Traductor

Showing posts with label Francisco Tinahones. Show all posts
Showing posts with label Francisco Tinahones. Show all posts

04 May 2015

LOS EXPERTOS CONSIDERAN CLAVE QUE LAS NUEVAS TERAPIAS FRENTE A LA DIABETES TIPO 2 SEAN EFICACES EN CUALQUIER FASE DE LA ENFERMEDAD

Hasta ahora muchos de los tratamientos frente a la diabetes tipo 2 perdían su eficacia en pacientes con larga evolución de su enfermedad. Gracias a los avances que se han registrado en los últimos años se ha logrado que las nuevas terapias mejoren el control de los niveles de glucosa en sangre al tiempo que consiguen en el paciente tanto una disminución de su peso como de sus cifras de presión arterial. Estas son dos de las complicaciones que más pueden influir en una peor evolución de la enfermedad. De todos estos aspectos así como de los retos en el futuro del tratamiento de la diabetes tipo 2 han sido abordados en el simposio “De ahora en adelante en DM2”, celebrado, con la colaboración de Janssen, en Valencia durante el último Congreso de la Sociedad Española de Diabetes (SED).  

Para el doctor Francisco Tinahones, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, y moderador de la reunión, “tanto médicos como pacientes debemos estar de enhorabuena con la llegada de nuevas terapias que consiguen un mejor control de los niveles de azúcar en sangre, que sigue siendo uno de los retos en el tratamiento. Fármacos recientes como la canagliflozina no solo mejoran estas cifras, sino que consiguen una reducción del peso y de los niveles de presión arterial, claves para una buena evolución del paciente. Otra ventaja es que se pueden administrar en cualquier momento de la evolución de la enfermedad. Hasta ahora, muchos antidiabéticos perdían su eficacia en pacientes que llevaban muchos años en tratamiento. La administración oral una vez al día favorece claramente el cumplimiento de la medicación”.

Otro participante en la sesión, el doctor Elías Delgado, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo (Asturias) y adjunto al Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Central, coincide en que en los últimos años se ha producido una “revolución” en el tratamiento de la diabetes tipo 2. “Empezamos a disponer de nuevas opciones, como la nueva familia de los inhibidores de la SGLT-2  que además de controlar los niveles de glucemia y de hemoglobina  glicosilada ofrecen muy buenos resultados sobre otros parámetros que influyen en el síndrome metabólico, como el peso fundamentalmente, y la presión arterial, dos importantes factores de riesgo cardiovascular presentes en la mayoría de los diabéticos”

Un 14% de la población española mayor de 18 años tiene diabetes,  y casi la mitad de los afectados desconoce su condición de diabéticos. En los últimos 20 años se estima que en nuestro país se ha duplicado su prevalencia, lo que responde en gran medida a unos hábitos de vida asociados a una mala alimentación, con un aumento de la población obesa, y al sedentarismo. De hecho, la obesidad y la falta de actividad física son dos de los factores que más contribuyen a su aparición. La importancia es tal que, como aclara el doctor Tinahones, “en etapas iniciales, si el paciente baja de peso e incrementa su actividad física puede remitir la enfermedad y suspenderse el tratamiento farmacológico que esté tomando. Una población sin obesidad sería una población sin diabetes tipo 2, o por lo menos los casos serían excepcionales”.

En este sentido, el doctor Delgado insiste en que el reto sigue siendo lograr un diagnóstico precoz y tratar la diabetes exhaustivamente en sus etapas iniciales. “En ese momento inicial podemos conseguir la mejor hemoglobina posible sin complicaciones Hoy en día tenemos herramientas, como son los SGLT-2 y más específicamente la canagliflozina, que nos permiten conseguir esa hemoglobina  glicosilada en las cifras adecuadas”, añade.

Educación diabetológica
Junto con los avances en el tratamiento de la diabetes, la educación del paciente sobre su propia enfermedad sigue siendo una herramienta clave. El paciente con diabetes tipo 2 debe conocer su enfermedad y saber qué está en su mano para conseguir una mejor evolución de la misma. “Los medicamentos”, explica el doctor Tinahones, “mejoran mucho la calidad de vida de estas personas, pero éstos pierden eficacia y seguridad si, de forma complementaria, no se siguen unas pautas de cuidados adecuadas, por lo que la educación es un eslabón terapéutico imprescindible”.

14 June 2010

La nutrición, una buena aliada frente a la oxidación celular


Se le denomina estrés oxidativo y responde al desequilibrio que existe entre la acción de los radicales libres y las defensas de nuestro organismo para hacerles frente: los antioxidantes. Ese proceso absolutamente natural obedece al efecto que esos radicales libres (producidos por el oxígeno) causan sobre las células y los componentes celulares y que están relacionados con diferentes afecciones crónicas y con el proceso de envejecimiento. Y es que el efecto de oxidación se produce cuando, debido a un exceso en la producción de radicales libres, las sustancias antioxidantes sintetizadas en nuestro cuerpo (de origen enzimático) son insuficientes para contrarrestarlo. “Evitar en lo posible ese efecto mediante la prevención es el paso que quizá haga innecesario tener que curar”: así de rotundo se ha mostrado el doctor Jorge Soto, profesor titular de Dermatología de la Universidad del País Vasco, en el Seminario Minute Maid para algunos medios de comunicación “Antioxidantes, más de 4.000 formas de cuidar la salud” que se ha celebrado en La Granja de San Ildefonso (Segovia). Organizado por Minute Maid, cuenta con el aval de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). En este marco algunos de los más destacados especialistas en el área de la Nutrición y la Dermatología se han dado cita con los medios para explicar el proceso de oxidación celular y mostrar las armas con las que contamos para hacerle frente.

Se estima que en condiciones normales, de un 2% a un 5% del oxígeno consumido por las células se transforma en radicales libres que intervienen en diversas funciones celulares fisiológicas. Pero bajo ciertas circunstancias, como el ejercicio físico intenso, la ansiedad, el tabaquismo o el alcoholismo, entre otros, el consumo de oxígeno por parte del metabolismo aeróbico puede producir reacciones no controladas de oxidación que alteran la estructura y el funcionamiento celular produciendo una serie de fenómenos conocidos con ese nombre genérico de estrés oxidativo.

Valga un ejemplo para mostrar el efecto del estrés oxidativo del organismo: éste puede compararse con la oxidación de una barandilla de hierro a la orilla del mar. El oxígeno reacciona con el hierro de esa barandilla y hace que se afee. Pero algo más: se va deshaciendo. Algo así ocurre con el organismo: el efecto de la oxidación no es sólo estético, que también, sino que va más allá de la aparición de una “arruga” y el organismo oxidado (o la célula oxidada) deja de funcionar. Tal como explica el doctor Pedro Jaén, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, “el oxígeno reacciona con todo lo que se encuentra a su paso dentro de la célula: proteínas, hidratos de carbono, grasas y nuestro ADN, lo que da lugar a la alteración del material genético. Ese sería el fundamento de por qué nos oxidamos y por qué esos procesos oxidativos hacen que la célula deje de funcionar en salud y entre en proceso de enfermedad”.

La consecuencia directa de la acción de los radicales libres es el envejecimiento celular, que acelera los procesos de desgaste de las diferentes células y tejidos; en particular, sufren especial daño el endotelio vascular, la neurona y el tejido cutáneo. Se calcula que entre el 80 y el 90% de las patologías llevan en el organismo del paciente asociado un estrés oxidativo: procesos asmáticos, inflamatorios y oncológicos, diabetes, alteraciones hepáticas, enfermedades neurodegenerativos, etcétera. De ahí que los especialistas sostengan que la prevención mediante la adopción de hábitos de vida saludables contribuya a minimizar el estrés oxidativo.

--El papel de los polifenoles

La dieta es sin duda una de las herramientas que tenemos para contrarrestar la oxidación celular, puesto que la alimentación es una fuente importante de antioxidantes. El doctor Francisco J. Tinahones, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, asegura que los antioxidantes más potentes se encuentran en frutas y verduras y, de hecho, la Organización Mundial de la Salud recomienda el consumo de al menos cinco raciones de frutas y/o verduras al día. “Entre los diez alimentos con mayor capacidad antioxidante se encuentran los aguacates, las frutas del bosque (fresas, arándanos, frambuesas...), el brécol, el repollo y las coles, zanahorias, frutas cítricas y uvas”, que contienen hasta 20 antioxidantes diferentes”, explica este especialista, que añade que el aceite de oliva virgen posee, además del ácido oleico, una importante cantidad de componentes menores con alto poder antioxidante.

Aunque en ocasiones se alude a la acción antioxidante de las vitaminas, hay muchas otras sustancias que ejercen esa función, como los minerales y los denominados polifenoles, con una capacidad mucho mayor y que también se encuentran en frutas y verduras. En realidad, existen miles de sustancias químicas diferentes que producen una acción antioxidante superior a la de las vitaminas. La ingesta de alimentos variados con diferentes tipos de antioxidantes permite que aflore la sinergia de acción que se produce entre estas sustancias. En estos casos, el efecto antioxidante es superior al de la suma de cada sustancia de forma individual: si un antioxidante tiene una capacidad antioxidante de dos y otro de tres, el efecto de tomar ambos no es cinco, sino de seis u ocho.

Los polifenoles son los antioxidantes más abundantes en la dieta. Su ingesta dietética total podría ser de hasta 1 g / día, que es mucho más alto que el de todas las demás clases conocidas de fitoquímicos y antioxidantes en la dieta. Su consumo es 10 veces superior a la ingesta de vitamina C y 100 veces mayor que la ingesta de vitamina E y carotenoides. Sus principal fuente alimentaria son las frutas y las bebidas derivadas de plantas, tales como los zumos de frutas, té, café y vino tinto. Las verduras, cereales, chocolate, y las legumbres secas también contribuyen a la ingesta de polifenoles totales. Existe una relación directa entre su actividad frente a la oxidación y su estructura química. Por lo tanto, y tal como explica la doctora Cristina Andrés-Lacueva, profesora de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Barcelona, “no todos tienen este poder antioxidante ni todos en la misma medida; esa actividad se puede atribuir a determinadas funciones y radicales de la estructura química del compuesto fenólico”.

Prevención de enfermedades cardiovasculares, actividad antiinflamatoria, prevención frente a la obesidad y a la diabetes, al cáncer y a enfermedades neurodegenerativas: existen múltiples estudios que han analizado el potencial de los polifenoles con mecanismos de acción complejos y diferentes. Del total de estas sustancias presentes en la dieta, un tercio son ácidos fenólicos y el resto flavonoides. “El ácido ferúlico -añade la doctora Andrés-Lacueva- se encuentra en las hojas y las semillas de muchas plantas y cereales como el arroz integral, el trigo integral y la avena, el café, la manzana, la alcachofa, los cacahuetes, la naranja y la piña. Y las bebidas son una importante fuente de polifenoles, por su mayor concentración”.

07 May 2010

La diabesidad ya afecta a niños y adolescentes en España




La prevalencia de diabetes tipo 2 y obesidad está avanzando muy rápidamente en los países desarrollados, dando lugar a un nuevo concepto: la diabesidad, al que nuestro país no es ajeno. Mientras hasta hace una década esta patología era propia de los adultos, ahora se ha observado una disminución en la edad de la aparición de la diabesidad, afectando incluso a niños y adolescentes. Así lo han puesto de manifiesto los expertos con motivo del II Congreso de Diabesidad que comienza hoy en Málaga y que reúne a más de 600 especialistas en esta materia.
Según explica el doctor Francisco J. Tinahones, Jefe de Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga) y coordinador de este encuentro, actualmente en nuestro país “el 15% de los adolescentes es obeso”. Por su parte, el doctor Fernando Rodríguez Artalejo, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, recuerda que “uno de cada cuatro niños hasta los 18 años tiene sobrepeso y el 10% obesidad. Y es que, España es el país de Europa con mayor prevalencia de obesidad infantil”.
En este sentido el doctor Tinahones señala que es precisamente la obesidad la que conlleva un aumento en la incidencia de la diabetes tipo 2. “Por eso, se está observando un incremento de este tipo de diabetes en la población más joven y en los adolescentes; un hecho que antes era excepcional”, añade. Así, menciona que, según los resultados de un estudio publicado en New England Journal of Medicine, “hasta el 4% de los adolescentes obesos podría padecer una diabetes tipo 2. Lo que nos hace pensar que el 0,5% de los adolescentes españoles podrían padecer diabesidad”.
La obesidad es el mayor causante de la aparición de la diabetes tipo 2, ya que provoca que el tejido adiposo provoque una mayor resistencia a la acción de la insulina, es decir, que en las personas con obesidad el páncreas tenga que realizar un esfuerzo mayor para mantener unos niveles de glucosa dentro de la normalidad. “Al cabo de unos años el páncreas se agota y es cuando aparece la diabetes”, indica el doctor Tinahones.



En opinión del doctor Rodríguez Artalejo, uno de los grandes problemas es que “todavía 1 de cada 3 diabéticos tipo 2 no está diagnosticado”. Asimismo, añade, un porcentaje muy importante de personas padece pre-diabetes, “una alteración de la glucosa que se puede diagnosticar, y que si se trata adecuadamente reduce o retrasa la aparición de la enfermedad”, señala este especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.
En España, se estima que la diabetes tipo 2 afecta a 3 millones de personas. A nivel mundial, los datos indican que el 60% de estos pacientes no alcanza un control óptimo de la enfermedad, es decir, de los 246 millones de personas que padecen diabetes tipo 2 en el mundo, en torno a 150 millones tienen un nivel de glucosa en sangre superior al objetivo deseable.




--Implicaciones más allá de la Diabetes
La obesidad y la diabetes, por sí mismas, aumentan el riesgo de mortalidad de enfermedades cardiovasculares, un riesgo que incrementa exponencialmente en el caso de la diabesidad. “El 80% de los diabéticos fallece por enfermedad cardiovascular. Además, la diabetes es la primera causa de insuficiencia renal terminal en la población española, la principal causa de amputaciones (sólo en España, 146.000 anuales) y uno de los primeros motivos de ceguera debido a la retinopatía”, recuerda el doctor Rodríguez Artalejo, a la vez que añade que “la atención sanitaria de la diabetes representa del 10 al 15% de todos los costes sanitarios”.
Pero además, tal y como se va a abordar en este Congreso, tanto la obesidad como la diabetes parecen ser responsables de un aumento en la incidencia de cierto tipo de tumores. De esta manera, los cánceres de esófago, tiroides, colon, renal y de endometrio en el caso de las mujeres son los más frecuentes en las personas con obesidad; mientras que en el caso de la diabetes son el de páncreas, el colorrectal, el de mama y el de endometrio. “El riesgo de padecer cáncer de endometrio se multiplica por 3 en el caso de las mujeres con diabesidad”, asegura este experto.




--Bajar peso y controlar el azúcar
Por todas las consecuencias tanto sociales como a nivel personal que implica la diabesidad, los expertos reunidos señalan la importancia de disponer de tratamientos específicos. Para el doctor Tinahones, “el arsenal terapéutico para tratar la obesidad es muy reducido”, asimismo las terapias para controlar la diabetes “bien tenían un efecto neutro sobre el peso o producían un incremento del mismo”.
En esta línea ha señalado cómo la aparición de los análogos humanos del receptor Péptido Similar al Glucagón tipo 1 (GLP-1 por sus siglas en inglés) abren nuevas expectativas para el tratamiento, ya que cumplen una doble función “por un lado, controlan la glucemia y por otro, consiguen bajar peso”. Igualmente, según ha explicado el doctor David Russell-Jones, del Hospital The Royal Surrey County del Reino Unido “este análogo humano podría tener la capacidad para detener la progresión de la diabetes tipo 2”. Así, en sus palabras, “este podría ser un fármaco específico para la diabesidad”.




--Nuevas investigaciones en la causa de la diabetes
Otros de los temas abordados durante el II Congreso de Diabesidad son las nuevas hipótesis sobre la patogenia de la diabetes tipo 2. “Los genes, el papel de la flora bacteriana del colon y el medio ambiente intrauterino son líneas en investigación que parecen estar detrás de esta enfermedad”, señala el doctor Rodríguez Artalejo.
En opinión de este experto en Prevención, uno de las acciones prioritarias para los pacientes con diabetes tipo 2 es que los sistemas sanitarios se reorienten hacia una gestión integral. “Es decir, por un lado que capaciten al paciente para el manejo de su propia enfermedad, que se desarrollen consultas de alta resolución para que los pacientes puedan resolver todo en el mismo día o que se les aplique la receta electrónica, entre otras medidas”, concluye.
***De izquierda a derecha: Dr. Francisco J. Tinahones, Jefe de Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga); Dr. David Russell Jones, experto del Hospital The Royal Surrey County del Reino Unido y Dr. Fernando Rodríguez Artalejo, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid.

11 December 2009

Roche y el Hospìtal Clínico de Málaga controlarán a 800 pacientes con diabetes con una revolucionaria plataforma‏


El Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga ha firmado un acuerdo de colaboración con Roche mediante el cual se compromete a estudiar el grado de control metabólico en 800 pacientes malagueños con diabetes tipo 1 y diabetes gestacional, a través del sistema de gestión bidireccional de glucemias capilares vía web, Emminens Conecta. Mediante esta tecnología los facultativos dispondrán de todos los valores de glucemia de un paciente en la Historia Clínica Electrónica (HCE), lo que permitirá sacar nuevos patrones de investigación.

Consistente en un software con dos aplicaciones, Emminens Conecta es una plataforma web que permite que el profesional sanitario reciba e interprete los valores de las glucemias capilares enviados por sus pacientes, para posteriormente modificar o mantener las pautas en su tratamiento. Si la respuesta al autocontrol por parte del paciente es adecuada, “este sistema puede contribuir a medio plazo a una mejor adherencia al tratamiento y por consiguiente a una reducción de costes”, ha señalado durante la firma del acuerdo, el Doctor Francisco Tinahones, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico de Málaga y presidente de la Sociedad Andaluza de Endocrinología y Nutrición.

La asistencia y control de enfermedades crónicas, entre las que se encuentra la diabetes, supone un 75% de los recursos del Sistema Nacional de Salud. En este sentido, el Dr. Tinahones, ha hecho hincapié en la importancia de la adecuada respuesta del paciente tras su autocontrol en este tipo de enfermedades. “Concretamente en diabetes, el sistema Emminens Conecta permite un ágil intercambio de información médico-paciente. A través de las nuevas tecnologías, los valores de glucemias son fácilmente transferidos de paciente a médico y tras su análisis, este último puede proceder a recomendar una nueva pauta en el tratamiento o mantener la existente”.


-Más investigación gracias al registro de las glucemias en la HCE

Disminución del absentismo laboral; reducción de visitas médicas inesperadas; y mayor autonomía, son algunas de las ventajas que este sistema de gestión ofrece al paciente con diabetes. Con respecto al profesional sanitario, lo más importante es que todas esas mediciones quedarán registradas en la Historia Clínica Electrónica (HCE) del paciente. “Este registro antes era imposible, pues suponía una cantidad ingente de datos que únicamente constaban en las libretas de cada paciente y con el tiempo se iban desechando”, señala el Dr. Tinahones.

Actualmente y mediante el sistema Emminens Conecta, “con el registro de los valores de glucemias en la Historia Clínica Electrónica conseguiremos importantes datos que se podrán utilizar para la investigación y sacar patrones sobre las cohortes de pacientes estudiados”, añade el endocrinólogo. Además de una historia clínica más completa, Emminens Conecta permite optar por la telemedicina, en la que el paciente y su médico se comunican de una forma dinámica sin necesidad de coincidir físicamente. La telemedicina permite que las personas con diabetes envíen los datos de sus glucemias mediante un teléfono móvil o Internet a una página web con acceso seguro a su médico.

-Mejora en la calidad de vida

El endocrino resaltó que el principal objetivo de incluir el uso de las nuevas tecnologías en los Servicios de Salud es el de facilitar una toma de decisiones que, acordada mutuamente entre el médico y el paciente, llegue a mejorar la calidad de vida de este último. “Tras el análisis de los datos, el paciente con diabetes requiere una decisión terapéutica. Sólo así responderá con motivación ante su tratamiento, con una mejor adherencia, que a medio plazo puede suponer una reducción de los costes y por tanto una contribución a la sostenibilidad del Sistema Sanitario”.

Málaga es una provincia pionera en el uso de nuevas tecnologías para el control de la diabetes donde se vienen realizando estudios con Emminens Conecta desde 2002. El equipo de endocrinos del Hospital Clínico Virgen de la Victoria de Málaga cuenta con un tiempo exclusivamente destinado a la telemedicina. Concretamente, “un 15% de nuestros 800 pacientes con diabetes tipo 1 utilizan el sistema de telemedicina”, señala el Dr. Tinahones. Según este especialista implicado en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con diabetes, para que éstos no pierdan su motivación, “hay que ofrecerles cosas nuevas y el futuro viene de la mano de las nuevas tecnologías”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud