Traductor

Showing posts with label diabetes 2. Show all posts
Showing posts with label diabetes 2. Show all posts

13 July 2020

La intervención temprana e intensiva es necesaria para el control adecuado de la diabetes tipo 2






La diabetes empieza en realidad muchos años antes de que sea diagnosticada. Y no sólo es un dato estadístico, sino también fisiopatológico. Según el doctor Fernando Gómez-Peralta, Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital General de Segovia, el punto de partida de la diabetes tipo 2 se encuentra antes del nacimiento, en la programación intraútero, y en la programación genética. Si bien, la genética no es la causa única, también contribuyen los hábitos de vida. Razones por las que para este experto, “cuanto antes hagamos frente a la enfermedad mejores serán los resultados. Y sabemos que hacen falta muchos años para ver beneficios. Por tanto, la intervención temprana e intensiva es imprescindible si queremos que esta pandemia deje de progresar”.

Así lo constata el estudio, liderado por este experto, “¿Cuándo empieza la diabetes? Detección e intervención tempranas en diabetes mellitus tipo 2”, publicado en la Revista Clínica Española y que se presentó hace unos días en un Simposio, organizado por Novo Nordisk, en el Congreso de la Sociedad Española de Diabetes (SED).

Respecto a la intervención temprana, el doctor Gómez-Peralta explica que no debe ser sólo una intervención científica y médica, “tenemos que sacar la diabetes del hospital, del centro de salud. Hay que ir a los colegios para empezar a prevenirla, con la educación alimentaria, y a los centros de trabajo para detectarla. Hemos fracasado muchas veces en las estrategias de detección porque lo queremos hacer en la consulta médica”.

Sobre la intensidad del tratamiento asegura que, “un tratamiento intensivo no debe estar basado en objetivos que se pusieron hace años y que tienen que ver con la presencia actual de complicaciones, sino que tenemos que intentar prevenirlas décadas antes. Esto se puede conseguir con un tratamiento intensivo que busque la normalidad en los objetivos de glucemia desde las fases iniciales de la enfermedad”.

De esta manera, y como exponen los autores en el estudio, el reconocimiento de un estado disglucémico, lo que se conoce como “prediabetes”, entre la tolerancia normal a la glucosa y la diabetes tipo 2, basado fundamentalmente en criterios bioquímicos, supuso un avance para el desarrollo de programas de prevención. Sin embargo, “para avanzar en la detección de personas con diabetes tipo 2, quizá haya que dejar de hablar de prediabetes, ya que probablemente no exista diferencia entre ésta y la diabetes. Así, cuanto antes empecemos a llamarla por su nombre antes empezaremos a tratarla”.

Y para definir estas estrategias más tempranas, intensivas y personalizadas de tratamiento, junto al diagnóstico bioquímico hay que tener en cuenta parámetros genéticos y clínicos. No hay que olvidar que la diabetes tipo 2 aumenta de forma alarmante, con el consiguiente aumento de la morbimortalidad y el impacto económico. Sólo en nuestro país, de los casi 6 millones de españoles con este tipo de diabetes un 43% (2,3 millones) no están diagnosticados.1

Fisiopatología de la diabetes
El doctor Gómez-Peralta advierte de que “en los últimos años se está sobre utilizando la estadística y, especialmente, en la forma de trasladar los datos estadísticos a una persona concreta con diabetes. Pero no hemos de olvidar que la fisiopatología es la que nos ayuda a entender la enfermedad. Y sin entenderla es muy difícil que podamos abordarla correctamente”.

La célula beta es la célula productora de insulina y durante mucho tiempo la diabetes se ha explicado como un binomio insulina-glucosa, comenta el doctor Gómez-Peralta. “Aunque hay otras hormonas y otros mecanismos neuroendocrinos relacionados con el control del metabolismo. En los últimos años, utilizamos sobre todo fármacos que trabajan más en la célula alfa, productora de glucagón, que en la célula beta. Pero es importante reconocer que la célula beta es como un tesoro que debemos mantener a lo largo del tratamiento, es decir, que aunque utilicemos otras dianas terapéuticas, todas deben tener en cuenta que el objetivo final es dejar en reposo lo máximo posible esta célula”.

El diagnóstico de la diabetes tipo 2 está marcado por un nivel de hemoglobina glicosilada (HbA1c) igual o superior a 6,5, es decir, se basa en los niveles de glucosa plasmática y en el consiguiente riesgo de desarrollar complicaciones microvasculares. A pesar de todo, este experto recuerda que, “se ha demostrado que las personas con glucosa basal alterada y/o intolerancia a la glucosa tienen un alto riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular aterosclerótica. De ahí, la importancia de actuar desde las fases más precoces de la enfermedad”. Hay estudios que constatan que las personas que terminan siendo diagnosticadas de diabetes tipo 2, veinticinco años antes ya tienen un perfil claramente diferente en marcadores de riesgo cardiovascular.

Por otro lado, el doctor Gómez-Peralta indica que, además del control de la glucemia, no hay que olvidar el control del peso en el abordaje de esta patología. De hecho, añade que “en general, las intervenciones que reducen peso han sido muy buenas para reducir también la glucemia. Y las intervenciones precoces que trabajan fisiopatológicamente reduciendo el peso son las que tienen más posibilidades de que tengan beneficios constantes y a largo plazo”.

Presente y futuro
En la última década del siglo XXI se han producido relevantes avances científicos en el manejo de la diabetes tipo 2. “Novedades terapéuticas que cambian la vida de las personas”, afirma el doctor. Este considera que de aquí a los próximos años habrá dos importantes aportaciones. “Por un lado, los tratamientos serán más fisiopatológicos, no dirigidos exclusivamente a reducir los niveles de glucosa, sino a trabajar en todo lo que supone la diabetes, la resistencia a la insulina, la inflamación, etc. Y, por otro, habrá mejoras a nivel técnico de los dispositivos, hasta ahora más utilizados en diabetes tipo 1, que entrarán de lleno en la diabetes tipo 2. Nuevos dispositivos de control a distancia o poder compartir en tiempo real los niveles de glucosa con las personas que la padecen, son algunos ejemplos, lo que nos beneficiará a todos”.

No obstante, hay que seguir investigando, señala el doctor, quien considera fundamental el diagnóstico genético y el estudio de los biomarcadores.Gracias a los test genéticos podríamos hacer un perfil farmacogenético de una persona con diabetes tipo 2 y adecuar mucho mejor el tratamiento. En lo que se refiere a los biomarcadores, al ser una enfermedad tan larga y asintomática, sería de gran ayuda tener acceso desde la práctica clínica a análisis de biomarcadores más precisos que nos midan, antes de que llegue el evento cardiovascular grave, si estamos trabajando en el buen camino”.

En definitiva, concluye el doctor Fernando Gómez-Peralta, “todos los actores implicados en el abordaje de la diabetes tenemos que cambiar de percepción y ser conscientes que tratar intensivamente y precozmente la diabetes tipo 2 es coste-efectivo, por lo que habrá que cambiar los criterios diagnósticos”.


06 July 2020

Uno de cada diez españoles podría tener “diabesidad”, la suma de diabetes tipo 2 más obesidad o sobrepeso




El 11-12% de la población española (unos 4 millones de personas) podría tener diabetes tipo 2 y obesidad o sobrepeso, según estimaciones de los expertos reunidos en el 1er Congreso Virtual de Diabesidad tras cruzar las diferentes estadísticas sobre la prevalencia de ambas patologías*. Este Congreso está organizado por la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), con la colaboración de Novo Nordisk.

La evidencia científica actualmente disponible apunta a que, por separado, cada una de las dos patologías es factor de riesgo de complicaciones en pacientes con enfermedad por COVID-19, por lo que la combinación de ambas, lo que se conoce como “diabesidad”, implicaría un peor pronóstico y un difícil manejo en caso de contagio. Por ello, los expertos han puesto de manifiesto la importancia de que la prevención de la diabetes tipo 2, la de la obesidad y el adecuado abordaje en caso de padecer una o las dos formen parte de las estrategias frente al coronavirus.

En este contexto, Irene Bretón, presidenta de la SEEN, insiste en que “la obesidad es una enfermedad que no siempre se considera como tal o no se reconoce su importancia, tanto en las administraciones como por parte de la ciudadanía. No se ve como una enfermedad devastadora, que aumenta el riesgo de mortalidad y da lugar a múltiples complicaciones, además de un deterioro evidente de la calidad de vida. Hay estudios que observan que las personas con formas graves de obesidad pueden perder entre 10 y 12 años de vida”.

Asimismo, el doctor Francisco Tinahones, presidente de la SEEDO, incide en que la obesidad no es sólo un problema de los adultos. “Cada vez es más frecuente en la población infantil y juvenil. Estamos viendo adolescentes obesos con diabetes tipo 2, algo impensable hace años". Por su parte, Antonio Pérez, presidente de la SED, pone el acento en recordar que, la obesidad, sobre todo la obesidad abdominal, constituye el principal factor para el desarrollo de la diabetes tipo 2 en los sujetos genéticamente predispuestos, y la prevención de la obesidad representa la principal medida en la reducción de la incidencia de la diabetes tipo 2. A pesar de todo, frecuentemente la obesidad no se considera una enfermedad y una de cada dos personas con diabetes está sin diagnosticar”.

Y en lo que estas tres Sociedades coinciden es en que “es necesario profundizar en la epidemiología y fisiopatología de esta enfermedad para poner en marcha medidas destinadas a su abordaje integral mediante la prevención y el tratamiento, creando protocolos de actuación, guías de práctica clínica y, en definitiva, que las autoridades sanitarias pongan en marcha planes estratégicos efectivos”.

En esta misma línea, el doctor Francisco Pajuelo, director médico de Novo Nordisk, reconoce que “después de 100 años trabajando e innovando en el ámbito de la diabetes, la evolución natural de nuestra compañía era encontrar soluciones óptimas para el tratamiento de la obesidad, como una de las principales comorbilidades de la diabetes. Y así, hoy en día nuestro objetivo es mejorar el abordaje de ambas mediante opciones terapéuticas, instrumentos y programas de apoyo que son el resultado de haber escuchado y aprendido de las personas que las padecen y quienes les atienden”.

Cambio de hábitos
Entre las numerosas complicaciones en las que puede derivar la obesidad se encuentran las de origen cardiovascular. “Por eso, es importante prevenirla y con ello el desarrollo de diabetes tipo 2, la cual también incrementa el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular”, afirma el doctor Antonio Pérez. En concreto, las personas con diabetes tipo 2 tienen hasta tres veces más riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular que las personas sin diabetes1.

Esto se debe a que la diabetes es una enfermedad metabólica que tiene una relación directa con la enfermedad cardiovascular lo que convierte a esta, la enfermedad cardiovascular, en la principal causa de muerte de las personas con diabetes2. “Es decir, la obesidad no es un problema estético. La misma empeora la calidad de vida y provoca numerosas patologías, entre ellas la diabetes”, incide el doctor Tinahones.

En estos casos, junto al tratamiento, la dieta y el ejercicio son otros de los pilares básicos. Aunque estos expertos reconocen la dificultad para conseguir cambiar el estilo de vida del paciente y seguir el tratamiento. Y en cuanto a los hábitos nutricionales la doctora Irene Bretón explica que, “hay que aprender a comer mejor, no es sólo cuestión de comer menos. Tenemos que adaptar las calorías que ingerimos a lo que vamos a gastar y mejorar la calidad nutricional de nuestra alimentación, en base a la dieta mediterránea. Es el patrón dietético que ofrece más beneficios, pero siempre estableciendo objetivos individualizados”.

Aunque también muy importante es el ejercicio físico. Sobre este el doctor Tinahones matiza que “el mismo dependerá de la edad, el nivel de entrenamiento físico y la existencia de otras patologías. Para la mayoría de los adultos se recomiendan 150 min o más de actividad física de intensidad de moderada a fuerte por semana, distribuida en al menos 3 días/semana y ejercicios de fuerza”.

Los expertos ponen el énfasis en que cuando la obesidad se trata, las enfermedades asociadas a la misma, como la diabetes tipo 2, desaparecen. Por tanto, “evitando el exceso de peso se pueden prevenir más del 50% de los casos de diabetes tipo 2”.

Hacia la medicina de precisión
Si con las modificaciones en el estilo de vida y el ejercicio físico no se consiguen los objetivos marcados, hay que comenzar el tratamiento farmacológico. En palabras de estos profesionales, es importante buscar alternativas de tratamiento adaptadas a la vida de cada paciente. Y en la actualidad, los expertos aseguran que la “la diabesidad nos exige una visión holística que considera desde los factores ambientales a los genéticos, según nos dirigimos hacia un futuro marcado por la medicina de precisión. La misma nos permitirá indicar el tratamiento adecuado, en el paciente adecuado y en el momento adecuado”.


No obstante, todos destacan la necesidad de invertir más tiempo en la educación del paciente y la investigación. “Es una labor de todos, profesionales y personas con obesidad y diabetes, mejorar la adherencia a los tratamientos, y para esto debemos emplear más tiempo en explicar los beneficios y cómo logarlos. Y la apuesta por la investigación debe ser fundamental ya que los nuevos tratamientos avanzan en función del conocimiento que se adquiere en la patogenia de estas patologías”, concluyen.
  

12 June 2020

Cómo vencer la resistencia psicológica a la insulina

La progresión de la diabetes tipo 2 (DM2) hace que la mayoría de los pacientes necesiten tratamiento con insulina para lograr el control óptimo de glucemia y prevenir las complicaciones asociadas a esta enfermedad. Sin embargo, alrededor del 30% de los pacientes que necesitan insulina son reacios a comenzar este tratamiento debido a barreras psicológicas, un fenómeno denominado “resistencia psicológica a la insulina”, y con frecuencia el inicio del tratamiento con insulina se pospone innecesariamente4.

“El estudio EMOTION se puso en marcha por Lilly para identificar qué actuaciones, afirmaciones y comportamientos de los profesionales sanitarios ayudan significativamente a los pacientes con DM2 y que experimentan resistencia psicológica a la insulina”, afirma la Dra. Miriam Rubio, médico responsable de Lilly Diabetes en España. 

Los pacientes españoles incluidos en este estudio internacional señalaron tres iniciativas clave para iniciar y mantener el tratamiento con insulina: la actitud colaborativa del médico, conocer mejor qué es la insulina y abordar los temores del paciente sobre la inyección en sí. 

En este sentido, el 75,9% de los pacientes consideró que le había ayudado la disponibilidad del profesional sanitario para resolver sus inquietudes. “Que el doctor ofrezca al paciente la posibilidad de que le llame para resolver cualquier duda, ofrece una gran sensación de tranquilidad”, afirma el doctor Xavier Mundet, uno de los investigadores principales del estudio EMOTION. 

Por otro lado, los pacientes consideraban que ser ellos los últimos responsables en tomar la decisión de iniciar un tratamiento con insulina no les ayudaba, lo que refuerza los beneficios de una relación de colaboración y confianza entre el paciente y los responsables de su atención médica. 


Conocer mejor la insulina y reducir el miedo a la inyección

Explicaciones que permiten a los pacientes entender que iniciar el tratamiento con insulina no significaba que su diabetes se hubiera agravado, y que usar insulina es fácil, ayudaron a superar los pensamientos erróneos y temores. “Me sorprendió saber que el paciente también necesita razonamientos clínicos, no infantilizar las consultas. El paciente necesita saber y no solo que se le cuente la parte más sencilla”, afirma el Dr. Mundet. Por otro lado, transmitir la idea de que los niveles de glucosa en la sangre mejorarían tras la insulinización ayudó al 74,6 % de los encuestados.


En cuanto a otras actuaciones del profesional sanitario consideradas favorablemente por los pacientes se encontraban resolver temores sobre las inyecciones. En este sentido, familiarizar al paciente con el dispositivo de inyección fue destacado por el 73% de los pacientes. 


El estudio también destaca ciertas actuaciones del profesional sanitario que refuerzan los efectos positivos de la insulina. “Hay que comentar con el paciente que la insulina es algo natural, que nuestro organismo produce y sintetiza. Esto ayuda, sin duda, a tranquilizar a la persona con diabetes” apunta el doctor Mundet. En este sentido, que el médico informe sobre la mejora de los niveles de glucosa en la sangre tras el uso de insulina y que ayude al paciente a reconocer que la insulina es más natural que las pastillas que estaba tomando, se destacaron entre los elementos que más ayudaron a los pacientes, mostrando la importancia de que al iniciar este cambio de tratamiento las decisiones deben ser tomadas de forma compartida entre el médico y el paciente, y basadas en la confianza y una comunicación efectiva. 


Sobre el estudio EMOTION 

La resistencia psicológica a la insulina, que afecta aproximadamente al 30% de los pacientes que tienen que iniciar este tratamiento, puede atribuirse al estado emocional (por ejemplo, ansiedad, miedo) o cognitivo del paciente (falta de conocimientos o falsas creencias), al estigma asociado al uso de la insulina, o a la interacción del paciente con el profesional sanitario. 


EL ESTUDIO EMOTION
 (AccEpting Insulin TreatMent for Reluctant PeOple with Type 2 DIabetes Mellitus – A GlObal Study to IdeNtify Effective Strategies) se puso en marcha para detectar las actuaciones del profesional sanitario que ayudan a los pacientes con diabetes tipo 2 a superar la resistencia psicológica a la insulina, de forma que se puedan adoptar en el diseño de futuros protocolos de intervención. El estudio EMOTION contó con la participación de siete países, entre los que se encuentra España. 

Los pacientes con diabetes tipo 2 y resistencia psicológica a la insulina expresan, en general, más creencias negativas que positivas sobre el inicio de la insulinización. La mayoría de los pacientes (75,8%), aunque originalmente reacios a la insulinización, se mostraron generalmente satisfechos o muy satisfechos con el tratamiento con insulina en el momento en que se realizó la encuesta. En aproximadamente una cuarta parte de los pacientes, sus sentimientos hacia el tratamiento con insulina fueron neutros (15,2 %) o se mostraron insatisfechos (7,6 %). Solo el 1,5 % de los pacientes encuestados no estaba nada satisfechos con su tratamiento actual.

Sobre Diabetes
La diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando el cuerpo no produce o no usa adecuadamente la hormona insulina 1212. A nivel mundial unos 425 millones de adultos tienen diabetes 1212. En España, alrededor de seis millones y medio de personas mayores de 18 años tienen diabetes tipo 2. La diabetes tipo 2 es el tipo más frecuente a nivel internacional representando un 90-95% de todos los casos de diabetes sólo en Estados Unidos 1313. 

07 December 2017

Las personas con diabetes tipo 2 subestiman su riesgo cardiovascular

 

  • A nivel mundial, la enfermedad cardiovascular es la causa de muerte más común en las personas con diabetes tipo 2.
  • 1 de cada 3 encuestados considera que tiene bajo riesgo de enfermedad cardiovascular.
  • Mientras que 1 de cada 6 manifestó que nunca habló sobre diabetes y enfermedades des de riesgo cardiovascular con su médico.
  • Los resultados de la encuesta Taking Diabetes to Heart han sido presentados en el Congreso de la Federación Internacional de Diabetes que se celebra estos días en Abu Dhabi.

Las personas con diabetes tipo 2 están muy poco concienciados sobre los riesgos que tienen de padecer enfermedades cardiovasculares y apenas hablan de ello con su médico. Así lo ponen de manifiesto los resultados preliminares que ha presentado la Federación Internacional de Diabetes de la primera encuesta mundial online dirigida a personas con diabetes tipo 2 para obtener información relevante acerca de su conocimiento de la enfermedad cardiovascular. La encuesta Taking Diabetes to Heart, realizada con la colaboración de Novo Nordisk, está disponible hasta marzo del año que viene para favorecer la participación de las personas con diabetes tipo 2.

Actualmente, la diabetes afecta a 425 millones de adultos en el mundo, y la mayoría de los casos son de tipo 2. La enfermedad cardiovascular, la cual incluye apoplejía, enfermedad coronaria y enfermedad arterial periférica, es la principal causa de discapacidad y muerte en las personas con diabetes tipo 2.

Hasta la fecha, se han recibido 943 respuestas a la encuesta procedentes de 32 países y los primeros resultados muestran que:
  • 1 de cada 3 encuestados que viven con diabetes tipo 2 considera que su riesgo de enfermedad cardiovascular es bajo.
  • El 26% de los encuestados desconocía la enfermedad cardiovascular o nunca recibió información sobre ella tras varios años desde el diagnóstico de la diabetes tipo 2.
  • Uno de cada seis encuestados nunca había hablado con un profesional sanitario sobre la diabetes tipo 2 y los riesgos de desarrollar alguna enfermedad cardiovascular.
“Los resultados preliminares de la encuesta Taking Diabetes to Heart reiteran la importancia de crear conciencia sobre la asociación entre diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares para a su vez promover su prevención, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado para ayudar a reducir la carga actual que representan las dos condiciones”, afirma el doctor Shaukat Sadikot, presidente saliente de la Federación Internacional de Diabetes. “Se está produciendo un aumento en la prevalencia de diabetes tipo 2, por eso se necesita más que nunca entender mejor el vínculo entre estas dos condiciones”.

Taking Diabetes to Heartwww.idf.org/takingdiabetes2heart/survey – tiene como objetivo recopilar información sobre la brecha actual entre la educación y el comportamiento de las personas con diabetes tipo 2. De esta manera, se podrán poner en marcha estrategias y recursos para mejorar la salud del paciente y de la población en general.

”La enfermedad cardiovascular es la principal causa de discapacidad y muerte entre las personas que viven con diabetes tipo 2. Muy pocas personas con diabetes están siendo informadas por los médicos de su riesgo cardiovascular y el impacto que este riesgo puede tener en su longevidad y calidad de vida”, advierte Alan Moses, vicepresidente senior y director médico de Novo Nordisk. “Así que, animamos a las personas con diabetes a completar la encuesta Taking Diabetes to Heart ya que sus resultados nos aportarán información relevante que servirá de base para acciones futuras que ayuden a mejorar su salud”.

Los resultados de Taking Diabetes to Heart servirán para definir las acciones necesarias para mejorar los resultados de salud de las personas con diabetes tipo 2. La iniciativa culminará en un informe completo que recoja los resultados específicos de cada país y los recursos necesarios para ayudar a fomentar el conocimiento y la conciencia de las enfermedades cardiovasculares entre las personas con diabetes tipo 2 en todo el mundo.

Para más información sobre Taking Diabetes to Heart, visita:

Para más información sobre diabetes y enfermedad cardiovascular, visita:

 

21 July 2016

Aprobado en Europa Qtern (saxagliptina y dapagliflozina) para el tratamiento de la diabetes de tipo 2

La compañía biofarmacéutica AstraZeneca ha anunciado que la Comisión Europea (CE) ha aprobado Qtern® (saxagliptina/dapagliflozina)1, en comprimidos, para el tratamiento de la diabetes  tipo 2 en los 28 países miembro de la UE más Islandia, Liechtenstein y Noruega. La combinación de dosis fija de saxagliptina y dapagliflozina es la primera combinación de DPP-4i/SGLT-2i que se ha aprobado en Europa.
Este tratamiento está indicado en adultos con diabetes de tipo 2, a partir de 18 años, para mejorar el control de la glucemia cuando la metformina y/o una sulfonilurea y uno de los componentes individuales de esta combinación por sí solos no consigan un control adecuado de la glucemia o cuando el paciente ya esté siendo tratado con la combinación libre de saxagliptina y dapagliflozina. 
Según Elisabeth Björk, vicepresidenta y directora de enfermedades cardiovasculares y metabólicas del departamento de Desarrollo Global de Medicamentos de AstraZeneca,  “casi la mitad de los pacientes con diabetes de tipo 2 no alcanza su objetivo terapéutico y, por tanto, existe un riesgo de que desarrollen complicaciones por hiperglucemia. Este tratamiento es el primer producto combinado de su clase que se ha aprobado en Europa y una importante nueva opción terapéutica para ayudar a los pacientes a controlar la enfermedad mediante una potente reducción de la hemoglobina glucosilada (HbA1c)”.
La aprobación se basa en los datos de tres ensayos clínicos en diabetes de tipo 2 presentados a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés). En dos ensayos, la combinación de saxagliptina y dapagliflozina con metformina dio lugar a reducciones estadísticamente significativas de HbA1c en comparación con los pacientes tratados con placebo. En otro estudio se demostró que la combinación de dapagliflozina y saxagliptina añadida a metformina consiguió una reducción de HbA1c en comparación con los pacientes tratados con saxagliptina o dapagliflozina solas añadidas a metformina. En estos ensayos, el perfil de seguridad de este tratamiento fue similar a los perfiles de seguridad conocidos de saxagliptina y dapagliflozina. En España este tratamiento se encuentra en fase de obtención de precio y reembolso por parte de las Autoridades Sanitarias.

19 November 2015

La combinación dapagliflozina/metformina podría contribuir al ahorro de recursos en diabetes tipo 2

La combinación fija de dapagliflozina/metformina (Xigduo®), indicada en el tratamiento de la diabetes tipo 2, demuestra que podría contribuir al ahorro de recursos en esta patología en comparación con la combinación de metformina y sulfonilurea, según los resultados de un estudio sobre coste por consecución de objetivos terapéuticos presentado en el 18º Congreso Anual Europeo de la Sociedad Internacional de Farmacoeconomía (International Society of Pharmacoeconomics and Outcomes Research, por sus siglas en inglés), celebrado recientemente en Milán.

Los autores del estudio, el equipo de Health Economics & Outcomes Research de AstraZeneca España, han realizado una evaluación económica de dapagliflozina en combinación fija con metformina, comparada con la administración de sulfonilurea asociada a metformina en pacientes con diabetes tipo 2 durante un año. La investigación ha considerado en primer lugar siete definiciones de éxito terapéutico diferentes en función de la combinación de los siguientes  factores: cambios en el nivel de hemoglobina glicosilada (HbA1c); reducción de peso; eventos de hipoglucemia o reducción de la presión arterial sistólica.

Posteriormente, el estudio ha calculado el gasto por éxito terapéutico, resultando en un coste por la consecución del objetivo terapéutico combinado de HbA1c menor del 7%; con pérdida de peso en más de un 5% y sin eventos de hipoglucemia, de 8,7 veces más caro con la combinación de sulfonilurea y metformina que con la de metformina y dapagliflozina. En los objetivos terapéuticos combinados que incluían además de bajadas de HbA1c, bajadas de peso sin eventos de hipoglucemia y bajadas de presión arterial sistólica, el coste por objetivo terapéutico resultó entre 4 y 8 veces mayor con la combinación de sulfonilurea y metforminaque con la de dapagliflozina y metformina

¿Cuánto cuesta la diabetes?
Los resultados de esta investigación fueron similares en todos los objetivos terapéuticos combinados restantes, por lo que el análisis concluye que el uso de metformina/dapagliflozina podría contribuir a un mejor empleo de los recursos disponibles en nuestro país para tratar la diabetes tipo 2. Se trata de una patología en la que cada vez cobra mayor importancia el manejo integral del riesgo cardiovascular: la diabetes es una de las enfermedades con mayor impacto sociosanitario debido al papel que desempeña como factor de alto riesgo cardiovascular, junto con la obesidad y la hipertensión.

Debido a su alta prevalencia (13,8% de la población española), a las complicaciones que produce y a su elevada tasa de morbimortalidad, esta enfermedad ocasiona un elevado consumo de recursos sanitarios. Los costes derivados del tratamiento y la prevención de la diabetes constituyen una de las principales partidas presupuestarias que debe asumir el sistema de salud: el coste-total por paciente con diabetes tipo 2 al cabo de 2 años puede llegar a ser de 4.458 euros, un dato que pone de relieve la necesidad de realizar un uso eficiente de los recursos disponibles.


19 June 2015

Baile y alimentación cardiosaludable para prevenir la diabetes tipo 2

La iniciativa CardioLife se ha centrado en proporcionar  herramientas innovadoras que ayuden a los profesionales de Atención Primaria a concienciar a los pacientes acerca de los beneficios de los hábitos de vida saludables en la prevención y el tratamiento de enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2.  La jornada de formación científica ha contado con la colaboración de Novartis y ha tenido lugar en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Almería.
 
El encuentro se ha focalizado en “proporcionar a los médicos alternativas sobre nutrición y gastronomía, así como mostrar formas atractivas para realizar ejercicio físico adaptado a la edad y condición de los pacientes”, ha indicado el Dr. Francisco Llave, Médico de Familia y Miembro de la Red de Grupos de Estudio para la Diabetes en Atención Primaria (RedGDPS).
 
Para ello, se han llevado a cabo actividades dirigidas tanto a la formación en alimentación como al ejercicio físico y al tratamiento de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.  En relación a la dieta, se ha realizado un taller que bajo el nombre de ‘CardioChef’, ha permitido a los asistentes colaborar en la elaboración de originales menús gastronómicos basados en alimentos con propiedades cardiosaludables.
   
Por otro lado, la sesión ‘CardioDance’ ha acercado a los participantes formas divertidas y atractivas de realizar ejercicio físico a través del baile adaptado a las circunstancias de los pacientes. Por último, el encuentro ha ofrecido una actualización de los conocimientos en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, así como las recomendaciones para su abordaje en los pacientes de edad más avanzada.
 
De este modo, ‘CardioLife’ ha servido para destacar la importancia de los hábitos de vida saludables en alimentación y actividad física, así como el papel de estos tanto en la prevención como en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares tan prevalentes como la diabetes mellitus tipo 2.
 
Y es que en España, la diabetes mellitus tipo 2 afecta al 13,8% de la población, una prevalencia que aumenta con la edad llegando hasta casi un tercio de las personas mayores de 75 años, según datos del estudio Di@bet.es. Además, se estima que hasta un 40% de las personas con diabetes mellitus tipo 2 desconocen que la padecen.
 
En este sentido, el Dr. Llave ha apuntado que “los profesionales sanitarios tenemos el reto de diagnosticar precozmente a los pacientes que son diabéticos y no lo saben, así como concienciar a la población general del efecto beneficioso de estos hábitos saludables en la prevención de esta enfermedad”.
 
La importancia de la adherencia al tratamiento y a los hábitos de vida saludables
Conseguir una buena adherencia a los tratamientos, tanto farmacológicos como en hábitos de vida, así como el buen control de los factores de riesgo cardiovascular (peso, glucemia, tensión arterial, lípidos en sangre y tabaco), es clave en el pronóstico de la enfermedad. Para el mismo doctor, “el objetivo fundamental es prevenir o retrasar la aparición de las complicaciones crónicas de esta enfermedad como son la retinopatía (ceguera), neuropatía y aretriopatía periférica (amputaciones), la nefropatía (diálisis) y la enfermedad cardiovascular”.
 

“Si bien los estilos de vida saludables han demostrado una reducción muy significativa de complicaciones crónicas, la falta de continuidad y de adherencia hace que rápidamente el riesgo de presentarlas aumente”, ha concluido el Dr. Llave.

04 May 2015

LOS EXPERTOS CONSIDERAN CLAVE QUE LAS NUEVAS TERAPIAS FRENTE A LA DIABETES TIPO 2 SEAN EFICACES EN CUALQUIER FASE DE LA ENFERMEDAD

Hasta ahora muchos de los tratamientos frente a la diabetes tipo 2 perdían su eficacia en pacientes con larga evolución de su enfermedad. Gracias a los avances que se han registrado en los últimos años se ha logrado que las nuevas terapias mejoren el control de los niveles de glucosa en sangre al tiempo que consiguen en el paciente tanto una disminución de su peso como de sus cifras de presión arterial. Estas son dos de las complicaciones que más pueden influir en una peor evolución de la enfermedad. De todos estos aspectos así como de los retos en el futuro del tratamiento de la diabetes tipo 2 han sido abordados en el simposio “De ahora en adelante en DM2”, celebrado, con la colaboración de Janssen, en Valencia durante el último Congreso de la Sociedad Española de Diabetes (SED).  

Para el doctor Francisco Tinahones, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, y moderador de la reunión, “tanto médicos como pacientes debemos estar de enhorabuena con la llegada de nuevas terapias que consiguen un mejor control de los niveles de azúcar en sangre, que sigue siendo uno de los retos en el tratamiento. Fármacos recientes como la canagliflozina no solo mejoran estas cifras, sino que consiguen una reducción del peso y de los niveles de presión arterial, claves para una buena evolución del paciente. Otra ventaja es que se pueden administrar en cualquier momento de la evolución de la enfermedad. Hasta ahora, muchos antidiabéticos perdían su eficacia en pacientes que llevaban muchos años en tratamiento. La administración oral una vez al día favorece claramente el cumplimiento de la medicación”.

Otro participante en la sesión, el doctor Elías Delgado, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo (Asturias) y adjunto al Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Central, coincide en que en los últimos años se ha producido una “revolución” en el tratamiento de la diabetes tipo 2. “Empezamos a disponer de nuevas opciones, como la nueva familia de los inhibidores de la SGLT-2  que además de controlar los niveles de glucemia y de hemoglobina  glicosilada ofrecen muy buenos resultados sobre otros parámetros que influyen en el síndrome metabólico, como el peso fundamentalmente, y la presión arterial, dos importantes factores de riesgo cardiovascular presentes en la mayoría de los diabéticos”

Un 14% de la población española mayor de 18 años tiene diabetes,  y casi la mitad de los afectados desconoce su condición de diabéticos. En los últimos 20 años se estima que en nuestro país se ha duplicado su prevalencia, lo que responde en gran medida a unos hábitos de vida asociados a una mala alimentación, con un aumento de la población obesa, y al sedentarismo. De hecho, la obesidad y la falta de actividad física son dos de los factores que más contribuyen a su aparición. La importancia es tal que, como aclara el doctor Tinahones, “en etapas iniciales, si el paciente baja de peso e incrementa su actividad física puede remitir la enfermedad y suspenderse el tratamiento farmacológico que esté tomando. Una población sin obesidad sería una población sin diabetes tipo 2, o por lo menos los casos serían excepcionales”.

En este sentido, el doctor Delgado insiste en que el reto sigue siendo lograr un diagnóstico precoz y tratar la diabetes exhaustivamente en sus etapas iniciales. “En ese momento inicial podemos conseguir la mejor hemoglobina posible sin complicaciones Hoy en día tenemos herramientas, como son los SGLT-2 y más específicamente la canagliflozina, que nos permiten conseguir esa hemoglobina  glicosilada en las cifras adecuadas”, añade.

Educación diabetológica
Junto con los avances en el tratamiento de la diabetes, la educación del paciente sobre su propia enfermedad sigue siendo una herramienta clave. El paciente con diabetes tipo 2 debe conocer su enfermedad y saber qué está en su mano para conseguir una mejor evolución de la misma. “Los medicamentos”, explica el doctor Tinahones, “mejoran mucho la calidad de vida de estas personas, pero éstos pierden eficacia y seguridad si, de forma complementaria, no se siguen unas pautas de cuidados adecuadas, por lo que la educación es un eslabón terapéutico imprescindible”.

08 January 2015

La administración de perindopril-indapamida y el control intensivo de la glucosa con gliclazida en diabéticos tipo 2 demuestran beneficios a 10 años

La administración de perindopril-indapamida en pacientes con diabetes tipo 2 ha demostrado una disminución de la presión arterial mantenida y una reducción de la tasa de mortalidad cardiovascular y la de mortalidad total durante un periodo de 10 años. Así lo confirman los resultados del estudio ADVANCE-ON (post-ensayo de seguimiento a 6 años del estudio ADVANCE).
Este post-ensayo confirma también la seguridad de mantener el control intensivo de la glucosa con gliclazida de liberación modificada, junto con la terapia habitual, durante diez años, ya que los eventos macrovasculares o el riesgo de muerte por cualquier causa se mantuvieron estables durante ese periodo.
En la misma línea, el estudio demuestra el efecto protector renal de gliclazida tras una década de tratamiento, ya que los beneficios en diálisis o trasplante renal se mantuvieron, con la reducción del riesgo del 46%. Destaca también el hecho de no haber registrado, durante los seis años de seguimiento de este estudio, nuevas nefropatías o un empeoramiento de las mismas en los pacientes.
En lo que respecta a la preservación del páncreas, los pacientes que fueron tratados con gliclazida no sufrieron un aumento en los requerimientos de insulina, lo que sugiere que no se produjo un exceso de estimulación de las células β.

24 November 2014

Endocrinólogos y cirujanos definen las indicaciones de la cirugía de la diabetes tipo 2

Definir las indicaciones de la cirugía de la diabetes tipo 2 ha sido el objetivo de la jornada dedicada a este tema, organizada por la Clínica Montpellier, de Zaragoza, y desarrollada en el Colegio de Médicos de esa localidad; según se puso de relieve, la cirugía metabólica está teniendo un gran desarrollo en los últimos años.
En la Jornada participaron la doctora Marta Monreal, presidenta de la Sociedad Aragonesa de Endocrinología y Diabetes y endocrinóloga del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, y el doctor Joaquín Resa, vocal de Cirugía Metabólica de la SECO y coordinador de la Unidad de Cirugía Laparoscópica de la Obesidad y el Metabolismo de la Clínica Montpellier de Zaragoza.
Los ponentes hicieron un recordatorio de cómo ha ido evolucionando la cirugía metabólica en nuestro país. Así, en 2011 la Federación Internacional de la Diabetes (IDF) introdujo la cirugía de la diabetes en los protocolos de tratamiento de los diabéticos tipo 2. En 2013, varias sociedades médicas españolas, entre las que se encontraba la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad y las Enfermedades Metabólicas (SECO), desarrollaron un protocolo de consenso para formalizar como se debe indicar y realizar la cirugía de la diabetes tipo 2.
Cirugía metabólica
Si bien es cierto que, recientemente, se han incorporado nuevos medicamentos al tratamiento de la diabetes tipo 2, con resultados muy esperanzadores, también es cierto que un número importante de pacientes no llegan a controlar su patología, precisan continuos aumentos de dosis o presentan riesgo cardiovascular importante, el cual escapa al tratamiento médico.
En estos casos, los ponentes subrayaron que la cirugía metabólica se puede contemplar como solución. Para Joaquín Resa, la ventaja del tratamiento quirúrgico sobre el médico “estriba en que en un único acto estamos tratando muchos aspectos del síndrome metabólico: el sobrepeso, el azúcar, el colesterol, los triglicéridos, el ácido úrico, la hipertensión, y el síndrome apnea sueño u otras cuestiones físicas, articulares y de movilidad. La cirugía metabólica puede conseguir la resolución de la diabetes dejando todo tipo de medicación, incluida la insulina, frenando el avance de la enfermedad y evitando complicaciones micro y macrovasculares que van a acontecer año tras año”.

25 June 2012

Expertos ultiman una nueva calculadora para medir el riesgo cardiovascular en población española con diabetes tipo 2

La diabetes tipo 2 es uno de los principales factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular. Actualmente, se necesitan herramientas fiables para ayudar a los médicos a informar a sus pacientes sobre el nivel de riesgo de eventos cardiovasculares graves, así como del estilo de vida y las medidas terapéuticas necesarias para reducirlo.

Por este motivo, la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (redGDPS) está trabajando en la validación en la población española de la calculadora de riesgo ADVANCE. Se trata de una nueva herramienta, realizada a partir de la base de datos del Estudio ADVANCE (copatrocinado por Laboratorios Servier), para medir la probabilidad que tiene un paciente con diabetes tipo 2 de sufrir eventos cardiovasculares en los próximos cuatro años.

Tal y como explica el Dr. José Manuel Millaruelo, miembro de la RedGDPS y médico del Centro de Salud Torrero La Paz en Zaragoza, hasta ahora, las tablas más utilizadas por los médicos españoles para la estratificación del riesgo cardiovascular en diabéticos tipo 2 son la SCORE, que valora la mortalidad total, y la conocida Framingham, “que sobreestima en gran proporción el riesgo cardiovascular en la población general española”.

A diferencia de estas tablas, las ventajas que supondrá la utilización de la calculadora de riesgo ADVANCE son significativas. “Aunque todavía son utópicas, hasta que se demuestren con el uso diario del instrumento, hay unas perspectivas muy halagüeñas, dado que la ecuación se obtiene del estudio con pacientes diabéticos más numeroso realizado —más de 10.000 pacientes de todo el mundo—, de una edad media de 65 años y con un tiempo de evolución de la diabetes de 8 años. Eso hace intuir que la validez externa será alcanzable, dada la similitud con nuestros pacientes”.

La ecuación de riesgo de ADVANCE se basa en 10 factores comúnmente evaluados en la práctica clínica diaria: la edad al diagnóstico, el sexo del paciente, la duración en años de la diabetes, la presión de pulso, la presencia de retinopatía, la presencia de fibrilación auricular, la hemoglobina glicosilada, el índice albumina creatinina, el colesterol no HDL y la presencia o no de hipertensión tratada.

“La consideración de factores como el índice albumina creatinina o del colesterol no HDL resultan muy interesantes. El primero, por su estrecha relación con el riesgo cardiovascular y el segundo, por las características específicas de la dislipemia diabética, en la que la cifra de colesterol total no es siempre representativa del riesgo cardiovascular. Tal vez en España no estamos acostumbrados a relacionar la presión de pulso y eso pueda ser un pequeño inconveniente inicial”, sostiene el Dr. Millaruelo.

Actualmente, el profesional sanitario tiene disponible la calculadora de riesgo ADVANCE, tanto en la página web www.advanceriskengine.com, como en una aplicación para iPhone y Smartphone. La redGDPS estima que la validación en la población española de esta calculadora podrá estar disponible a finales de 2012.

15 June 2012

Farmacias de toda España ofrecen a sus usuarios consejos para prevenir la Diabetes tipo 2



En la actualidad, alrededor de 285 millones de personas sufren Diabetes tipo 2 en todo el mundo1, la tipología de diabetes más común y la menos diagnosticada y conocida. Se estima que el 40% de las personas que la padecen desconocen que tienen la enfermedad2. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), el número de personas con esta patología se está incrementando de manera epidémica.



Por ello Novartis, con el aval de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), puso en marcha la campaña “DALE VOZ a la Diabetes tipo 2” en hospitales de toda España y ahora lleva la iniciativa a las farmacias con el objetivo de informar, concienciar y prevenir a la población sobre esta patología. “Es necesario que la ciudadanía tenga acceso al máximo de información posible sobre diabetes, fomentando así la prevención”, destaca el Dr. Daniel Figuerola, miembro del Grupo de Trabajo de Educación Terapéutica de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y director científico de la campaña.

En el proceso de cuidado del paciente el farmacéutico adquiere cada vez más un papel más importante en la promoción de hábitos de vida saludables entre la población general por su cercanía con los pacientes. De este modo, la iniciativa ‘DALE VOZ a la Diabetes tipo 2’ pone a disposición de los farmacéuticos materiales divulgativos en los que se incluye información general de la Diabetes, las claves para su detección y un decálogo de recomendaciones para prevenir la patología. Además, se han puesto a disposición de los usuarios tarjetas de autocontrol de la glucemia para facilitar el seguimiento del azúcar en sangre.


Los nuevos estilos de vida, la obesidad y el sedentarismo están incrementando el número de nuevos casos de diabetes, situando esta patología como la tercera causa de muerte entre las mujeres y la séptima en los hombres. Por este motivo, esta iniciativa promueve la práctica del ejercicio físico y una correcta alimentación para prevenir la enfermedad. Tal y como apunta Ángel Cabrera, Presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE): “Debemos cambiar los hábitos de vida por unos más saludables y equilibrados, realizar ejercicio físico de forma habitual y comer un poco más sano”.


La iniciativa ‘DALE VOZ a la Diabetes tipo 2’ puesta en marcha en las farmacias ha elaborado un decálogo con una serie de consejos para prevenir esta patología:



1. Realizar alguna forma de actividad física al menos tres veces por semana y durante 30 minutos


2. Evitar el consumo excesivo de alcohol

3. Controlar el peso

4. No fumar

5. Hacer comidas más frecuentes y menos abundantes

6. Seguir la dieta mediterránea, que incluye el aceite de oliva, 5 raciones diarias de frutas y verduras y consumo regular y moderado de legumbres y alimentos ricos en fibra

7. Evitar el consumo de bollería o dulces industriales

8. Reducir el consumo de grasas saturadas y las denominaciones grasas trans, presentes en la bollería industrial y en los productos precocinados

9. Dormir y descansar el tiempo necesario
10. Consultar con el médico si tiene antecedentes familiares directos de diabetes







CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud