Traductor

Showing posts with label Semana Santa. Show all posts
Showing posts with label Semana Santa. Show all posts

12 April 2022

Profesionales de Vithas conciencian sobre la importancia de realizar una conducción segura en los desplazamientos de Semana Santa

                                     


 

La Semana Santa, según las estadísticas de la DGT, es uno de los periodos vacacionales donde se registran mayor número de accidentes. Por este motivo, los especialistas de los hospitales Vithas de Andalucía ofrecen consejos con el objetivo de concienciar a la población de una conducción segura durante los desplazamientos que se vayan a realizar estos días.

 

La responsable de la unidad de tráfico de Vithas Almería, Mauricia Umbelino, recuerda que la precaución y priorizar la seguridad en el viaje favorecerá que se pueda realizar un recorrido sin incidencias en la carretera. “Antes de iniciar el viaje, hay que programarlo para evitar las horas de más congestiones en las vías, teniendo claro las carreteras y tramos que se deben seguir para llegar al destino. Y descansar, ya que para poder centrar la atención en la carretera es necesario no comenzar el trayecto tras una larga jornada laboral, ya que la fatiga aumenta el riesgo de sufrir un accidente", explica.

 

Al final de los trayectos se aumenta el riesgo de sufrir un accidente por las ganas de llegar, las retenciones, fatiga acumulada por el viaje… por ello, es importante que el conductor tenga paciencia y no descuide nunca su seguridad ni la de los que viajan con él. “Al viajar en un vehículo particular, son muchos los conductores que coinciden al mismo tiempo en las carreteras. Conduce tranquilo y sin agresividad, ya que lo importante es que todos lleguemos a nuestro destino”, matiza la responsable de la unidad de tráfico de Vithas Almería.

En el caso de que la conducción se realice con pacientes asmáticos o alérgicos, los especialistas señalan que durante el trayecto es recomendable que se mantengan las ventanas cerradas. “Para evitar la entrada de polen, polvo… es necesario que antes de iniciar el viaje se haya limpiado el interior del coche y que se haya revisado los filtros que impiden que el polen y los ácaros entren en el interior del habitáculo. Es importante prestar atención a estos filtros porque, además, con la calima que hemos tenido estas últimas semanas se han podido ver obstruidos”, informa la Dra. Clara Pérez, jefe del servicio de alergología del Hospital Vithas Xanit Internacional, quien alerta de que en el caso de que el conductor sea alérgico y necesite tomar un antihistamínico, debe de consultarlo previamente con su especialista para que no sea sedante.

Conducción con embarazadas y niños

 

Por su parte, la Dra. Patricia Marín, ginecóloga de Vithas Sevilla del Grupo Insego, recomienda que, en el caso de que haya embarazadas en el vehículo, se haga una parada cada hora y media, por ejemplo, en un área de servicio, para estirar las piernas, y mantenerse bien hidratada, “aunque previamente la embarazada ha tenido que confirmar con su ginecólogo que su embarazo es de bajo riesgo y puede realizar ese viaje”.

 

Si la conducción se realiza con niños, el jefe de neonatología del Hospital Vithas Málaga, el Dr. Enrique Sánchez, indica que no se debe de realizar un trayecto al día de más de 6 horas de duración. “A ningún niño le gusta estar sujeto con arneses o el cinturón de seguridad en una silla infantil, por lo que un viaje largo puede ser realmente incómodo y agotador para el menor, además es necesario evitar salir de viaje en días y horas con tráfico intenso o altas temperaturas”, matiza.

 

Por otro lado, y en este mismo sentido, el doctor Sánchez aclara que es conveniente evitar el exceso de equipaje: “viaja lo más cómodo posible y con las maletas en el baúl y utiliza siempre el seguro de niños cuando el vehículo esté en marcha. Enséñales a no sacar la cabeza ni los brazos por las ventanas y a permanecer sentados cuando el coche esté en movimiento”.

 

Por su parte, Mª Gracia Fernández López, responsable del departamento de tráfico de Vithas Granada, pide que prestemos especial atención a las medidas de seguridad para nuestros animales de compañía, cuando viajamos con ellos: "Es esencial seguir las siguientes indicaciones para evitar lesiones graves con las mascotas en caso de accidente o incluso para prevenirlo, evitando que se inquieten. Los perros medianos y pequeños deben ir atados con el cinturón reglamentario o en un trasportín en el suelo del vehículo. Si la macota es grande, lo mejor es colocar el trasportín en el maletero en posición transversal a la dirección de la marcha".

 

En caso de accidentes de tráfico

 

“Aunque pongamos todo de nuestra parte, en ocasiones no podemos evitar sufrir un percance en la carretera, si esto ocurre, lo más importante es acudir de forma rápida a un hospital para ser atendido en las primeras 72 horas, aunque no se presenten lesiones notorias, ya que uno de los errores más frecuentes es esperar a solicitar una consulta médica y no acudir a las unidades especializadas en accidentes de tráfico”, explica Mauricia Umbelino, quien recuerda que “las unidades de lesionados de tráfico de los hospitales Vithas agilizarán todos los tramites derivados de la asistencia sanitaria y gestionarán todo el proceso hasta su recuperación”. 

 

“Contamos con una larga experiencia en la atención sanitaria de los pacientes que sufren un siniestro, así como una red de hospitales y centros médicos donde puede acudir si sufre alguno. Además, para solo se preocupe por su salud, nos encargaremos de toda la gestión administrativa con la aseguradora”, reitera.

 

Las unidades de tráfico de los hospitales Vithas cuentan con profesionales sanitarios especializados en traumatología, neurología, rehabilitación y neurocirugía, entre otras. Además, ofrecen un servicio de urgencias 24h los 365 días al año y cuentan con la mejor tecnología para la realización de pruebas diagnósticas, ofreciendo una asistencia integral hasta su recuperación.

25 March 2021

Profesionales de Vithas ofrecen consejos para los desplazamientos provinciales en Semana Santa

          


A pesar de que el confinamiento perimetral de cada región impide los desplazamientos de ocio entre comunidades autónomas, muchos serán los que se desplacen en la provincia durante la próxima Semana Santa. Teniendo en cuenta que estos serán de cortas distancias y en muchas ocasiones, por carreteras conocidas, es especialmente importante no bajar la guardia y estar en alerta, ya que muchos de los accidentes siguen produciéndose en desplazamientos por carreteras habituales y con itinerarios conocidos.

Por ello, profesionales de los Hospitales Vithas en Andalucía ofrecen consejos con el objetivo de concienciar a la población de una conducción segura. “Tenemos que cumplir escrupulosamente con los cierres perimetrales existentes y, si se pueden evitar los desplazamientos, será positivo evitarlos”, explica el Dr. José Manuel Sánchez, médico especialista en medicina física y rehabilitación y responsable de la unidad de tráfico de Vithas Granada; quien recuerda que, “si se viaja con personas no convivientes es necesario el uso de las mascarillas en el coche mientras se viaja, y sería conveniente abrir cada 20 minutos las ventanillas para que el aire circule”.

A la hora de iniciar cualquier tipo de desplazamiento, “es necesario coger el coche habiendo descansado, y por supuesto debemos evitar las comidas copiosas, ya que pueden producir somnolencia. En cualquier caso, si sientes cansancio, lo ideal es parar y descansar”, explica el Dr. Sánchez.

Por su parte, el Dr. Antonio Narváez, jefe de servicio de cirugía ortopédica, traumatología y medicina deportiva de Vithas Xanit, aconseja “usar una vestimenta y calzado cómodo que nos permita movernos con libertad ante cualquier imprevisto y descansar a menudo”. También insiste en que “debemos adaptar el asiento del coche a nuestra postura, teniendo la espalda recta y colocando de manera correcta el reposacabezas, ya que, en caso de accidente, evitará movimientos extremos que pueden lesionar el cuello”, matiza. 


Para los acompañantes, el coordinador del servicio de ejercicio terapéutico de Vithas Sevilla, Rafael Puerto, aconseja “cambiar la posición del cuerpo, evitando tener la misma posición durante todo el recorrido, de manera que el cuerpo se encuentre en óptimas condiciones para cuando llegue la hora de abandonar el vehículo. Cuando salgamos del coche, el primer movimiento no debe ser brusco, sino progresivo, para que nuestras articulaciones vayan adquiriendo la posición normal”, puntualiza.

Por su parte, el Dr. Enrique Sánchez, coordinador de pediatría y neonatología del Hospital Vithas Málaga, explica que “antes de panificar cualquier viaje en coche con niños es imprescindible disponer de un sistema de retención infantil para cada uno homologado según su edad, peso y altura, realizar paradas frecuentemente e intentar que los niños realicen comidas ligeras y en pequeñas cantidades”. Además, aconseja que “el mejor asiento para evitar que el niño se maree es el trasero central. De esta forma, el niño podrá fijar la vista en un punto lejano”.

“Para conseguir un viaje seguro es importante seguir estos consejos y recomendaciones, pero también debemos preparar a los niños durante el viaje con actitud positiva y como una experiencia divertida”, añade el pediatra. 


-Unidades especializadas en accidentes de tráfico

Desafortunadamente, atendiendo a las estadísticas que registra la DGT, la Semana Santa es uno de los periodos vacacionales donde se registran mayor número de accidentes. Por lo tanto, si sufrimos uno, lo más importante es acudir de forma rápida a un hospital para ser atendido.

“Cuando esto ocurre, es necesario acudir al hospital en las primeras 72h, aunque en un principio no se presenten lesiones notorias, ya que uno de los errores más frecuentes es esperar a solicitar una consulta médica y no acudir a las unidades especializadas en accidentes de tráfico”, explica Mauricia Umbelino, responsable de la unidad de tráfico de Vithas Almería. Además, añade que “las unidades de lesionados de tráfico de los hospitales Vithas agilizarán todos los tramites derivados de la asistencia sanitaria y gestionarán todo el proceso hasta su recuperación”. 

Las unidades de tráfico de los hospitales Vithas cuentan con profesionales sanitarios especializados en traumatología, neurología, rehabilitación y neurocirugía, entre otras. Además, ofrecen un servicio de urgencias 24h los 365 días al año y cuentan con la mejor tecnología para la realización de pruebas diagnósticas, ofreciendo una asistencia integral hasta su recuperación. 


26 March 2019

Viajes: La ruta perfecta para recorrer Chile esta Semana Santa


Chile, premiada como el Mejor Destino de Turismo de Aventura del Planeta en los World Travel Awards, es un destino lleno de contrastes y paisajes que han enamorado a los viajeros del mundo. Descubre esta Semana Santa sus interminables desiertos, sus exóticas playas en el Pacífico, sus valles tapizados por viñedos y sus espectaculares cielos llenos de estrellas, viajando, de norte a sur por este país único, que también ha recibido reconocimientos de Lonely Planet, National Geographic y Tripadvisor.

SAN PEDRO DE ATACAMA Y ALREDEDORES
San Pedro de Atacama es un destino mágico. Un antiguo pueblo con calles de tierra y casas de adobe rodeado de paisajes únicos en todo el planeta: desde El Valle de la Luna y el de Marte, a las lagunas altiplánicas, los geiseres del Tatio o las salinas, que los viajeros podrán disfrutar gracias al clima suave de abril.

CALDERA Y BAHÍA INGLESA
Los viajeros que quieran disfrutar de balnearios, playas paradisíacas y absoluto silencio encontrarán en la zona de Caldera y Bahía Inglesa un destino ideal. Pero si se busca descargar adrenalina, esta zona cuenta con espacios perfectos para practicar deportes de aventura como kayak, surf, buceo, flyboard, snorkeling o windsurf.  La diversidad chilena, sus colores y paisajes, están reflejados en Caldera, punto en el que el mar y el desierto se encuentran para crear un espectáculo de floración único en el mundo, que llena de luz las dunas y la costa.



SANTA CRUZ Y COLCHAGUA
Los amantes del vino tienen en Chile una referencia mundial. Las viñas del Valle de Colchagua descansan a los pies de la cordillera mecidos por la brisa del mar y son la materia prima de los caldos de la región, apreciados en todo el mundo y fuente de inspiración para la variada oferta gastronómica, de ocio y de alojamiento que puede disfrutarse en la zona. Los encantadores alojamientos boutique sumergen al viajero en la quietud del valle, salpicada por la cultura del vino, que también se respira en Santa Cruz, una ciudad colonial rodeada de viñedos, que se puede recorrer a caballo o en coche antiguo, y en la que es posible visitar bodegas históricas para degustar los mejores vinos de la zona.



PUERTO VARAS y FRUTILLAR
Las cumbres nevadas del volcán Osorno y el Calbuco abrazan la pintoresca ciudad de Puerto Varas y su espectacular lago Llanquihue. Sus calles invitan a pasearla, de punta a punta, recorriendo sus casas de inconfundible arquitectura alemana y sus modernos barrios residenciales con bellos jardines hasta llegar a la icónica iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, un impresionante templo reconocible por sus coloridos elementos decorativos.

En esta zona también se encuentra “La Ciudad de las Rosas”, nombre popular de Frutillar, conocida así por la gran cantidad de rosas que adornan sus calles. La inspiración germana también es evidente en sus edificios de madera, que conducen hasta la célebre calle Philippi, parada obligada para disfrutar de sus restaurantes, cafés y salones de té.


CHILOÉ
Los pintorescos palafitos de Chiloé muestran, ya desde el mar, la riqueza espiritual y la mitología que han construido la historia y las tradiciones de la isla. La bruma matinal apaga sus colores que se encienden al calor del día para mostrar una ciudad levantada en madera, desde las casas a las iglesias, abrigadas por la frondosa vegetación que flanquea sus calles.  Los aficionados a los deportes de aventura podrán practicar trekking y kayak, mientras que los viajeros que prefieran explorar la naturaleza podrán perderse en el Parque Nacional de Chiloé, hogar de especies autóctonas de flora y fauna y balcón privilegiado al Océano Pacífico.


17 April 2017

Los centros coordinadores del 061 reciben 823 peticiones de asistencia por accidentes de tráfico esta Semana Santa

Los centros coordinadores de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias han recibido 823 peticiones de asistencia derivadas por accidentes de tráfico durante la Semana Santa. Desde el viernes 7 hasta el domingo 16 de abril, las solicitudes de asistencia recibidas por este motivo en los ocho centros coordinadores del 061 se repartieron de la siguiente manera: 94 en Almería, 127 en Cádiz, 62 en Córdoba, 114 en Granada, 47 en Huelva, 60 en Jaén, 101 en Málaga y 218 en Sevilla.
 
Los equipos de urgencias y emergencias sanitarias de la Consejería de Salud han intervenido en 441 de estos accidentes de tráfico. Las situaciones de emergencias han sido provocadas principalmente por colisiones de vehículos (107), caídas de moto o bicicletas sin colisión (93), salidas de vía (40) y atropellos (51), entre otros motivos. Por provincias, los equipos sanitarios se activaron en 38 ocasiones en Almería, 80 en Cádiz, 33 en Córdoba, 48 en Granada, 26 en Huelva, 42 en Jaén, 65 en Málaga y 109 en Sevilla. 
 
El servicio de emergencias sanitarias dispone para la atención sanitaria a las emergencias de 30 equipos asistenciales compuestos de personal médico, de enfermería y técnico de emergencias dotados de UVI móviles equipadas para la atención sanitaria in situ. Además, cuenta con 4 helicópteros medicalizados con personal médico y de enfermería, 5 equipos de coordinación avanzada (ECA) con profesionales de enfermería y técnicos de emergencias, así como con una unidad de soporte vital básico, 13 equipos de traslado de pacientes críticos y 9 vehículos de apoyo logístico para su movilización en situaciones de catástrofe o accidentes con múltiples víctimas.
                                    
Estos equipos del 061, que atienden en la mayoría de los casos situaciones graves con riesgo para la vida de los pacientes, asistieron a 166 de las víctimas de estos accidentes, siendo necesario movilizar a los equipos aéreos en 9 ocasiones (3 en Sevilla, 2 en Jaén y Cádiz y 1 en Granada y en Córdoba).
 
Además de los accidentes de tráfico, entre las principales causas por las que los ciudadanos andaluces han contactado con los servicios de emergencias sanitarias del 061 durante la Semana Santa se encuentran los dolores de espalda, tórax, abdomen o cefaleas, así como por mareos, desvanecimientos o pérdidas de conciencia, seguidas de disnea, fiebre y problemas gastrointestinales. Estas situaciones, junto a las peticiones de asistencia por caídas, tropiezos o agresiones, constituyen los motivos más frecuentes de atención durante esta época del año.
 

16 March 2016

VACACIONES DE SEMANA SANTA: Los especialistas médicos aconsejan no emprender el viaje nada más salir del trabajo

Las vacaciones de Semana Santa empiezan a protagonizar nuestros pensamientos. Sin embargo, nuestro estrés habitual, la impaciencia de última hora por el ansiado descanso y la tensión a la que nos somete la conducción puede pasarnos factura al volante. De hecho, el 77% de los conductores españoles conduce bajo estados de estrés*. Con la vista puesta en los trayectos en coche durante estas vacaciones, los especialistas médicos de Top Doctors® (www.topdoctors.es), alertan de que el estrés al volante no sólo se crea en el momento de la conducción, sino que puede haber una predisposición previa derivada de factores externos que es importante minimizar antes de salir de viaje.

En bucle: el estrés diario aumenta el estrés al volante y viceversa
Incluso para el conductor más experto, conducir genera estrés. Puede ser un estrés denominado ‘agudo’, que aparece al enfrentarse a una situación intensa como chocar con un vehículo y puede darse también un estrés denominado ‘crónico’ que es el padecen aquellas personas que sólo por el mero hecho de conducir, ya sienten ansiedad.  Sin embargo, el más común es el ‘estrés episódico’, que se da cuando el estrés agudo se manifiesta de forma frecuente.

“Son muchas las circunstancias que nos obligan a estar tensos”, nos explica la doctora Sandra Farrera, Directora Médica de Psicología de Top Doctors“Tener que enfrentarnos a las horas punta, las retenciones, los radares y multas, desvíos obligados, falta de aparcamiento o las infracciones de otros conductores, hace que se sufra el llamado ‘estrés al volante’ y se tenga que lidiar con síntomas como ansiedad, bloqueo emocional, tristeza, frustración, taquicardia, sudoración o la falta de control que, si bien pueden no ser demasiado intensos, sí que son constantes”.

El estrés producido por el propio acto de conducir, unido al estrés habitual de la persona, generan un mayor desgaste físico y mental para adaptarse a la conducción. “En vez de aparcar los problemas, los llevamos de copiloto”, explica la doctora. “Por un lado, el coche se convierte en un espacio donde damos vueltas a nuestros problemas y, en muchas ocasiones se utiliza como una segunda oficina. De forma imprudente, se aprovechan los atascos para mirar mensajes, enviar emails o hacer llamadas. Todo esto influye directamente en nuestra forma de percibir los estímulos, en nuestra forma de comportarnos al volante y de resolver determinadas situaciones”. Si estamos estresados al volante reaccionamos con impaciencia, impulsividad e imprudencia. Solemos ser más competitivos, nos tornamos agresivos, incluso hostiles y esto puede ser una provocación para el resto de conductores.

“Muchas personas cambian su carácter al subirse al coche”, explica. “Se desinhiben al conducir y todo el autocontrol que han podido ejercer en casa o en el trabajo, desaparece al conducir. Ante cualquier imprevisto, reaccionan de forma agresiva y desproporcionada cuando en otros ambientes no lo harían. Descargan así tensiones pero se vuelven peligrosos al volante”.

Cuando llega el momento de coger las vacaciones, cuesta desconectar.
Los especialistas médicos aconsejan no emprender el viaje de vacaciones nada más salir del trabajo.Al contrario, recomiendan llegar a casa, relajarse, ir a dar una vuelta, estar tranquilo y desconectar. Estos son algunos de los consejos de la Dra. Farrera para evitar el estrés al volante:

·         Asegúrate de que estás bien y de que has aparcado tus problemas durante un rato
·         Ve descansado, evita emprender el viaje nada más salir de trabajar
·         Relájate conduciendo
·         Piensa que te mereces un descanso mental y conducir ahora te beneficiará si disfrutas de ello
·         Disfruta de poder conducir tu coche
·         Ponte buena música
·         Deja tus problemas en el maletero
·         Busca buenos compañeros de viaje
·         Pide a tus compañeros de viaje calma y refuerzo positivo
·         Si hay discusiones: para
·         El coche NO es la oficina, es un medio de transporte que te tiene que hacer la vida más fácil
·         Si no es así, no tienes el control que crees tener
·         No por ir deprisa se llega antes
·         ¡Que nadie, ni tú mismo, te amargue el viaje!

La doctora Farrera recuerda que la conducción por carretera, en general, puede ser más relajante, incluso hacer que el estrés generalizado quede aminorado, siempre y cuando no surjan problemas de tráfico y la persona sepa desconectar de los problemas de su día a día.

02 April 2012

Viajes: Semana Santa de Viveiro, una pasión compartida


**Por Enrique Sancho

Redoblan los tambores que rompen el silencio, palpitan las llamas de los velones, arrastran los hábitos sobre los pies desnudos, flirtean las sombras de las tallas centenarias sobre los milenarios muros de la ciudad... Parece un momento sublime, y lo es, pero es solo uno más de los muchos que se viven en Viveiro durante la Semana Santa. Lo ha hecho posible uno de los 40 pasos distintos que en 15 procesiones hacen desfilar las ocho cofradías de esta villa lucense. Y así lo llevan haciendo desde 1214 cuando se fundó la primera de estas cofradías como la Venerable Orden Tercera Franciscana.

También los pasos se encuentran entre los más antiguos de España, muchos de ellos de autores desconocidos pero con un gran valor artístico, tanto en la orfebrería como en la imaginería; sobrios, serios, a veces dramáticos, como toda la celebración de este antiguo burgo medieval, que se realiza con gran fervor y respeto a la tradición.

En Viveiro la Semana Santa se vive con pasión y no se trata solo de una frase fácil, en ella se implica la totalidad de sus habitantes que, de una forma u otra, participa en las celebraciones. Lo hacen con fuerza, con intensidad, con entusiasmo, con el mismo ímpetu que en julio demuestran en la “rapa das bestas” o en agosto en la “romería do Naserio”.

Y es justamente esa pasión de las gentes de Viveiro lo que hace esta Semana Santa tan especial, lo que hizo que en 1988 se le concediera el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional y la que, probablemente, le permita ser declarada de Interés Turístico Internacional en breve.

Pocas localidades gallegas viven la Semana Santa con el recogimiento y el fervor con que lo hace Viveiro. A lo largo de los tiempos, esta villa marinera supo mantener esta celebración con todo su esplendor. Decenas de miles de personas acuden cada año a este lugar para seguir en directo las numerosas procesiones que recorren las estrechas calles de la ciudad del Landro y, además de participar en las celebraciones religiosas, poder admirar la rica imaginería que se exponen en las distintas procesiones y que guardan un gran valor histórico-artístico.

Cada una de las procesiones que tienen lugar durante diez días tiene su atractivo especial, pero vale la pena destacar los Víacrucis de mujeres y de hombres que tienen lugar el martes y el miércoles, respectivamente, y la gran procesión de la Última Cena, el Jueves Santo, desde la Iglesia de san Francisco, organizada por la Venerable Orden Tercera y que incluye los pasos La 
Cena (1808), de Juan Sarmiento, cuyos modelos fueron marineros de San Cibrao, la Oración del Huerto del siglo XVII perteneciente a la Escuela Gregorio Hernández, La Flagelación, imaginería de José Tena de 1908 también conocido como El Cristo de la Columna, el paso del Ecce Homo o Cristo de la Caña y la Virgen de los Dolores, talla anónima de 1741, vestida con una impresionante túnica y manto procedente de Manila y que sólo luce en esta procesión, aunque la talla sale en otras con distinta vestimenta. Además está la extraordinaria del traslado de Nuestra Señora de la Clemencia.

Pero el día grande es, sin duda, el Viernes Santo. Y es necesario madrugar porque a partir de las 7 de las mañana tiene lugar El Encuentro en la zona antigua de la ciudad, uno de los actos más emotivos que con imágenes articuladas representa el camino del calvario de Jesucristo; luego están las procesiones de El Desenclavo y Santo Entierro, que representa el descendimiento de la Cruz, para dar paso a la procesión del Santo Entierro; la Última Cena, con los pasos de la Cena, Huerto, Ecce-Homo, el Nazareno y la Dolorosa; la Pasión, con los pasos de El Prendimiento, Las Siete Palabras, La Piedad y María al pie de la Cruz; Os Caladiños, que invita a la oración y al recogimiento, en la que el pueblo entero acompaña a la Dolorosa en su regreso del Calvario, ya entrada la madrugada.

Además de las celebraciones religiosas y las procesiones, se celebran un montón de actos culturales para la difusión de la Semana Santa de Viveiro como un distintivo turístico. Para ello se programan conciertos, charlas, exposiciones y otras actividades.

Mucho que ver
En el tiempo libre que dejan las procesiones y los actos religiosos hay que hacer un recorrido por Viveiro, cuyo centro es conjunto Histórico Nacional, y sus alrededores. Se puede empezar, por ejemplo, por la Puerta de Carlos V, el monumento más representativo de la ciudad, de estilo plateresco español, y que constituía, el principal acceso al interior de la ciudad por la parte del mar. Cerca está la Iglesia Parroquial de Santa María del Campo, empezada a construir en el siglo XII y uno de los más claros exponentes de las iglesias urbanas gallegas de estilo románico. Destaca su ábside y el hermoso rosetón de la fachada, así como su magnífica cruz procesional de plata (S XVI) considerada una de las más bellas y trabajadas de Galicia.

Otros lugares de interés son el Monasterio de la Concepción, un convento de trazas renacentistas construido en el siglo XVII y regido por religiosas concepcionistas de clausura. Junto con la Iglesia de Santa María forman un hermosos conjunto arquitectónico: dos épocas en perfecta armonía sobre el pavimento de piedra. Adosada al convento está la Calexa das Monxas, pintoresca callejuela de aire gótico que va desde la iglesia de Santa María hasta la Porta da Valado, la más antigua de la desaparecida muralla, aunque no se sabe a ciencia cierta la época de su construcción que rivaliza con la Porta da Vila o del Santo Cristo del Amparo, del siglo XIII y es la principal entrada a la ciudad por la antigua calzada romana. En una hornacina interior guarda las imágenes del Santo Cristo del Amparo, San Juan y la Virgen María, en un hermoso retablo de madera tallada, donde se indica que es del año 1255.

Otro lugar de paso inevitable en Viveiro es el Puente de la Misericordia, construido sobre el primitivo puente erigido durante la dominación romana que dio nombre a la ciudad: Concejo de la Puente de Vivarium. La construcción del actual Puente de la Misericordia comenzó bajo el reinado de Enrique IV (1454-1474) y se concluyó en 1544. Posteriormente, sufrió varias transformaciones en los siglos XVIII, XIX y XX para adaptarlo a las nuevas necesidades. Conserva nueve de sus doce arcos primitivos.

Y todavía hay que encontrar tiempo para visitar otros lugares emblemáticos de Viveiro, como la Capilla del Ecce-Homo, el Monasterio de Valdeflores, el Pazo de Grallal, el Monumento a los Naúfragos, la Igrexa Parroquial de San Pedro de Viveiro y la Iglesia y Convento de San Francisco que también está declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional.

Y si tantas visitas despiertan el apetito, en Viveiro no faltarán tentaciones. De su inmejorable situación geográfica, combinando mar, campo y río, su mesa cuenta con gran cantidad y variedad de productos de excelente calidad, como todo tipo de mariscos, pescados de río y de mar y carnes. Además de los platos típicos de la gastronomía gallega (caldo, sopas de marisco y pescado, pulpo, callos, empanadas, caldeiradas y parrilladas de carnes o pescado) en la cocina vivariense cabe destacar las navajas al lambe-lambe y con arroz, la merluza del pincho a la gallega, bacalao con verdura, arenques con castañas, parrochas en tarteira y, sobre todo, bonito en rollo. También los pastelones de pollo y de carne, torresmos con cachelos y carne en rollo. Y para terminar tarta de Viveiro (con almendra y cabello de ángel), chulas y almendrados. Todo ello bien regado con vinos de la zona y licor de guindas o cerezas.

Más información: 
www.semanasantaviveiro.com
www.viveiro.es

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud