Traductor

Showing posts with label Universidad de Málaga. Show all posts
Showing posts with label Universidad de Málaga. Show all posts

22 June 2023

Vithas y la Universidad de Málaga impulsan la investigación sobre medicina de precisión oncológica

 

  


 

  La Fundación Vithas junto a los hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, han alcanzado un acuerdo de colaboración con la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) con el objetivo de llevar a cabo proyectos conjuntos de investigación y docencia. 

 

Se trata del primer convenio de este tipo que la Fundación Vithas firma con una universidad pública y la intención de ambas entidades no es otra que la de sumar para generar valor a la sociedad. 

 

El primer proyecto de interés común que se desarrollará al amparo de este acuerdo será el desarrollo de un programa de Medicina de Precisión en Oncología que tendrá al Centro de Investigaciones Médico Sanitarias de la UMA (CIMES) como escenario principal. El programa estará centrado en el fomento de jornadas dirigidas a profesionales sobre biopsias líquidas y el desarrollo conjunto de proyectos de investigación en oncología de precisión, como el diagnóstico molecular.

 

Este acuerdo marco ha sido firmado recientemente por la directora territorial de Vithas en Andalucía, Mercedes Mengíbar; el doctor David Baulenas, director corporativo de Asistencia, de Calidad e Innovación de Vithas y vicepresidente de la Fundación Vithas; y el director general de la FGUMA, Diego José Vera. 

 

Investigación a beneficio del paciente

 

El Dr. David Baulenas ha explicado que “la colaboración entre ambas instituciones facilitará sinergias en investigación traslacional, lo que permitirá hacer llegar de manera precoz la innovación a nuestros pacientes. Esto nos da la oportunidad de abrir nuevas líneas de investigación conjuntas que de otra manera sería difícil de conseguir. A su vez, este acuerdo nos abre las puertas a ambas partes a conseguir becas y financiación, incluyendo la pública competitiva, que de otra manera no sería posible”.

 

Por su parte, Diego Vera ha subrayado que “este gesto es solo el inicio de una larga trayectoria porque ambas entidades tenemos objetivos comunes. La universidad pública debe crear alianzas con empresas privadas para sumar y llevar a cabo proyectos de gran envergadura”. 

 

“Tenemos vocación universitaria y colaborar con una universidad de prestigio como es la UMA explica nuestro compromiso con la sociedad y nuestro empeño en llevar a cabo iniciativas que supongan una mejora en la salud de las personas”, manifestó Mercedes Mengíbar. Además, agradeció al catedrático de oncología y referente internacional en el estudio y tratamiento del cáncer de mama, el Dr. Emilio Alba, su vinculación con este proyecto: “Es una pieza clave para que este acuerdo se haya materializado”. 

 

El propio Dr. Alba, jefe del servicio de oncología de los hospitales Vithas Xanit y Vithas Málaga y director del CIMES, presente en este acto, destacó que “esta sinergia es solo un primer escalón para llegar a acuerdos más amplios que revertirán en beneficios para los pacientes”. 


11 November 2022

La UMA y la Asociación Española Contra el Cáncer suscriben un convenio de colaboración

 El rector de la Universidad de Málaga José Ángel Narváez y el presidente de la Junta Provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) Joaquín Morales, acompañados por el presidente del Consejo Social de la UMA Antonio Urda, han suscrito un convenio marco de colaboración para la realización de proyectos que redunden en beneficio de ambas instituciones, con especial referencia a los relacionados con la formación, la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación, el arte y la cultura.


                    


Junto a la puesta en marcha de proyectos y actividades conjuntas, el acuerdo también prevé la prestación de servicios técnicos y de asesoramiento; la cooperación en programas de formación de personal investigador, técnico y de empleados, y las prácticas de estudiantes; así como el intercambio de personal por tiempo limitado cuando la índole de los trabajos así lo requiera. Dichos proyectos se podrán desarrollar en los departamentos, institutos universitarios y centros de investigación de la Universidad de Málaga, y/o bien en instalaciones de la Asociación Española Contra el Cáncer.

El convenio también permitirá la utilización común de equipamiento y de medios técnicos e instrumentales de ambas partes para el desarrollo de las actividades que así lo requieran. Las colaboraciones concretas que se pongan en marcha se formalizarán mediante la firma de convenios específicos o, en su caso, contratos de investigación, que podrán ser suscritos, en las condiciones que se estipulen para cada supuesto entre la AECC y la UMA o bien con otros órganos como centros, departamentos, institutos universitarios de investigación, grupos de investigación y servicios de la Universidad de Málaga.

Tras su firma, las partes constituirán ahora una Comisión Mixta paritaria integrada por representantes de cada una de las instituciones firmantes, con el fin de formular propuestas concretas de actuación y velar por el cumplimiento de los compromisos del acuerdo firmado.

27 May 2022

La UMA y Quironsalud crean una Cátedra de Investigación Biomédica

 


 

La Universidad de Málaga y el grupo sanitario Quirónsalud (los hospitales Quirónsalud Málaga Quirónsalud Marbella) han suscrito un convenio de colaboración por el que se crea la ‘Cátedra de Mecenazgo de Investigación Biomédica Quirónsalud’, cuyo objetivo será crear un espacio multidisciplinar para el estudio, análisis, investigación, docencia y divulgación de los avances médicos y terapéuticos.

 

La firma del acuerdo ha tenido lugar hoy en el Rectorado, en un acto presidido por el rector, José Ángel Narváez; acompañado por el vicerrector de Investigación de la UMA, Teodomiro López Navarrete; los gerentes de los hospitales Quirónsalud Málaga y Marbella -Tomás Urda y Lola Alguacil- y la que será la directora de la Cátedra, la profesora de Farmacología Inmaculada Bellido.

 

El rector, tras agradecer la confianza de la compañía Quirónsalud en una universidad pública, ha asegurado que la puesta en marcha de esta iniciativa “va más allá de la oportunidad de colaboración y transferencia y toma un carácter humanístico, puesto  que si la pandemia nos ha mostrado un camino, éste pasa por potenciar la transformación y por mejorar los recursos que se ofrecen a la sociedad desde todos los ámbitos, en este caso el sanitario”.

 

Por su parte, Tomás Urda, director gerente del Hospital Quirónsalud Málaga ha asegurado que, debido al ecosistema cambiante en el que vivimos, “la dificultad es anticipar los conocimientos, habilidades y perfiles competenciales que requerirán los profesionales sanitarios a cinco o diez años vista”, por lo que la Cátedra QS supone un buen entorno para trabajar en ello.

 

En este sentido, Lola Alguacil, la directora gerente del Hospital Quirónsalud Marbella, ha señalado que “ninguna organización integrada por personas que trabajan para otras personas puede quedarse atrás en la innovación clínica y en la humanización de la asistencia, aspectos clave para la atención médica que están en la esencia de este proyecto”.

 

Investigación

Entre los objetivos de la Cátedra, cuyos escenarios de actuación también incluyen las instalaciones de los dos centros sanitarios malagueños, destaca su contribución   

 

al desarrollo de la investigación médica y terapéutica, especialmente en sus aspectos más innovadores, por lo que sus promotores promoverán la I+D+i y la investigación tecnológica mediante el trabajo conjunto de los mecenas y las personas que trabajen en los proyectos.

 

De igual modo, promoverá la realización de actividades de asesoramiento y consultoría que promuevan la innovación empresarial en materias de salud y se centrará en promover e incentivar todo tipo de análisis y relaciones con disciplinas vinculadas a la bioingeniería, bioinformática e informática, psicología, robótica, economía de la salud o electrónica médica, entre otras.

 

Se potenciará también la organización de jornadas, seminarios y congresos, así como distintas actividades de formación que se incluyan en grados o postgrados, todo ello enfocado favorecer la formación de los estudiantes, a los que también se proporcionará el desarrollo de prácticas profesionales de calidad.

 

 

 

 

13 October 2021

La UMA incorpora un densitómetro de última generación

 

 

El Laboratorio de Fisiología del Ejercicio y Medicina del Deporte de la Universidad de Málaga acaba de sumar a su infraestructura científica un densitómetro de última generación para la medición de variables de composición corporal, que disminuye casi cinco veces el tiempo de evaluación del paciente –pasando de doce minutos a dos-, con un coeficiente de variación inferior al 1 por ciento (0.4%-0.7%).

Se trata de un Densitómetro Dual Fotónico de Rayos X (DXA) que se posiciona como el “estándar de oro” para medir diferentes parámetros de la composición corporal: la masa muscular, la masa grasa (incluida la grasa visceral abdominal) y la densidad mineral ósea, permitiendo realizar evaluaciones de cuerpo entero y por segmentos de pacientes de hasta 2 metros y 230 kilos –lo que lo hace adecuado para estudios con pacientes con obesidad y obesidad mórbida-, con una incidencia de radiación muy baja, de forma no invasiva, fácil uso y con resultados muy fiables.

Optimizar el rendimiento deportivo

El Laboratorio de la UMA donde se aloja el DXA lleva dos décadas dedicadas al estudio de la investigación de la composición corporal, la optimización del rendimiento deportivo y la implementación de mejoras en la planificación del entrenamiento y la actividad física relacionada con la salud. “Esta nueva adquisición nos convierte un uno de los laboratorios con más potencial a nivel nacional”, afirma el profesor del área de Educación Física y Deportiva Javier Benítez, quien señala que, con estás mismas características, en Andalucía solo hay dos unidades y en España, un total de cinco

Así, la detección de posibles enfermedades relacionadas con la composición corporal, el diagnóstico precoz de la osteoporosis u osteopenia y el control de su evolución, son sus principales usos.

“La valoración de la composición corporal es fundamental en el control de la respuesta al entrenamiento, ya que cualquier cambio en la masa corporal de un deportista puede afectar a su rendimiento deportivo”, explica Benítez.

Al servicio de cualquier investigador o institución que lo solicite, bajo convenio de colaboración, la incorporación del DXA a la UMA ha sido posible a través de la obtención de un proyecto de equipamiento científico-técnico del Ministerio de Ciencia e Innovación, con parte de fondos FEDER. Asimismo, se ha contado con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad.

Otros equipos

Ubicado en el Aulario López Peñalver del campus de Teatinos, el Laboratorio de Fisiología del Ejercicio y Medicina del Deporte de la UMA cuenta con cuatro salas. Junto al densitómetro, se ha adquirido un ‘Bioimpedanciometro multisegmental’, muy indicado para estudios de composición corporal en la tercera edad al poder desplazarlo; un ‘Sistema de Análisis de Gases Portable’, para pruebas de evaluación del ejercicio cardiopulmonar y el metabolismo; un número considerable de ‘Acelerómetros triaxiales con función de análisis del sueño’, que registran niveles objetivos de actividad física y la calidad del sueño durante más de 7 días consecutivos; un ‘Encoder lineal’, para evaluar el entrenamiento de fuerza, y un sistema portátil de seguimiento de deportes de equipo que muestra los parámetros cardiacos precisos en tiempo real, son otros de sus principales equipos. Además, dispone de un espacio de almacenamiento de muestras en frío y otro para pruebas funcionales.

Como proyectos ya en marcha, el investigador de la UMA señala un estudio sobre fitness mitocondrial, desarrollado junto al IBIMA; otro relacionado con dieta cetogénica –baja en hidratos- y vegana, o el análisis del rendimiento y procesos adaptativos en deportes de equipo profesional, entre otros.

09 April 2021

Vithas Xanit Internacional colabora con el II Máster de Medicina Estética de la Universidad de Málaga

                               



  El Grupo Vithas, dentro de su compromiso con la formación de los profesionales médicos, colaborará en la segunda edición del Máster de Medicina Estética de la Universidad de Málaga (UMA), una acción formativa que ha comenzado en abril y que se prolongará hasta diciembre.

Mercedes Mengíbar, directora territorial de Vithas en Andalucía, ha acompañado al doctor José Angel Narváez Bueno, rector de la Universidad de Málaga; al doctor Jose Pablo Lara Muñoz, decano de la Facultad de Medicina de Málaga y al doctor Enrique Herrera Ceballos, director del Máster; en la inauguración de esta acción formativa.

“En Vithas tenemos un fuerte compromiso con la formación y el desarrollo profesional, por eso, nos sentimos muy orgullosos de poder colaborar por segundo año consecutivo con este Máster”, explicó Mercedes Mengíbar, quien especificó que a través de esta colaboración, “los alumnos realizarán la parte práctica en las instalaciones del Hospital Vithas Xanit Internacional, siendo el coordinador de las prácticas y profesor el jefe de Servicio de Dermatología de los Hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, el Dr. Enrique Herrera Acosta. Además, en el Máster participan otros dos jefes de servicio de Vithas, el doctor Ignacio Álvarez y el doctor Pedro Aranda”.

El jefe de dermatología del Hospital Vithas Xanit de Benalmádena y profesor del postgrado, Enrique Herrera, subraya que estamos ante “una iniciativa puntera en el país”, que pretende “introducir a los alumnos en los conocimientos y habilidades precisos para reconocer y desarrollar las técnicas más utilizadas y novedosas en el campo de la medicina estética”.

“Desde el Grupo Vithas, siempre comprometidos con la formación de calidad de nuestros profesionales, consideramos que este máster, propio de la UMA, es un gran instrumento para sumergir a los médicos en activo o a los recién graduados en una disciplina que cada vez tiene mayor demanda y que requiere de profesionales muy bien formados y al tanto de las principales y últimas técnicas”, señala Herrera

El Máster tiene como objetivo ofrecer una formación global de los procedimientos médicos específicos encuadrados en la rama de la medicina estética, dedicada a retrasar el envejecimiento y corregir los defectos de la piel. El programa abordará el estado inicial del paciente, aspectos médico-legales, tratamientos básicos, uso de láser y otros tratamientos físicos y las últimas novedades en remodelación facial y corporal, junto con cuidados nutricionales y estrategias para la prevención del envejecimiento cronológico y la mejora del fotoenvejecimiento. El sistema será semipresencial, con 300 horas presenciales y 200 horas online, y se desarrollará desde este mes de abril hasta diciembre y lo cursarán entre 25 y 35 alumnos. 

22 June 2016

Una empresa nacida en la Universidad de Málaga consolida una técnica propia para conseguir y purificar células madre

La empresa Purificell®, primer premio Spin-Off UMA 2011, tras un año de ejercicio de su actividad de purificar células-madre con un método propio desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga (UMA), empieza a obtener interesantes resultados prácticos. Según informa la revista EL OBSERVADOR DE MALAGA.

PURIFICELL obtiene células madre mediante una técnica innovadora que asegura una elevada concentración, una tasa de supervivencia superior al 92% y una importante capacidad de adherencia y diferenciación según el lugar donde se autoinjerten. Han resultado ser de enorme capacidad regeneradora de tejidos en la práctica.
LA
 técnica, en un principio, se diseñó para regeneración de piel en el ámbito de la cirugía plástica y reparadora. En este aspecto ha sido aplicada con éxito para la regeneración facial, no sólo en aspectos relacionados con el rejuvenecimiento, sino también con patologías como la atrofia facial y la regeneración de tejidos de extremidades deteriorados como consecuencia de accidentes.


NO
 obstante, la gran sorpresa ha sido la proyección que esta técnica está teniendo en otros ámbitos de la medicina como la traumatología, la cirugía maxilofacial o la neurorregeneración. Las células-madre obtenidas con este método se están implantando en pacientes con patologías traumatológicas como la artrosis de rodilla, de cadera, la pseudoartrosis o la osteonecrosis.

LOS resultados están siendo muy significativos, tanto en lo que a la regeneración de tejidos se refiere como a la rapidez con que estos procesos tienen lugar. Un ejemplo claro es el caso de una niña de 14 años con graves secuelas de una artritis séptica, que le obligaba a deambular con ayuda de muletas desde los 5 años y que le producía mucho dolor. El resultado, pasado tan sólo cinco meses, es que puede flexionar la extremidad, no presenta dolor, ha recuperado la movilidad de la pierna en un porcentaje muy importante y ya puede apoyar en el suelo hasta un 40% de su peso corporal.

POR otra parte, su aplicación a la neurocirugía se ha comenzado recientemente y se espera que la evolución en los próximos meses suponga esperanzadores resultados para las patologías existentes en esta área. 

16 February 2015

Ginecólogos del Hospital Materno Infantil y profesores de Medicina de la Universidad de Málaga realizan un estudio sobre adicciones en el embarazo

Ginecólogos del Hospital Materno Infantil y profesores de Medicina de la Universidad de Málaga realizan un estudio sobre adicciones en el embarazo

Ginecólogos del Hospital Regional de Málaga y profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga han llevado a cabo un estudio de prevalencia realizado a gestantes para conocer el nivel de exposición prenatal a tabaco, alcohol u otras drogas en la ciudad de Málaga. El objetivo del estudio es poder plantear estrategias de salud pública que se sumen a la ya existentes, y que permitan reducir el impacto negativo que el consumo de estas sustancias tiene durante el embarazo y sobre la salud de los recién nacidos.
En concreto, se trata de un estudio observacional sobre el consumo de tóxicos durante el embarazo, a través de un cuestionario autocumplimentado por las gestantes que acudieron a control obstétrico - en el primer, segundo y tercer trimestre de embarazo - en el Hospital Materno Infantil en los meses de noviembre y diciembre de 2013.
 Así, durante dos meses, 451 mujeres participantes – de las que 184 se encontraban en el primer trimestre, 121 en el segundo y 146 en el tercero – contestaron un cuestionario anónimo y autoadministrado sobre el consumo – frecuencia e intensidad - de tabaco, alcohol y otras drogas. El cuestionario también incluía preguntas referentes a la edad, ocupación, nivel de estudios, nacionalidad, consumo de tóxicos por parte de la pareja, paridad, o reproducción asistida, entre otras.
La edad media de las gestantes que participaron el estudio fue de 31 años, el 55 por ciento eran primíparas y cerca del 93% eran de nacionalidad española.
Los resultados de este estudio muestra una prevalencia de consumo en cada uno de los trimestres, respectivamente, del 21.2%, 18.5% y 13.3% para el tabaco; del 40.7%, 23.1% y 17.1% para el alcohol y del 4.8%, 1.9% y 1.2% para el cannabis.
En relación al consumo de tabaco, la prevalencia global fue del 15%; así, los resultados obtenidos muestran que el 33,7% de las gestantes eran fumadoras (152 mujeres), y de estas el 44% mantuvieron el consumo de tabaco durante todo el embarazo. 
Un total de 123 gestantes declararon consumir o haber consumido alcohol durante el embarazo, lo que da una prevalencia de consumo de un 27%; siendo el consumo significativamente mayor en el grupo de gestantes de primer trimestre de embarazo, con un 40,7%, y disminuyendo hasta un 17% en las gestantes de tercer trimestre. La bebida más frecuente fue la cerveza, seguida de los destilados y del vino; asimismo, el consumo se incrementaba los fines de semana, en un 29%.
Con relación al consumo de sustancias ilícitas, el estudio ha registrado una prevalencia de un 2,4% en el consumo de cannabis.
Uno de los aspectos que destacan los investigadores es la asociación significativa hallada entre el nivel de estudios con el consumo de tóxicos durante todo el embarazo. Así, un mayor nivel de estudios se asoció a un menor consumo de tabaco y a una mayor exposición al alcohol. Asimismo, los resultados han mostrado una asociación significativa entre el consumo de tabaco durante el embarazo y el tabaquismo de la pareja.

23 July 2010

La Junta de Andalucía saca a licitación la redacción del proyecto del Instituto de Investigación Biomédica en Málaga


La Junta de Andalucía y la Universidad de Málaga (UMA) firmaron hoy el protocolo de creación del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima), que según la consejera de Salud, María Jesús Montero, es "un importante paso" en "la ruta que hemos emprendido para que Andalucía se sitúe a la vanguardia de la investigación biosanitaria". Tras la rúbrica, se licitará la redacción del proyecto y la dirección de obras, que ya que fue remitida al Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), donde se publicará en los próximos días.

El Instituto de Investigación Biomédica de Málaga se concibe como un espacio destinado a integrar armónicamente la investigación básica, clínica y de salud pública, potenciando la investigación traslacional con una mejor transferencia de los avances científicos obtenidos para la prevención y tratamiento de los problemas de salud más prevalentes entre los ciudadanos.

Inicialmente, el coste total del edificio y su equipamiento se sitúa en 13,5 millones de euros, de los que Farmaindustria aporta 7,2 en virtud del convenio suscrito entre esta entidad y la Junta de Andalucía. No obstante, Montero aseguró que en el caso de que Farmaindustria no aporte las cantidades, "no sólo en este proyecto, sino en el del resto de Andalucía, la Consejería de Salud lo tendrá que desarrollar con el ritmo que los presupuestos puedan determinar".

Además, la titular andaluza de Salud explicó que "si todos los trámites van en tiempo", en el primer trimestre de 2011 se podrá "colocar la primera piedra" del Instituto, que tiene previsto culminarse a finales de 2012.

No obstante, apuntó que la firma del protocolo supone "iniciar los primeros pasos para la constitución de este instituto de investigación biomédica", aunque los investigadores empezarán a desarrollar su labor, mientras se construye el edificio, tanto en los hospitales General y Virgen de la Victoria como en la Universidad de Málaga.

--HASTA 24 LABORATORIOS

El Ibima ocupará un espacio de más de 6.000 metros cuadrados y contará con hasta 24 laboratorios y distintas unidades de apoyo a la investigación como citometría, genómica, criopreservación o salas de cultivo, entre otros.

Además, trabajarán una veintena de grupos de investigación en áreas como la terapia celular y medicina regenerativa, oncología, hematología, enfermedades cardiovasculares e infecciosas, alergología y reacciones adversas a fármacos, epidemiología, regeneración hepática y enfermedades endocrinas, entre otras.

Las actividades del Ibima serán gestionadas por la Fundación IMABIS, la entidad provincial de gestión de la investigación en Málaga, que presta servicios a los investigadores y apoya su actividad en la sanidad andaluza durante el desarrollo de las obras.

El proyecto está promovido por la Fundación Progreso y Salud, entidad central de gestión y apoyo a la investigación en el sistema sanitario público de Andalucía.

La responsable de Salud indicó en rueda de prensa que el hecho de que se cree un Instituto de Investigación "no es una casualidad", ya que "responde" a la experiencia de "cómo hacer que la investigación, que siempre se ha desarrollado mejor en los entornos sanitarios, tenga un lugar que permita multiplicarla" y que ese "impulso de la investigación venga de la mano de la alianza con otras entidades o instituciones que representan el conocimiento", como son las universidades.

Montero aseveró que "hubiera sido impensable" crear el Instituto "solamente contando con la capacidad y la suficiencia investigadora de los profesionales del sector sanitario". En este sentido, la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, se mostró satisfecha por la firma del protocolo, ya que apuntó que es algo que venían trabajando y desarrollando durante un tiempo y "convertir las cosas en realidades es la mejor demostración de que los objetivos que estamos proponiendo y haciendo no es humo".

De la Calle indicó que el Instituto es "el modelo perfecto de una agregación más en el Campus de Excelencia", por lo que insistió en que "esto no es luchar sólo por Málaga, por un entorno determinado, sino con unas miras mucho más grandes". En este sentido, Montero aseguró que la Consejería de Salud "se siente parte" del citado Campus de Excelencia.

En relación con este último proyecto, destacó que si hubiese "algún resquicio" por el cual Andalucía no lo consiguiese, "el compromiso entre las instituciones está ya hecho y los proyectos ya están diseñados para que esto funcione".

De la Calle indicó que la Universidad aporta al Instituto de Investigación Biomédica, entre otras cosas, capital humano e infraestructuras científicas, que "es un valor que, puestos en números, es tremendamente alto".

--MACROHOSPITAL

Montero calificó el Instituto como "un paso importante y decisivo" en un proyecto como es el macrohospital, que aspira a convertirse en un referente de "innovación, investigación y del conocimiento del conjunto del Sur de Europa".

Cuestionada por el inicio o los tiempos del macrohospital, indicó que "no es achacable a la Consejería de Salud", ya que consideró que toda la ordenación que había que hacer", en relación con los acuerdos con el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para ubicarlo, "era necesaria".

Montero indicó que "sería osado" poder comentar cuándo se aprobará definitivamente el PGOU --la Junta y el Ayuntamiento prevén que antes de final de 2010--, que se tiene que realizar antes que el macrohospital; además de que "condicionarán el ritmo de inversión y de obra la rapidez y la fluidez en las comunicaciones" que tengan el Gobierno andaluz y el Consistorio, aunque subrayó la importancia "de la licitación del proyecto del Instituto" presentada hoy.

No obstante, aseveró que le gustaría sacar "de la confrontación política" el proyecto del macrohospital y anunció, en relación con las reuniones mantenidas con el Consistorio malagueño, que "ha habido avances importantes" y "acercamiento de posiciones", aunque dejó claro que "todavía no estamos en condiciones de anunciar un acuerdo".

Abogó, como en ocasiones anteriores, por que todas las administraciones sean conscientes "de la importancia que tiene este proyecto para Málaga", sobre todo en momentos de dificultad económica, ya que supone una inversión de unos 600 millones de euros.

Por otro lado, cuestionada por la posibilidad de realizar un hospital más pequeño antes de hacer realidad el macrohospital, aseguró que "en el sentido común eso no tendría ningún sentido" e insistió en que "no tiene sentido trabajar en disgregar en vez de seguir agregando", por lo que, a su juicio, "todos los esfuerzos hay que ponerlos en ser capaces de construir el nuevo hospital".

Preguntada por la denuncia realizada por Comisiones Obreras en cuanto que se está sustituyendo a los médicos coordinadores del 061 por un programa informático que manejan los operadores para "clasificar y diagnosticar" las emergencias de los ciudadanos, Montero indicó que "no es verdad" y manifestó que "se refiere a un protocolo de actuación que desarrolla el 061".

17 July 2010

Premian la invención de una terapia musical "antiestrés"


La empresa "GenoClinics", cuyo objetivo es el desarrollo de un sistema de terapia musical para abordar problemas de estrés y ansiedad, ha obtenido el primer premio del concurso Spin-Off de la Universidad de Málaga, que en este curso ha llegado a su XV edición. De los 56 proyectos presentados al Premio, un total de 13 han sido galardonados por el jurado, formado por expertos en distintas materias tanto de la Universidad como del sector empresarial.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud