Traductor

Showing posts with label Hospital Materno Infantil de Málaga. Show all posts
Showing posts with label Hospital Materno Infantil de Málaga. Show all posts

26 December 2019

El Hospital Materno Infantil de Málaga pone en marcha una unidad de terapia canina para los menores ingresados en la UCI





        

El Hospital Regional Universitario de Málaga ha puesto en marcha una unidad de terapia canina que cuenta con dos perros adiestrados que ofrecerán sesiones de rehabilitación a pacientes del Hospital Materno Infantil. Gracias a la asociación Aspanoma, esta actividad se realizará un día a la semana durante tres horas con menores ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y, en un futuro, en la planta de oncohematología del centro sanitario.



De periodicidad semanal y con una duración total de tres horas, este servicio forma parte del programa de humanización del centro sanitario, que incorpora esta prestación con el fin de añadir un plus en la atención sanitaria a través de los juegos y la socialización para favorecer la estancia y la recuperación de los pacientes.



El proyecto, cuya idea se gestó en 2017 en la UCI de Pediatría del hospital a raíz de la lectura por parte de sus profesionales de diversas publicaciones científicas, se ha puesto en marcha en el mes de diciembre  y pretende consolidarse en el tiempo gracias a la participación de la asociación Aspanoma, que ha alcanzado un acuerdo con la empresa malagueña Tiendanimal y Royal Canin, que sufragarán los gastos de la terapia con los perros adiestrados de la empresa de adiestramiento Hachiko.



El proyecto cuenta con dos fases. Una primera, que ya está funcionando, en la UCI de Pediatría y, una segunda, en la que se trabajará con niños seleccionados de la planta de Oncohematología y que se implantará a lo largo de 2020.



Estas terapias cuentan con la supervisión del servicio de Medicina Preventiva, que ha establecido un estricto protocolo de actuación para que la presencia de perros en el ambiente hospitalario no entrañe riesgos. Además, todos los animales cumplen todas las exigencias higiénicas para poder realizar la terapia.



El jefe de sección de la UCI de Pediatría del Hospital Materno Infantil, José Camacho, señala que “está demostrado que el contacto con animales mejora la recuperación y disminuye la ansiedad de los pacientes ingresados. Asimismo los coterapeutas encargados de los perros, de acuerdo con pediatras, fisioterapeutas y otros miembros del equipo asistencial establecen actividades dirigidas según las características del niño con el fin último de favorecer su recuperación”, agrega.



Además, señala que esta prestación no sólo beneficia a los pacientes, sino que puede ayudar en la disminución de los niveles de estrés de los padres, ayudándoles a afrontar de una manera más efectiva la situación.



En este sentido, el presidente de Aspanoma, Juan Manuel Salas, muestra su satisfacción por haber facilitado desde su entidad la realización de estas sesiones de rehabilitación. “Pensamos que la terapia canina aporta beneficios en la salud emocional de los niños y de las familias que pasan largas estancias en el hospital, lo  que les ayudará a hacer el camino menos difícil y más llevadero. Esta es nuestra razón de ser”, señala el responsable de la asociación de padres y madres de niños afectados con cáncer.



Asimismo, recuerda que estas terapias también suponen un beneficio en el estado de salud de los niños, puesto que a nivel motor juega un papel importante para la rehabilitación de los pacientes, siempre bajo prescripción de los médicos, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales.



Protocolos



Los perros adiestrados por Hachiko – Pecas y Garbanzo- disponen de todos los permisos y certificados de vacunación, además de los seguros de responsabilidad civil. Por otra parte, cuentan con una revisión regular de su estado de salud, a través de analíticas que verifican las condiciones fitosanitarias.




20 February 2019

Neurocirujanos del Hospital Materno Infantil de Málaga realizan cada año más de 200 intervenciones a menores



           
            Los profesionales de la sección de Neurocirugía pediátrica del Hospital Regional Universitario de Málaga, ubicada en el Materno Infantil, realizan cada año más de 200 intervenciones en los quirófanos de este centro sanitario. Esta unidad es referente en la provincia en hidrocefalia y neuroendoscopia, así como en cirugía oncológica,  craneofacial y espina bífida.

            Liderada por el neurocirujano Bienvenido Ros, esta unidad atiende cada año 1.500 consultas, además de las intervenciones quirúrgicas programadas y urgentes, donde junto a la también especialista Sara Iglesias, forma cada año a residentes de Neurocirugía, tanto del hospital malagueño como de otros centros sanitarios del país. "El Materno Infantil de Málaga ha incorporado progresivamente toda la tecnología necesaria para hacer Neurocirugía Pediátrica de alto nivel", señala el también presidente de la Sociedad Española de Neurocirugía Pediátrica.

            De hecho, desde mañana y hasta el próximo sábado, el hotel Barceló de Málaga acogerá la XXXV Reunión de la Sociedad Española de Neurocirugía Pediátrica (SENEP), una cita que reunirá a un centenar de especialistas de todo el país que repasarán las cuestiones más actuales de todos los aspectos de la especialidad como la hidrocefalia, las malformaciones del sistema nervioso, la patología tumoral, las malformaciones craneofaciales, la patología traumática, la vascular, la epilepsia y la patología funcional.

            Ros, que preside el Comité organizador de la reunión de la SENEP, explica que esta cita "supone el encuentro científico más importante del año en Neurocirugía Pediátrica y prácticamente reúne a la mayoría de neurocirujanos pediátricos del país y a representantes de la especialidad de todos los centros españoles".

         Así, señala que en esta reunión, que se celebra por tercera vez en Málaga, se van a desarrollar estudios cooperativos entre distintos centros y la unificación de criterios para evaluar los resultados de los procedimientos quirúrgicos, además de trabajar en el futuro de la especialidad. "El futuro de la neurocirugía pediátrica es probablemente el desarrollo de cirugías de menor invasividad y bajo control o monitorización neurofisiológica intraoperatoria, asistida con sistemas de neuronavegación y con la incorporación próxima en nuestro centro de la resonancia magnética intraoperatoria, prevista para este año", indica. Asimismo, apunta a avances tanto en la evaluación de pacientes a nivel de imagen o neurofisiología, como en la técnica. 



16 February 2015

Ginecólogos del Hospital Materno Infantil y profesores de Medicina de la Universidad de Málaga realizan un estudio sobre adicciones en el embarazo

Ginecólogos del Hospital Materno Infantil y profesores de Medicina de la Universidad de Málaga realizan un estudio sobre adicciones en el embarazo

Ginecólogos del Hospital Regional de Málaga y profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga han llevado a cabo un estudio de prevalencia realizado a gestantes para conocer el nivel de exposición prenatal a tabaco, alcohol u otras drogas en la ciudad de Málaga. El objetivo del estudio es poder plantear estrategias de salud pública que se sumen a la ya existentes, y que permitan reducir el impacto negativo que el consumo de estas sustancias tiene durante el embarazo y sobre la salud de los recién nacidos.
En concreto, se trata de un estudio observacional sobre el consumo de tóxicos durante el embarazo, a través de un cuestionario autocumplimentado por las gestantes que acudieron a control obstétrico - en el primer, segundo y tercer trimestre de embarazo - en el Hospital Materno Infantil en los meses de noviembre y diciembre de 2013.
 Así, durante dos meses, 451 mujeres participantes – de las que 184 se encontraban en el primer trimestre, 121 en el segundo y 146 en el tercero – contestaron un cuestionario anónimo y autoadministrado sobre el consumo – frecuencia e intensidad - de tabaco, alcohol y otras drogas. El cuestionario también incluía preguntas referentes a la edad, ocupación, nivel de estudios, nacionalidad, consumo de tóxicos por parte de la pareja, paridad, o reproducción asistida, entre otras.
La edad media de las gestantes que participaron el estudio fue de 31 años, el 55 por ciento eran primíparas y cerca del 93% eran de nacionalidad española.
Los resultados de este estudio muestra una prevalencia de consumo en cada uno de los trimestres, respectivamente, del 21.2%, 18.5% y 13.3% para el tabaco; del 40.7%, 23.1% y 17.1% para el alcohol y del 4.8%, 1.9% y 1.2% para el cannabis.
En relación al consumo de tabaco, la prevalencia global fue del 15%; así, los resultados obtenidos muestran que el 33,7% de las gestantes eran fumadoras (152 mujeres), y de estas el 44% mantuvieron el consumo de tabaco durante todo el embarazo. 
Un total de 123 gestantes declararon consumir o haber consumido alcohol durante el embarazo, lo que da una prevalencia de consumo de un 27%; siendo el consumo significativamente mayor en el grupo de gestantes de primer trimestre de embarazo, con un 40,7%, y disminuyendo hasta un 17% en las gestantes de tercer trimestre. La bebida más frecuente fue la cerveza, seguida de los destilados y del vino; asimismo, el consumo se incrementaba los fines de semana, en un 29%.
Con relación al consumo de sustancias ilícitas, el estudio ha registrado una prevalencia de un 2,4% en el consumo de cannabis.
Uno de los aspectos que destacan los investigadores es la asociación significativa hallada entre el nivel de estudios con el consumo de tóxicos durante todo el embarazo. Así, un mayor nivel de estudios se asoció a un menor consumo de tabaco y a una mayor exposición al alcohol. Asimismo, los resultados han mostrado una asociación significativa entre el consumo de tabaco durante el embarazo y el tabaquismo de la pareja.

18 April 2012

El Hospital Materno Infantil de Málaga acoge a más de 150 profesionales en las V Jornadas Interniveles en Cuidados Maternales


Descargar Matronas y Enfermeras de Atención Primaria y hospitales malagueños.jpg (1054,6 KB)

El Hospital Materno Infantil de Málaga acoge a cerca de 150 profesionales sanitarios de los hospitales públicos  y centros de salud de la provincia de Málaga que participan en las V Jornadas Interniveles en Cuidados Maternales, organizadas por la subcomisión provincial de Cuidados Integrales en Embarazo, Parto y Puerperio.

El impulso de la lactancia materna; fomentar la comunicación entre los distintos profesionales implicados en la atención y cuidados que la mujer recibe durante el embarazo, parto y puerperio; y la oferta de un foro de participación que permita el intercambio de experiencias y programas de actuación conjuntos entre profesionales de los distintos niveles de atención sanitaria, son algunos de los objetivos de este encuentro.

Las Jornadas cuentan con la participación de la doctora Manuela Peña Caballero, neonatóloga del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, y responsable del Proyecto de Banco de Leche Humana, un dispositivo sanitario –en funcionamiento desde mayo del 2010 - que se dedica recoger leche de madres donantes, procesarla, almacenarla y dispensarla, con todas las garantías sanitarias, a los pacientes que la puedan necesitar

La necesidad y conveniencia de los Bancos de Leche está reconocida por organismos internacionales como la OMS y UNICEF, y la Asociación Española de Pediatría establece la necesidad de promover la creación de estos bancos con el fin de ofrecer la alimentación con leche materna a prematuros, o lactantes enfermos, que no tienen acceso a la misma de otra manera, al mismo tiempo que constituye un beneficio a la madre donante que ve aumentar su producción de leche.

Matronas, enfermeras, auxiliares de enfermería, anestesiólogos, obstetras y pediatras son agentes implicados en ofrecer una atención perinatal de calidad, ya sea en los centros de salud o en centros hospitalarios, que asegure la continuidad de cuidados de los diferentes procesos asistenciales en los que la mujer gestante, puérpera y familia, o entorno cercano, se vean inmersos.

Este encuentro responde a la necesidad de una puesta en común todos los profesionales de los diferentes niveles asistenciales implicados en la atención perinatal, estableciendo una unidad de criterios en la aplicación de los procesos asistenciales con el fin de garantizar la calidad y eficiencia de la atención perinatal adaptándola, no obstante, a cada situación con el fin de ofrecer una atención personalizada.

Por ello, se han establecido cuatro grupos de trabajo que debatirán y analizarán la situación actual de cuatro aspectos - lactancia maternal, analgesia en el parto, alta temprana y cuidados en el puerperio, y la calidad de la información - y plantearán propuestas de mejora en cada uno de estos aspectos de la asistencia.

Este encuentro, en cuya organización ha participado la Unidad Integrada de Formación del Hospital Regional de Málaga, se enmarca en las recomendaciones del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

12 August 2010

Los niños ingresados en el Hospital Materno Infantil de Málaga celebran la Feria de Agosto en el centro sanitario


El Hospital Materno Infantil de Málaga hace llegar un año más la Feria de Agosto a los niños ingresados estos días en el centro sanitario. Durante las dos últimas semanas, los pequeños hospitalizados, junto a sus familiares, profesionales y voluntarios han participado en la ornamentación del hospital con motivos de Feria y se han organizado diferentes actividades, como un karaoke de música popular, para celebrar los días festivos.
La Ludoteca de la séptima planta del Hospital Materno Infantil se ha convertido en un cortijo donde dos bailaoras dibujadas por personal de Enfermería dan la bienvenida a la Feria del hospital. En este lugar no faltan guirnaldas, farolillos, mantoncillos, abanicos y flores de colores y destacan los dibujos que los niños han realizado sobre la Feria y que se muestran a modo de un gran mural en una de las paredes.
También se han decorado puertas, ventanas y paredes de las plantas de Pediatría y el Hospital de Día Pediátrico con objetos alusivos a la Feria, realizados con materiales reciclados. Además, en esta jornada, se preparan los últimos claveles de papel realizadas por niños, padres, personal del centro sanitario y voluntariado que se repartirán en el hospital los próximos días.
Estas actividades están coordinadas por los miembros de la Comisión de Actividades Lúdico Culturales del Hospital Materno Infantil, en colaboración con profesionales del centro sanitario y voluntarios.

24 June 2010

El Hospital Regional de Málaga elabora un Manual de Formación para facilitar el trabajo del voluntariado en Pediatría


Tres enfermeras de la Unidad de Oncohematología del Hospital Materno Infantil han elaborado un ‘Manual de Formación del Voluntariado en Pediatría’, concebido como herramienta formativa para los miembros de las asociaciones y fundaciones que desempeñan labores de acompañamiento y actividades lúdicas con los niños hospitalizados y sus familiares en el centro sanitario.
El nuevo documento se ha dado a conocer hoy a las once asociaciones y fundaciones de voluntarios que acuden diariamente o de forma periódica al Hospital Materno Infantil para atender a los niños y sus familiares, además de a instituciones públicas, colectivos de voluntarios de la provincia, la Agencia Andaluza de Voluntariado, el Colegio de Enfermería, Escuelas de Ciencias de la Salud, representantes sindicales y profesionales del hospital. En este encuentro se ha hecho entrega de un ejemplar a los asistentes, el cual está disponible en la página web del Hospital Regional de Málaga.
El Manual tiene como objetivo facilitar el trabajo del voluntariado en Pediatría, a la vez que promover su formación para desempeñar de la forma más eficaz su labor con los niños y sus familias, en coordinación con los profesionales del hospital.
Capacidad de empatía y facilidad de comunicación, así como disposición a la escucha activa, son cualidades que definen al voluntario en el Manual y que favorecen la participación activa de los familiares en el proceso asistencial del niño. Se subraya también la participación de los voluntarios en la promoción de talleres educativos, actividades de ocio, deportivas, entre otras, para hacer más agradable la estancia hospitalaria de los pequeños y sus familiares.
Además de la información ofrecida sobre la organización, estructura y actividad del Área de Pediatría del Hospital Materno Infantil, se incide en la preparación que el voluntario ha de tener en lo que a habilidades sociales se refiere, conocimientos básicos sobre las necesidades de los usuarios con los que va a entrar en contacto e indicaciones sobre cómo ha de ser su relación con el paciente, su entorno familiar y social, aspectos éticos, normativas legales e internas del centro hospitalario.
El juego y entretenimiento, como estímulos del desarrollo intelectual, afectivo y social del niño, son piezas clave en la recuperación y satisfacción personal del menor y el eje central de las actividades en las que los voluntarios participan en el complejo hospitalario, coordinadas por la Comisión de Actividades Lúdico-Culturales del Hospital Materno Infantil.
La elaboración del Manual se enmarca en el Plan de Calidad de la Consejería de Salud en el que se aboga por un sistema sanitario más participativo y bidireccional en el marco de las relaciones con el ciudadano.

29 May 2010

Entre el 3 y 6% de los embarazos sufren malformaciones prenatales


"Entre el tres y el seis por ciento de los embarazos son portadores de anomalías". Así lo afirma la doctora Luisa Ceres, del Hospital Materno-Infantil Carlos Haya de Málaga. La experta impartirá una charla titulada "La búsqueda de malformaciones en el diagnóstico prenatal: ecografía" en el marco del XXX Congreso Nacional de la SERAM (Sociedad Española de Radiología Médica) que tiene lugar del 27 al 31 de mayo en el Palexco de A Coruña.
"La ecografía de la vigésima semana ha consolidado al feto como paciente. Ésta está orientada a la búsqueda de malformaciones congénitas, identificación de trastornos transitorios y valoración de la hemodinámica fetal", explica la experta. Así pues, "esta prueba está orientada a su estudio completo, así como el estado del medio en el que se encuentra, para ello la exploración requiere de una sistemática rigurosa, siempre la misma, para no olvidar ningún órgano o estructura importante", añade.
En este sentido, "las malformaciones prenatales más frecuentes son a nivel renal, sobre todo dilataciones del aparato urinario (que pueden afectar al correcto funcionamiento de los riñones), cardíacas y cerebrales", señala la ponente.
Además, "aunque la ecografía no es un estudio genético, detecta marcas de trisomías (como por ejemplo el síndrome de Down)". En este sentido, según la experta, "un engrosamiento de la nuca –pliegue nucal- de más de 5 mm supone en un 80% de los casos riesgos de alteración cromosómica". En estos casos en los que salta la alarma, "lo más recomendable es someterse a un estudio genético, normalmente para esta prueba es necesario haber superado las semana número 16 de gestación".


-Marcas ‘sospechosas’
Otras marcas ‘sospechosas’ son una separación más grande de lo normal entre el primero y el segundo dedo del pie –pie en sandalia-, una ausencia del hueso de la nariz, o que el feto tenga un intestino muy brillante. "Estas marcas aisladas suponen ningún peligro, de hecho se ve en población normal. El problema surge cuando detectamos más de dos o tres, son el conjunto de ellas las que nos hacen sospechar un Síndrome de Down sin malformaciones prenatales", advierte Ceres.
Asimismo, gracias a la ecografía de la vigésima semana los radiólogos son capaces de identificar fetos que no crecen, así como las causas de dicho fenómeno. "Puede ser debido a una insuficiencia de la placenta, a determinados tipos de anomalías o simplemente a que el feto es pequeño por constitución.". Una vez hecho el diagnóstico, "hoy en día es posible intervenir al feto, y si no, se espera al nacimiento para intervenir, si la situación así lo requiere".
Respecto a las limitaciones de la ecografía, la radióloga asegura que "son pocas, como por ejemplo que el feto esté mal colocado, lo cual tiene fácil solución: esperar y repetir la prueba más tarde". Por otra parte, "la obesidad también supone una limitación en cierta medida puesto que dificulta una buena resolución ecográfica a la hora de detectar malformaciones prenatales". La prueba no puede diagnosticar enfermedades metabólicas, ni malformaciones que aparecen en semanas posteriores.
¿El reto en el mundo de la ecografía? "La ecografía intervencionista y ecografía en 3D y 4D que permiten obtener datos más rigurosos de las patologías gracias al estudio volumétrico de los órganos", responde la experta.

27 May 2010

Cerca de 350.000 malagueños quieren dejar de fumar pero sólo el 3% lo logra por sus propios medios


Cerca de 500.000 malagueños son fumadores habituales, según datos del Instituto Nacional de Estadística. De ellos, unos 350.000 estarían dispuestos a dejar de fumar, pero sólo el 3% de los que lo intenta sólo con voluntad lo logra. "Dejar de fumar y abandonar por completo el tabaco no es una tarea sencilla para un fumador, pero con la ayuda profesional y otras medidas eficaces con las que contamos es posible", asegura el doctor Salvador Oña, Jefe de la Sección de Medicina Preventiva del Hospital Materno-Infantil de Málaga.
La Federación Andaluza de Asociaciones de Enfermos de Corazón (FAECO) y la Asociación de Pacientes Anticoagulados y Coronarios de Málaga (APAM) con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer organizaron una charla informativa ‘NUNCA ES TARDE PARA DEJAR DE FUMAR’ en el Hospital ron Materno-Infantil de Málaga. El objetivo: facilitar información sobre las posibilidades de abandonar el hábito de fumar, los beneficios que conlleva y resolver las dudas que surgen en este sentido.
El proceso no es sencillo y, como plantea el doctor Oña, hay varios momentos claves: en los primeros días ante la posible aparición del síndrome de abstinencia y cuando se producen recaídas. "La nicotina -explica- tiene efectos clínicos en el sistema nervioso central que hace que cuando el fumador deja el tabaco sufra a menudo el llamado síndrome de abstinencia, que provoca sudores, nerviosismo, etc. Por otro lado, hay que tener claro que las recaídas son habituales en este proceso y a veces hacen falta hasta tres intentos serios para lograr dejar de fumar".
"Por este motivo" -señala el especialista- "los fumadores deben saber que dejar de fumar es posible y que si están decididos y no saben cómo, los médicos podemos ayudarles. Debemos animar, por un lado, al fumador para que de forma proactiva acuda a los profesionales cuando quiera dejar de fumar y, por otro, al médico para que pregunte en su consulta sobre la adicción al tabaco cuando se le presente la ocasión".
"El 26% de los jóvenes entre 16 y 24 años ya es fumador habitual", señala el doctor Oña, quien recuerda: "en nuestro país, se estima que cada día mueren más de 140 personas a consecuencia del tabaco y no sólo entre personas mayores, sino que cada vez está aumentado los fallecimientos de jóvenes".
Como señala María Victoria Martín, presidenta de APAM, "las asociaciones de pacientes y los profesionales tenemos la responsabilidad de luchar contra el tabaco y concienciar a la población sobre los riesgos derivados del consumo del mismo. Los datos son alarmantes, no sólo por el número de fallecimientos sino porque cada vez se empieza a fumar a edades más tempranas. Hoy en día, a pesar de toda la información que existe, la gente joven no es consciente del daño que el tabaco le va a causar".


--Consecuencias del tabaco
El 30% de todos los cánceres está asociado al consumo de tabaco, además de ser responsable de tres de cada diez infartos de miocardio y de la mayoría de las enfermedades respiratorias. Estas cifras convierten al tabaco en la principal causa de enfermedad y muerte prevenible en los países desarrollados, siendo junto a la hipertensión, el desencadenante de una de cada cinco muertes evitables.
Para el doctor Oña, al fumador hay que transmitirle la idea de que dejar de fumar es más que librarse de una sustancia tóxica. "Para los fumadores, abandonar el tabaco significa además aumentar tu seguridad personal, ahorrar dinero y, sobre todo, ganar libertad y años de vida", concluye.

12 May 2010

Unos 250 profesionales se reúnen en Málaga en el Congreso de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos


Unos 250 intensivistas pediátricos y profesionales de Enfermería se dan cita del 13 al 15 de mayo en Málaga con motivo del XXV Congreso de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP). El Hospital Materno Infantil participa en la organización del evento cuyo objetivo es actualizar conocimientos en los avances médicos y de Enfermería producidos en las unidades de cuidados intensivos pediátricos, haciendo especial hincapié en la humanización de la asistencia.
Ponentes de diferentes centros hospitalarios de España y del Children’s Medical Center, de Dallas (Estados Unidos), participan en el congreso, en el que se impartirán talleres sobre el aprendizaje y manejo de equipos y técnicas en cuidados críticos. Además, se debatirá sobre aspectos de actualidad como nuevas modalidades en ventilación asistida, soporte hemodinámico y transplante de órganos, así como atención a diferentes aspectos éticos de la práctica clínica.
La reforma estructural de las instalaciones de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Materno Infantil de Málaga hace un año, favoreció un cambio de concepto en la atención ofrecida a los niños ingresados, de tal forma que, desde entonces se ofrece a la mayoría de los padres la posibilidad de estar más en contacto con sus hijos. Esta medida favorece la evolución de la patología de los niños al estar arropados por sus familiares y disminuye la angustia de los padres. Para los profesionales, la nueva estructura de la unidad facilita la comunicación con los padres, con los que se entabla una relación más estrecha.
Otro de los avances producidos en esta unidad ha sido la informatización de procesos asistenciales como la prescripción médica electrónica que se recibe en cada terminal que tienen los pacientes a pie de cama. Además, los profesionales, autorizados mediante una clave, tienen acceso vía telemática a la historia clínica del paciente (dentro de la UCI) y a pruebas como analíticas y radiografías.
En esta área destaca la monitorización centralizada tanto de las constantes vitales como de la medicación administrada, con lo que se asegura la vigilancia contínua y el control de los pequeños.
La UCI pediátrica fue pionera en Andalucía en favorecer la atención domiciliaria a pacientes crónicos y paliativos que necesitan cuidados intensivos, con el apoyo de Hospitalización Domiciliaria Pediátrica del Servicio de Pediatría del hospital.
Cerca de 70 profesionales (pediatras intensivistas, y profesionales de Enfermería, y Administración y Personal Subalterno) atienden a unos 800 niños al año en la UCI pediátrica, unos 450 que ingresan en esta unidad y 350, aproximadamente, a los que se realizan diferentes procedimientos terapéuticos de corta estancia en la unidad. Los principales motivos de ingreso en UCI son el seguimiento postoperatorio de cirugías complejas como la cirugía cardiovascular (un 50 % de los ingresos posquirúrgicos), intervenciones de neurocirugía y cirugía general, además de patologías respiratorias, infecciones y politraumatismos.

03 May 2010

Dos unidades de gestión clínica de Málaga reciben el certificado que acredita la calidad de su trabajo


La Unidad de Gestión Clínica Neonatología del Hospital Regional de Málaga y la Unidad de Gestión Clínica Trinidad, de atención primaria, han recibido hoy los distintivos que certifican el nivel de calidad avanzado, obtenido tras superar su proceso de acreditación con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, en sendos actos presididos por la delegada provincial de la Consejería de Salud en esta provincia, Mª Antigua Escalera.
Estas unidades se suman a las 50 unidades de gestión clínica, unidades de hemodiálisis, unidades de formación continuada, laboratorios clínicos, centros de salud y hospitales de la provincia de Málaga que ya han recibido con anterioridad este certificado que avala la calidad del trabajo de sus profesionales y de la asistencia que prestan, y posicionan a esta provincia como una de las más activas de Andalucía en la acreditación de sus centros, unidades y profesionales.
La Unidad de Gestión Clínica Neonatología del Hospital Regional de Málaga, dirigida por Enrique Salguero, presta asistencia al recién nacido, con o sin patologías, durante su estancia en el área de Maternidad o de Pediatría del Hospital Materno Infantil, y cuenta con 180 profesionales, entre neonatólogos, enfermeras, auxiliares de enfermería, especialistas en enfermedades infecciosas, médicos preventivistas y administrativos, a los que hasta hace poco también se unían ginecólogos-obstetras. Estos profesionales prestan servicio fundamentalmente en el Hospital Materno Infantil, si bien algo más de un 9% de ellos lo hace en el Hospital Virgen de la Victoria, lo que da muestra del carácter intercentros de esta unidad de gestión clínica.
Además de las importantes iniciativas que pone en marcha para garantizar la seguridad de sus pacientes, la Unidad de Gestión Clínica Neonatología destaca por la participación de sus profesionales en la implantación del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía, impulsado por la Consejería de Salud y en base al cual se han puesto en marcha en febrero pasado dos protocolos que hacen referencia a la actuación ante un neonato sano en el área de partos, y el de traslado de madre y recién nacido sano desde el paritorio hasta la sala de puerperio. En breve, la unidad implantará el protocolo de entrada libre de padres, valorado como parte imprescindible de los cuidados integrales al recién nacido durante su hospitalización.
Promover el contacto precoz con piel madre-hijo, fomentar la lactancia materna desde el paritorio, favorecer el desarrollo psicomotriz o favorecer la seguridad y confianza de la madre son algunos de los objetivos de estas actuaciones, constatadas en la evidencia científica.
Además, la UGC de Neonatología forma parte del `Grupo de Estudios Neonatales de Andalucía (GENA) sobre morbi-mortalidad neonatal´, del que el Hospital Materno Infantil es fundador, así como del `Grupo andaluz de enfermedades nosocomiales´ y del `Grupo de estudios neurológicos de Andalucía´, cuyo objetivo es consensuar protocolos de actuación y elaborar una base de datos común en las tres áreas para las Unidades de Neonatología de Andalucía.
En los últimos meses se ha constituido un grupo de trabajo con Ginecología-Obstetricia sobre los grandes inmaduros (23 a 25 semanas de gestación) con la finalidad de consensuar y establecer la forma de actuar e informar a los padres ante estas situaciones para que puedan tomar la mejor decisión posible.


--Unidad de Gestión Clínica Trinidad
Por su parte, en el ámbito de la atención primaria, la Unidad de Gestión Clínica Trinidad, dirigida por Santos Agrela, también ha recibido hoy el certificado y los distintivos que acreditan el nivel de calidad obtenido, convirtiéndose en el octavo centro de salud del Distrito Sanitario Málaga en obtener este reconocimiento de la Consejería de Salud.
Compuesta por 18 facultativos (15 médicos de familia y 3 pediatras), 13 enfermeras, además de la enfermera gestora de casos, odontólogo, técnico especialista en rayos, auxiliares de enfermería y personal no sanitario (trabajadora social, auxiliares administrativos y celadores), este centro de salud destaca, según se recoge en su informe de acreditación, por la puesta en marcha de proyectos como `Acompañando a la soledad´, en el que un grupo de voluntarios ofrece compañía al anciano y les atiende en actividades tales como pasear, comprar, acudir al médico, etc., lo que indica la implicación del centro de salud con sus usuarios, más allá de lo puramente asistencial.
Otra de las actuaciones puestas en marcha por la unidad es el `Plan de Mejora en el Manejo de los Pacientes Anticoagulados´ , con objeto de determinar la situación y expectativas de este tipo de pacientes y conocer la opinión de sus cuidadores, al objeto de poder ofrecer una asistencia de mayor calidad a este colectivo.
Esta orientación al paciente se observa también en la realización de encuestas que miden la satisfacción de los usuarios con los servicios que presta el centro; una satisfacción alta, según los datos extraídos de los sondeos, en los que se valora especialmente la organización del centro, el respeto en el trato, la información ofrecida por médicos de familia y pediatras, la intimidad de los pacientes y la confianza de éstos en los profesionales que los atienden.
Estas dos unidades de gestión clínica que hoy han recibido sus distintivos han realizado su proceso de acreditación a partir del Programa de Acreditación de Unidades de Gestión Clínica, que, a través de 112 estándares referidos a los usuarios, la organización de la actividad asistencial, los profesionales, la estructura y los resultados de la unidad, pretende estimular e incentivar el trabajo de los centros y las unidades en la búsqueda de la mejora continua.

31 March 2010

Especialistas españoles conocen en el Hospital Materno Infantil de Málaga los últimos avances en la técnica de Broncoscopia


Una treintena de especialistas españoles, neumólogos y pediatras con dedicación específica al área de Neumología Infantil, además de cirujanos pediátricos y otorrinolaringólogos, se han dado cita en el Hospital Materno Infantil de Málaga en la sexta edición nacional del ‘Curso avanzado teórico-práctico de broncoscopia infantil’. Este encuentro persigue dar a conocer los últimos avances e indicaciones de esta técnica utilizada en la resolución y diagnóstico de enfermedades de las vías respiratorias: la incorporación del láser y las prótesis endobronquiales.
La broncoscopia es un procedimiento que se sirve de un sistema óptico para poder ver el interior del aparato respiratorio -laringe, tráquea o bronquios- mediante la introducción, a través de las fosas nasales o la cavidad bucal, de un tubo largo (broncoscopio) con una cámara, conectada a un vídeo.
La técnica está indicada tanto para fines diagnósticos, para conocer el origen de enfermedades respiratorias, así como terapéuticos. Se lleva a cabo bajo anestesia general, por lo que en el proceso participa también la Sección de Anestesia Pediátrica, y en la modalidad de Hospital de Día, es decir, sin ingreso hospitalario, produciéndose el alta el mismo día de la intervención.
Hay dos tipos de broncoscopia, una flexible, utilizada principalmente con indicaciones de diagnóstico para una gran variedad de patologías del niño, y otra rígida. Esta última está indicada para procedimientos terapéuticos, principalmente en Pediatría para la extracción de cuerpos extraños, aunque, hoy día, se están incorporando nuevos procedimientos, como la terapia láser o la inserción de endoprótesis, para problemas obstructivos de las vías aéreas.
Por primera vez en este curso se ha hablado de los nuevos tratamientos con láser endobronquial para corregir lesiones en la pared interna de los bronquios –o granulomas- que se pueden producir debido a intubaciones prolongadas, lesiones derivadas de traqueostomías u otras causas.
La novedosa técnica que incorpora el láser precisa de un entrenamiento previo y una curva de aprendizaje en modelos que reproducen fielmente las estructuras pulmonares, siendo éste uno de los motivos de la realización de este curso de ámbito nacional.
Otro de los recientes avances en la utilización del broncoscopio es la colocación de prótesis endobronquiales – de material plástico, metálico o combinación de ambos-, indicada en la reparación de anomalías congénitas del aparato respiratorio en el recién nacido; sin embargo la no existencia en el mercado de material adaptado al neonato hace necesario, si es posible, esperar 4 o 5 años para poder intervenir al niño. En el caso de no poder demorar la intervención, se recurre a la cirugía convencional abierta con ingreso hospitalario.
La Sección de Neumología Infantil del Servicio de Pediatría acumula más de 1.200 broncoscopias desde que comenzara su actividad en 1990, y ha publicado numerosos articulos y normativas. Su reconocido prestigio y trayectoria –fue una de las pioneras en España- en el ámbito nacional, le ha hecho merecedora de coordinar los manuales técnicos de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y de la Sociedad Española de Aparato Respiratorio (SEPAR).
El curso teórico-práctico de broncoscopia infantil, que este año cumple su sexta edición nacional, ha sido organizado por el Hospital Regional de Málaga y los departamentos de Farmacología y Pediatría, y Anatomía Humana de la Universidad de Málaga (UMA); además de contar con la colaboración del prestigiosos profesores del Hospital San Joan de Deu de Barcelona, Hospital 12 de Octubre de Madrid y Parc Tauli de Sabadell, así como el reconocimiento de la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP) y titulación propia de la UMA. Para su desarrollo, se ha habilitado un quirófano asistencial para la realización de terapia láser.

16 March 2010

El Hospital Materno Infantil de Málaga ofrece procedimientos innovadores en Cirugía Cardíaca Infantil


La Sección de Cirugía Cardiovascular Pediátrica del Materno Infantil, del Hospital Regional de Málaga ha incorporado innovadoras técnicas ‘mini-invasivas’ de acceso quirúrgico en cirugía cardiaca extracorpórea en niños y adolescentes. El objetivo es estético y persigue reducir las secuelas, o cicatrices en la piel, evitando realizar la incisión en la zona central del tórax.
Así, los especialistas optan por la zona inferior de la axila derecha como nueva vía de acceso al corazón; o por la incisión debajo de la mama derecha, elección utilizada en chicas adolescentes.
Sólo en pacientes muy seleccionados y con cardiopatías simples, se han llevado a cabo estas innovadoras técnicas en niños y adolescentes, habiéndose realizado 19 intervenciones. Desde el año 2007, se han intervenido a 10 adolescentes, y desde el año 2009 se han operado a 9 niños mayores de tres años.
Las intervenciones de cirugía cardiovascular son paradigma de trabajo multidisciplinar, así en el caso de una extracorpórea participan cirujanos cardiovasculares, perfusionistas que controlan la máquina de circulación extracorpórea, anestesistas, cardiólogos, y personal de Enfermería, además de intensivista o neonatólogo, si el paciente es un recién nacido.
En 2009, se han llevado a cabo un total de 152 intervenciones de cirugía cardiovascular infantil, de las que un 57% fueron extracorpóreas. El 22% de las intervenciones fueron a neonatos. En los últimos tres años, se ha producido un destacado incremento en la cirugía cardiovascular infantil, aumentando un 41% el número de intervenciones desde 2007.
La complejidad en este tipo de cirugía se acentúa con el aumento en los últimos años de intervenciones de pacientes a edades más tempranas. Los diagnósticos cada vez más precoces de malformaciones congénitas y el aumento de nacimientos de niños prematuros y, por tanto, más vulnerables, incrementan la dificultad de las intervenciones.
Las cardiopatías congénitas son muy variadas. Las más frecuentes que precisan tratamiento quirúrgico con circulación extracorpórea son las comunicaciones interauriculares e interventriculares (orificios en los tabiques dentro del corazón) y la tetralogía de Fallot (cuatro anomalías en el corazón que provocan que la sangre circule sin suficiente oxígeno).
Por otro lado, las coartaciones o estrechamientos de la arteria aorta y los ‘ductus persistentes’ (persistencia, tras el nacimiento, de la comunicación entre el sistema arterial pulmonar y la aorta, necesaria durante la vida fetal) son las cardiopatías más habituales entre las intervenciones sin circulación extracorpórea.
La Sección de Cirugía Cardiovascular Pediátrica lleva a cabo además diferentes líneas de investigación, como la relacionada con la creación de válvulas pulmonares artificiales de material sintético para el tratamiento de cardiopatías complejas, o la que estudia el uso de marcapasos transitorios en intervenciones extracorpóreas para asegurar el ritmo cardiaco al finalizar la cirugía.
Estas actuaciones están enmarcadas dentro de los objetivos que recoge el Plan Integral de Atención a las Cardiopatías de Andalucía, y dan respuesta a las expectativas de pacientes y sus familiares, siendo una oportunidad en el sentido de mejora de calidad de vida de los pacientes con cardiopatías, adecuando la oferta de servicios a las necesidades de la población de manera efectiva y eficiente.

19 February 2010

Especialistas españoles amplían su formación en Anestesia Pediátrica en el Hospital Regional de Málaga


Veintidós anestesistas españoles participan en el I Curso de Actualización en Anestesia Pediátrica, cuyo objetivo es dotar a los especialistas asistentes de la formación específica y necesaria para la asistencia a niños, ya que las diferencias fisiológicas entre estos y los pacientes adultos, así como entre los menores, según su edad, precisa una alta cualificación y experiencia. El curso, organizado por la Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología y Reanimación y el Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor del Hospital Regional de Málaga, se desarrolla en el Hospital Materno Infantil de Málaga los días 18,19 y 20 de febrero.
En estas jornadas, 13 docentes de diferentes hospitales de Andalucía, Extremadura y Baleares exponen aspectos como la fisiología del recién nacido y el lactante, inducción anestésica en el niño o la importancia de la valoración preoperatoria del paciente pediátrico. El curso se completa con varias sesiones quirúrgicas en los quirófanos de Pediatría del Hospital Materno Infantil.
En los últimos años, los avances en la monitorización intraoperatoria han hecho posible contar con equipos de gran precisión y sensibilidad en la medición de parámetros vitales como la frecuencia cardiaca y respiratoria, presión arterial o la temperatura corporal, que ofrecen un mayor control de los pacientes durante la intervención, hecho que tiene gran trascendencia en niños de muy bajo peso.
Actualmente, el índice de complicaciones derivadas de la anestesia se ha reducido al mínimo. Sin embargo, sensaciones de mareo, un débil dolor o vómitos son síntomas que pueden experimentar algunos niños tras una intervención quirúrgica, y que habitualmente se superan a las pocas horas.
El Hospital Regional de Málaga cuenta con una Sección de Anestesia Pediátrica en el Hospital Materno Infantil cuyos especialistas desarrollan su labor en coordinación con profesionales de las diferentes especialidades quirúrgicas pediátricas para atender el amplio abanico de cirugía especializada infantil.
Anestesia Pediátrica realizó en 2009 un total de 5.537 intervenciones, de las que un 30% fueron en la modalidad de Cirugía Mayor Ambulatoria, intervenciones que reportan importantes beneficios para los niños, que en el mismo día pueden volver a su hogar y recuperarse en su entorno familiar.
Además de su trabajo en el área quirúrgica y de atender la consulta de preanestesia en el Hospital Materno Infantil, los anestesistas colaboran y dan soporte a diferentes especialidades facilitando la realización de pruebas diagnósticas y tratamientos en Radiología Vascular Intervencionista, Hemodinámica, Radiología Convencional o Radioterapia, donde en muchos casos es necesaria la sedación del paciente; así como en la Unidad de Quemados, generando las condiciones óptimas para poder llevar a cabo el tratamiento adecuado.


29 December 2009

Los niños del Hospital Materno Infanti celebran la Navidad con los jugadores del Málaga CF


Los jugadores del Málaga Club de Fútbol Jesús Gámez, Manolo Gaspar y Antonio Galdeano "Apoño", junto a representantes del Foro Malaguista, han visitado hoy a los niños ingresados en el Hospital Materno Infantil de Málaga. Los niños con sus familiares, profesionales y jugadores han compartido un año más las fiestas navideñas en esta tradicional cita.
Los niños han tenido la oportunidad de charlar con sus ídolos deportivos y recibir sus autógrafos de primera mano. Con objeto de hacer más llevadera la estancia de los menores en el hospital, los jugadores blanquiazules han contado anécdotas y revelado sus mejores deseos para el próximo año.
Además, los futbolistas malagueños han repartido durante su visita a diferentes áreas del hospital recuerdos del Club y regalos reunidos por la asociación futbolística Foro Malaguista.
En estas fechas, los pequeños hospitalizados participan en diferentes actividades organizadas por la Comisión Lúdico-Cultural del Hospital Materno Infantil. Así, en esta semana, además de la visita de los jugadores, los niños han participado en el espectáculo de música ofrecido por el grupo Cantajuegos. Los miembros de este grupo musical hicieron el lunes las delicias de pequeños y adultos con el elenco de canciones y juegos de expresión corporal que enseñaron en el centro sanitario.

14 October 2009

El Hospital Regional de Málaga y sus Centros de Salud de referencia mejoran el proceso de atención al embarazo


Profesionales del Hospital Regional Carlos Haya de Málaga y de los centros de salud de referencia han elaborado un protocolo conjunto de atención a la mujer con un embarazo normal, que ha permitido disminuir el número de desplazamientos de la gestante, al mismo tiempo que aumentar el control y calidad de las visitas, al agrupar en una sola, varios procedimientos asistenciales.
La incorporación del protocolo de embarazo normal ha permitido reducir en un 30% el número de visitas de la embarazada, y evitar en un 40% intervenciones no exentas de riesgo, como la amniocentesis.
El protocolo establece el número de consultas que la embarazada debe llevar a cabo tanto en su centro de salud como en el CARE (Centro de Alta Resolución de Especialidades ‘José Estrada’), así como las pruebas de control a las que debe someterse para una mejor vigilancia de la gestación: ecografías, estudios genéticos, curvas de glucemia y analíticas ordinarias.
El trabajo coordinado de ginecólogos, médicos de laboratorio, médicos de familia, matronas y personal de enfermería del CARE, Atención Primaria y Hospital Materno Infantil ha hecho posible un seguimiento más exhaustivo en la consulta de embarazo normal del CARE; este mayor control disminuye la ansiedad de la gestante, le da una mayor seguridad y reduce el número de visitas a la consulta de vigilancia especial.
Así, en la semana 12 de gestación, el protocolo incorpora la primera cita con el ginecólogo en el CARE, el cribado para estudio genético, la ecografía para fijar la fecha del embarazo, la evaluación del riesgo obstétrico, la realización de analíticas específicas y la apertura de la historia clínica digital, todo en una única visita al centro sanitario.
Los resultados del cribado y de la analítica establecida en protocolo se envían on line desde el laboratorio del Materno Infantil, bien a la consulta de embarazo del CARE o al centro de salud, en función de donde vaya a tener lugar la próxima visita. La gestante acude con la cartilla maternal en la que se registran los informes y resultados de cada visita y cada prueba. De esta forma los profesionales de los centros de salud (matrona y médico de familia) y el Servicio de Obstetricia del hospital conocen el estado de salud de la mujer y la evolución del embarazo, favoreciéndose la continuidad de cuidados en todo el proceso hasta el momento del parto.
A través del programa Diraya los médicos y matronas de los centros de salud dan la primera cita en el CARE, y desde allí se programan los siguientes controles ecográficos y reevaluaciones por el especialista, hasta que en la última visita, en torno a la semana 40, se deriva la paciente a monitores al Hospital Materno Infantil.
La consulta de embarazo normal del CARE dispone además de un teléfono de atención obstétrica para profesionales implicados en el control de embarazo que atiende, de lunes a viernes de 8 a 20 horas, cualquier consulta clínica o funcional.
Desde principios de año el desarrollo del protocolo ha permitido disponer de ocho consultas semanales para el seguimiento y control obstétrico, en coordinación con Atención Primaria, de las gestantes de bajo y medio riesgo, lo que supone aproximadamente 6.000 visitas, con un promedio de 160 mujeres en seguimiento cada semana.
La coordinación de todo el equipo de profesionales que participa en el control de embarazo, con la unificación de criterios clínicos y funcionales que conlleva, fomenta la participación de la gestante en el propio programa, mejorando aspectos de comunicación con las pacientes, tal y como establece el Proceso Integral de Atención al Embarazo de la Consejería de Salud.

02 September 2009

Una mujer da a luz a trillizos procedentes de un solo óvulo en el Hospital materno Infantil de Málaga


Una malagueña de 30 años ha dado a luz esta mañana a trillizos monocigóticos en el Hospital Materno Infantil de Málaga. Este tipo de gestación ‘monocorial triamniótica’ sucede, de forma excepcional, cuando el óvulo fecundado se divide en tres embriones que se desarrollan en bolsas amnióticas independientes y se nutren por una misma placenta.
Jesús, Diego y José han pesado 1’950, 2’025, 1’960 kilos, respectivamente. Los tres niños, de aspecto físico y genéticamente idénticos, han nacido a las 10:33, las 10:35 y las 10:37 horas y se encuentran ingresados en Cuidados Intermedios de la Unidad de Neonatología en buen estado de salud, al igual que la madre, de 30 años de edad, que permanecerá en el centro hospitalario durante los próximos días.
El parto se ha llevado a cabo a través de una cesárea programada con anestesia raquídea en la semana 34 (33 semanas más dos días). Se ha iniciado esta mañana a las 10:25 horas y ha sido asistido por ginecólogos, anestesiólogos, matronas y personal de Enfermería del Hospital Materno Infantil.
En el complejo hospitalario malagueño nacen anualmente una media de 7.000 niños, de los que un 0’3% son de embarazos triples, aproximadamente y un 2’6 %, dobles. En el año 2008, se atendieron en el Hospital Materno Infantil un total de 6.966 partos, de los cuales 15 fueron partos triples y 209 gemelares.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud