincia pionera en el uso de nuevas tecnologías para el control de la diabetes donde se vienen realizando estudios con Emminens Conecta desde 2002. El equipo de endocrinos del Hospital Clínico Virgen de la Victoria de Málaga cuenta con un tiempo exclusivamente destinado a la telemedicina. Concretamente, “un 15% de nuestros 800 pacientes con diabetes tipo 1 utilizan el sistema de telemedicina”, señala el Dr. Tinahones. Según este especialista implicado en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con diabetes, para que éstos no pierdan su motivación, “hay que ofrecerles cosas nuevas y el futuro viene de la mano de las nuevas tecnologías”.

02 November 2009

Nuevas tecnologías en el control de la diabetes‏


Resultados preliminares del estudio Accu-Chek® 360° View Outcome Study presentados en Viena sugieren que realizar mediciones estructuradas de glucemia capilar permiten a las personas con diabetes tipo 2 y a los profesionales sanitarios que las atienden, interpretar mejor las fluctuaciones glucémicas así como fomentar intervenciones terapéuticas adecuadas y mejorar el control glucémico.

Un estudio multicéntrico, prospectivo y randomizado llevado a cabo entre más de 500 pacientes con diabetes tipo 2 demostró que los pacientes que realizaron una medición estructurada de sus glucemias capilares redujeron la tasa de hemoglobina glicosilada (HbA1c) en un 0,35% en comparación con el grupo control, además de mejorar significativamente sus valores de glucosa pre- y posprandial.

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS Y CONTROL DE LA DIABETES

Con el objetivo de promocionar la utilización de nuevas tecnologías de la información que permitan interpretar y gestionar más eficazmente los valores de glucemia capilar que realizan las personas con diabetes, Roche ha organizado esta semana en Madrid un taller dirigido a Enfermería de Atención Primaria.

En él y de la mano de la enfermera educadora en diabetes del Hospital Clínico San Carlos, Mercedes Galindo, se discutieron nuevos enfoques de la gestión de las glucemias del paciente que pueden ayudar a mejorar el control y a prevenir complicaciones a nivel macrovascular y microvascular en estos pacientes. “La importancia de optimizar el control y el tratamiento en personas con diabetes tipo 2 es imprescindible y, sin embargo, no siempre se actúa con prontitud”, aseguró Galindo. “La evidencia científica nos habla de la necesidad de llevar a cabo un control temprano y activo”, añade.

Para llevar a cabo dicho control es fundamental unir a los análisis habituales de hemoglobina glicosilada los datos aportados por la medición estructurada de glucemias capilares. “La hemoglobina en sí no nos aporta todo lo que necesitamos. Hace falta un control glucemico estructurado que indique la relación del tratamiento con la ingesta de carbohidratos o la actividad física etc., de la variabilidad en la glucemia, clave para las lesiones vasculares y otras complicaciones”, añade Galindo.

Para ello, dispositivos como Accu-Chek Smart Pix que permite la descarga de datos en forma de gráficas y que aportan información adicional al cuaderno que habitualmente traía el paciente. “Es una forma de motivarle para que vea que lo que hace tiene sentido”, concluye Galindo.

08 September 2009

Nuevos resultados del estudio ADVANCE sobre glucemia y presión arterial

De acuerdo con los resultados que acaban de publicarse en Diabetes Care, combinar el control intensivo de la glucemia, con glicazida de liberación modificada (Unidiamicron), y la reducción de la presión arterial, con la combinación fija de perindopril e indapamida (Preterax), disminuye el riesgo de mortalidad total prácticamente en una quinta parte (18%), de muerte por enfermedad cardiaca en una cuarta parte (24%) y el riesgo de complicaciones renales en un tercio (33%), en pacientes con diabetes tipo 2. Las enfermedades cardiacas y los problemas renales son los dos eventos más frecuentes en los pacientes con diabetes tipo 2.
Los últimos resultados de ADVANCE (Action in Diabetes and Vascular disease: PreterAx and DiamicroN MR Controlled Evaluation), el mayor estudio jamás realizado en pacientes con diabetes tipo 2, proporcionan evidencia adicional para una nueva estrategia terapéutica, con la posibilidad de salvar vidas y de proteger a millones de pacientes en todo el mundo frente a complicaciones graves.

Los nuevos resultados de ADVANCE demuestran que el beneficio de un control estricto de la glucemia y la reducción de la presión arterial son dos factores independientes y aditivos. Esto representa un importante paso adelante para el manejo de millones de personas con diabetes en el mundo, tanto es así que la estrategia terapéutica usada en ADVANCE reduce tanto la probabilidad de desarrollo como el empeoramiento de las complicaciones de la diabetes.
El estudio ADVANCE deja claro que la prevención de las complicaciones graves de la diabetes requiere una intervención multifactorial, desde el momento en que sus nuevos resultados demuestran que los beneficios del control intensivo de la glucemia y la disminución de la presión arterial son independientes y completamente aditivos en la reducción de la mortalidad total (-18%), de la muerte cardiovascular (-24%) y de las complicaciones renales (-33%). En este contexto, una estrategia de control intensivo de la glucosa y de la presión arterial, como se eligió en ADVANCE, puede jugar un papel muy importante en la prevención de la complicaciones de la diabetes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud