Traductor

Showing posts with label Sociedad Andaluza de Neurología. Show all posts
Showing posts with label Sociedad Andaluza de Neurología. Show all posts

09 November 2022

La Sociedad Andaluza de Neurología actualiza su Guía clínica de atención a pacientes con Parkinson

        

 

El Grupo Andaluz de Trastornos del Movimiento (GATM), perteneciente a la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN), ha publicado una actualización de la Guía de Recomendaciones de práctica clínica en la enfermedad de Parkinson.

 

Según el coordinador del GATM, el Dr. Miguel Moya, “esta nueva edición de la guía tiene un tema más que la anterior, en el que se aborda todo lo concerniente a la utilización de las nuevas tecnologías en la atención a los pacientes. La evolución tecnológica que estamos viviendo, acelerada durante la pandemia por coronavirus, hacía necesaria la inclusión de dicho tema, cuya relevancia seguirá en aumento en los próximos años”.

 

Que añade que esta guía “tiene especial interés en poner de relieve la importancia que para nosotros tiene ayudar a otros profesionales a conocer mejor la enfermedad”.

 

La enfermedad de Parkinson

Desde que, en 1817 James Parkinson, a la edad de 62 años publicara «An essay on the shaking palsy», han sido innumerables los avances que se han producido en el conocimiento y en el manejo de la enfermedad de Parkinson. Tal es así que dentro de la Neurología existen profesionales que tan solo se dedican a su estudio con objeto de ofrecer a los pacientes los mejores cuidados, con base en la mejor evidencia científica disponible, según explica el Dr. Moya en la tercera edición de esta Guía.

La enfermedad de Parkinson (EP) constituye la segunda enfermedad neurodegenerativa en frecuencia y una de las más complejas desde el punto de vista de su manejo, dado que los pacientes pueden desarrollar múltiples síntomas, que son potencialmente tratables, según especifica el prólogo Dr. Diego Santos García, coordinador científico del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología.

Es un trastorno complejo, que requiere de gran conocimiento en relación con aspectos clave. Pero sin duda, “el manejo es individualizado para cada paciente y es prioritario disponer de un conocimiento actualizado sobre la enfermedad con intención de poder hacer frente lo mejor posible al gran reto que, como médicos, tenemos: proporcionar la mejor atención de la persona con párkinson”.

El neurólogo Diego Santos califica esta Guía como un “documento de gran valor, para tener siempre a mano y poder consultar sobre diferentes aspectos de la enfermedad (diagnóstico, pruebas, manejo terapéutico, etc.)”.

La Guía de Recomendaciones de práctica clínica de la enfermedad de Parkinson tiene como editores al Dr. Francisco Escamilla Sevilla, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, de Granada; a la Dra. Verónica González Torres, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Jaén; y al Dr. Miguel Ángel Moya Molina, de la Unidad de Neurociencias del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz.

 

Guía Salud

La nueva edición de la Guía de Recomendaciones de práctica clínica en la enfermedad de Parkinson ha sido incluida en el catálogo Guía Salud, un organismo del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el que participan las 17 Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad, fue creado en el 2002 y adoptado en 2003 por el Consejo Interterritorial como instrumento para mejorar la calidad de la atención sanitaria en el SNS.

GuíaSalud tiene por misión potenciar la oferta de recursos, servicios y productos basados en la evidencia científica para apoyar la toma de decisión de los profesionales y de los pacientes en el Sistema Nacional de Salud (SNS), así como impulsar la creación de redes de colaboradores y la cooperación entre entidades relacionadas con las GPC y la Decisión Basada en la Evidencia (DBE).

 

Sobre la SAN

La Sociedad Andaluza de Neurología fue fundada en 1978 y cuenta con casi 400 socios neurólogos. Esta Sociedad, a través de su Fundación y los grupos de estudio que la conforman, realiza y acredita actividades formativas, vela por el desarrollo y vanguardia de la Neurología y es órgano consultivo del Servicio Andaluz de Salud.

La SAN es una sociedad científica centrada en promover la investigación de las enfermedades neurológicas, algunas tan prevalentes como la migraña, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, ELA, epilepsia o los ictus, para encontrar la mejor forma de combatirlas. Está presidida por el doctor Jesús Romero Imbroda, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga.

02 April 2020

La Sociedad Andaluza de Neurología lanza una pequeña guía básica de comportamiento ante el Coronavirus



Según el doctor Félix Viñuela, responsable del Grupo de Trabajo de Deterioro Cognitivo de la SAN, se trata de una población de riesgo, donde las consecuencias del Covid-19 son potencialmente muy graves. Además, “estos pacientes, por su estado neurológico, no son capaces de gestionar el confinamiento, las emociones y otros aspectos que rodean esta situación”



Seguir las recomendaciones sanitarias de las autoridades y mantener la cuarentena.

·    Lavarse las manos de forma muy frecuente, con agua y jabón al menos 40-60 segundos. También la solución hidro-alcohólica es válida a tal efecto.

·    No tocarse la cara, los ojos, los labios o la boca con las manos sin antes desinfectarlas.

·    Limpieza del entorno del enfermo, enseres y otros objetos con toallitas desinfectantes o agua con lejía.

·    Evitar contactos de familiares o visitantes no convivientes, sobre todo si tienen riesgo de ser portadores o están infectados.



Actualmente no hay evidencia de que el padecer una demencia degenerativa aumente el riesgo de infección por el SARS-CoV-2 y padecer el Covid-19.



Tampoco hay evidencia de que los tratamientos que se suelen utilizar en las demencias degenerativas, tales como donepezilo, rivastigmina, galantamina y memantina aumenten el riesgo de padecer Covid-19.



Los pacientes con demencias degenerativas, sobre todo en fases más avanzadas de la enfermedad, son población de riesgo de padecer enfermedades más severas, aunque hay que aclarar lo siguiente:



·    No hay evidencia de que la enfermedad neurodegenerativa por sí mismo empeore el pronóstico de la infección.

·    Los pacientes con demencia suelen ser de edad avanzada, mayores de 65 años y presentan comorbilidades como hipertensión, diabetes, problemas cardíacos, etc; lo que sí supone mayor riesgo de complicaciones y mayor mortalidad en caso de infección.

·    Los pacientes con demencia, sobre todo en fases avanzadas, suelen presentar alteraciones de movilidad, deglución, alimentación… que sí supone un aumento del riesgo de complicaciones y mayor mortalidad en caso de infección.



Durante el confinamiento en el domicilio es capital que los pacientes mantengan una rutina diaria bien establecida, estable, que incluyan actividad física y cognitiva, dentro de un ambiente distendido y amable por parte de los cuidadores/familiares/convivientes, debiendo ser aún más pacientes y cariñosos si cabe; mucho contacto físico cariñoso como abrazos, caricias, etc… con las debidas medidas de higiene para evitar la infección.



·    Rutina diaria de andar por la casa y/o hacer algún ejercicio con pedales o bailar, por ejemplo.

·    Rutina diaria de deberes y juegos, por ejemplo: puzles, cuadernos de escritura, juegos de adivinanzas, dados, parchís, cartas…

·    Rutina a la hora de realizar tareas del hogar si es posible.

·    Rutina para escuchar música tranquila, sobre todo si es de su época.

·    Rutina en el horario de comidas, de siesta, de sueño, de baño…

·    Evitar estar “todo el día sentado en el sofá viendo la TV”

·    Comunicarse con el paciente usando un lenguaje sencillo, frases cortas y fáciles de entender.

·    Mantener la casa bien iluminada durante el día, con luz tenue al anochecer y por la noche silencio y oscuridad para mantener el ciclo vigilia-sueño de forma adecuada.



Es importante que se administre la medicación como siempre y que se realice el control médico por medios telemáticos, como el teléfono o vídeo-conferencia (si está disponible) con su neurólogo o médico de familia. Es importante evitar que los pacientes se desplacen a lugares del alto riesgo de contagio como hospitales, a no ser que sea estrictamente necesario, o bien por alguna emergencia médica. Los números 112 y 061 siguen disponibles a este efecto.



Tener siempre a mano la documentación del paciente, su tarjeta sanitaria y la lista de medicamentos.



Ante todo, hay que tener en cuenta que esta situación es dinámica, cambiante, y que según vayamos sabiendo más de la enfermedad y del virus, iremos dando nuevos consejos si son necesarios.


06 June 2019

Novartis y la Sociedad Andaluza de Neurología firman un convenio de colaboración para impulsar la formación continua en neurología


                


Novartis y la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) han ratificado un acuerdo con el que suscriben su compromiso conjunto con el objetivo de proporcionar una formación de calidad en neurología, tal y como señaló el Dr. Eduardo Agüera Morales, presidente de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN). “Nuestro principal objetivo con la sociedad es el de informar y concienciar de los problemas neurológicos más prevalentes, mientras que con los profesionales sanitarios es el de formar, investigar, e innovar en el campo de las neurociencias. Dichas finalidades confluyen con los intereses de Novartis, por lo que, con esta Alianza entre ambas partes, la consecución de las metas se hará de una forma más sencilla y eficaz”.

La SAN y la compañía se reunieron en el Colegio de Médicos de Málaga con este objetivo de sentar las bases que darán continuidad al acuerdo y determinar los diferentes proyectos que se desarrollarán próximamente. Con este acuerdo de colaboración, ambas entidades buscan apoyar y promover la formación continua en neurología, la promoción de la investigación y la innovación orientada a la mejora de la atención sanitaria, la innovación y la realización de estudios y el intercambio de conocimiento científico o técnico, sin olvidar la finalidad principal de ambas partes que es la de promocionar la salud y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por enfermedades neurológicas. 

Este programa formativo nace con el objetivo de analizar cuestiones sobre la neurología que son poco habituales desde una perspectiva fundamentalmente práctica, que pone especial atención al proceso diagnóstico y terapéutico. Para ello, neurólogos con dedicación a la docencia, además de expertos no vinculados al mundo de la medicina, participarán en las charlas. En este sentido, las líneas de actuación del proyecto ‘Alianza’ son las de establecer actividades sobre concienciación social, dirigidas a la ciudadanía y a los pacientes, así como aumentar la sensibilidad laboral de la patología neurológica, y desarrollar acciones de formación continuada para profesionales sanitarios relacionados con el paciente neurológico, con el fin de mejorar la captación y comunicación entre niveles asistenciales.

Tras la firma, el procedimiento inicial será el de sentar las bases que den continuidad a este acuerdo y determinar los diferentes proyectos de intereses mutuos a desarrollar próximamente. En este sentido, el Dr. Agüera Morales explicó que “estos proyectos irán encaminados a planificar actividades formativas con los profesionales de la neurología, a desarrollar temas de investigación, a favorecer el intercambio de conocimiento y a llevar toda esta información a la sociedad”.
Por su parte, Orlando Vergara, director del área de Neurociencias de Novartis España, explicó que “este tipo de colaboraciones son muy interesantes porque permiten aunar esfuerzos por el objetivo común de ofrecer una formación de calidad al profesional sanitario, además de poner de manifiesto la voluntad de la compañía por configurar estrategias conjuntas y multidisciplinares que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes que viven con enfermedades neurológicas”. Asimismo, Vergara afirmó que “Novartis sigue manteniendo su compromiso constante con la investigación y desarrollo de soluciones terapéuticas para enfermedades neurológicas complejas como es la esclerosis múltiple, la migraña o la enfermedad de Alzheimer y parte de ese compromiso es formar a los profesionales de este campo de la medicina de forma adecuada y seguir reimaginando la neurología del futuro”.


17 December 2016

La SAN beca investigación sobre distroglicanopatías, un tipo de distrofias musculares




La Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) becará una investigación de la neuróloga Carmen Paradas sobre distroglicanopatias, que componen un grupo de enfermedades raras congénitas, con amplia variabilidad clínica, desde casos de distrofias musculares congénitas muy graves (que pueden asociar alteraciones en el sistema nervioso central y oftalmológicas), a casos más leves de distrofia muscular de cinturas, con inicio de los síntomas en la edad adulta.

Desde el punto de vista clínico, se puede manifestar como formas muy graves (como el síndrome de Walker-Warburg o la Enfermedad de Fukuyama), formas más leves de distrofias musculares congénitas con cognición normal o alterada, fenotipos compatibles con distrofia de cinturas o incluso a hiperCkemias asintomáticas. En cuanto a la edad de inicio, existe un rango muy amplio, encontrando formas congénitas muy graves, formas de inicio en la infancia y formas de inicio en adulto. Junto las alteraciones en el colágeno VI y la laminina α2, son las distrofias musculares congénitas más comunes tras la distrofia muscular de Duchenne.

El α-distroglicano
El α-distroglicano es una glicoproteína, y como tal sufre un proceso de modificación postraslacional mediante el cual adquiere cadenas de azúcares ligadas a ella, los glicanos, que aumentan su estabilidad, determinan su forma en el espacio, facilitan su interacción con otras proteínas y también la diferenciación y desarrollo de las células.
Defectos en la glicosilación determinan el anormal funcionamiento del distroglicano y la consecuente expresión clínica. En la actualidad las pruebas realizadas de forma rutinaria para la detección de éstos defectos tienen baja sensibilidad (como la inmunohistoquimica en la biopsia muscular), tampoco existe una clara correlación fenotipo-genotipo; hechos que dificultan la aproximación diagnóstica, dando lugar a un alto porcentaje de infradiagnóstico. A consecuencia de lo descrito, y tras la implantación de nuevas técnicas, como el estudio de western blot de α-distroglicano, los investigadores han considerado “realizar un estudio en el que se incluyan pacientes con déficit en dicha proteína, en los que se describirá detalladamente el fenotipo, para intentar correlacionarlo con el genotipo; y además intentar determinar las técnicas de laboratorio más sensibles para el estudio de ésta proteína, con el objetivo de facilitar la orientación diagnóstica, siendo relevante el diagnóstico molecular dadas las posibles implicaciones para la descendencia, por lo que estaría indicado realizar consejo genético”.

Carmen Paradas López es Doctor en Medicina, Especialista en Neurología en la Unidad de Enfermedades Neuromusculares del Hospital U. Virgen del Rocío de Sevilla. Y en la investigación colaboran Astrid Daniela Adarmes, neuróloga; Eloy Rivas, neuropatólogo; Íñigo Rojas-Marcos, neurólogo; Eva Martínez,  neuróloga;  Yolanda Morgado, neuróloga, y Emilia Servián, bióloga.
  

04 October 2016

Cádiz acoge desde el jueves el Congreso de la Sociedad Andaluza de Neurología

Desde el 6 al 8 de octubre el Parador Atlántico de Cádiz acoge el XXXIX Congreso de la Sociedad Andaluza de Neurología para debatir y actualizar conocimientos sobre Alzheimer, ictus, Parkinson, ELA, migraña u otras enfermedades relacionadas con la Neurología.

El Comité Organizador, presidido por el Dr. Miguel Ángel Moya, responsable de la Unidad Intercentros de Neurologia y Neurofisiología de los hospitales Puerta del Mar  y Puerto Real, ha querido que el programa de formación que se impartirá en Cádiz sea lo más completo y diversificado posible.

Unos 150 neurólogos y neurofisiólogos comenzarán a recibir talleres desde el jueves por la mañana, aunque el mismo encuentro científico no se inaugure hasta las 20:00 del próximo jueves. 


Entre los temas, cabe destacar la mesa sobre neurointervencionismo vascular, otra sobre demencias y la que se realizará sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), donde se presentará el Modelo Puerta del Mar de abordaje multidisciplinar de esta enfermedad.

15 October 2009

Andalucía: Salud matiza sobre las Unidades de Ictus

Tras las declaraciones realizadas por el vicepresidente de la Sociedad Andaluza de Neurología sobre las unidades de ictus en Andalucía, Salud quiere aclarar que:

-Dentro su estrategia de Gestión por Procesos Asistenciales priorizó en el año 2002 la atención a las enfermedades cerebrovasculares con la publicación de dos procesos asistenciales: Ataque Cerebrovascular y Riesgo Vascular.

-Además, en 2008 se editó el Plan Andaluz de ataque cerebro vascular, consensuado con la comunidad científica, donde se plantea toda la cadena de actuación que permite detectar al paciente que presenta un ictus, establecer el diagnóstico y trasladarlo para su tratamiento en menos de tres horas, tiempo en el que es efectivo el fármaco y que se conoce como periodo ventana. Recoge el plan de actuación ante un Ataque Cerebral Agudo, que involucra tanto a la atención de las urgencias extrahospitalarias como las hospitalarias, es decir, el protocolo de atención telefónica, los criterios de activación del código ictus, los procedimientos de traslado y la atención en la puerta de Urgencias. Esto lleva consigo la creación de un registro que permita disponer de información válida y fiable de los pacientes con ictus, tanto del ámbito hospitalario como del extrahospitalario, y poder evaluarlos su periodo agudo, durante el ingreso hospitalario, así como durante al menos el primer año siguiente al mismo.

-A fecha de hoy existen dos unidades de ictus que abordan de forma exclusiva esta patología, pero en todos los hospitales andaluces trabajan equipos multidisciplinares de profesionales que, organizados funcionalmente en torno a una paciente que presenta un Ictus, abordan de manera integral las necesidades de atención de éste. Estos equipos están conformados por médicos y enfermeros del área de urgencias y cuidados críticos, radiólogos, neurólogos, internistas, rehabilitadores y fisioterapeutas.

-Con el fin de mejorar la asistencia sanitaria a estos pacientes, la Consejería se encuentra en proceso de elaboración del Plan de Atención a las Personas con Ictus. Este plan abordará de manera integral la prevención del ictus, el manejo de enfermedad, la formación de los profesionales así como la necesidad de cooperación entre la administración, las asociaciones de pacientes y el resto de agentes implicados en la recuperación e integración de pacientes con ictus. Está previsto que esté finalizado a mediados de 2010 y para su elaboración se ha constituido este pasado mes de julio un grupo de expertos que actualmente se encuentran realizando el análisis de situación para detectar las áreas de mejora y así poder establecer los objetivos generales y las líneas estratégicas correspondientes.

En Andalucía siguen faltando neurólogos


"Han pasado seis meses desde que se presentó el Programa Integral de Atención al Ictus y aún no tenemos noticias", apunta el Dr. Ricardo Fernández-Bolaños, presidente de la XXXII Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Neurología que se celebra en el Hotel Hesperia Sevilla, desde hoy hasta el próximo 17 de octubre.
La carencia de neurólogos en la Universidad, en los hospitales comarcales y en urgencias son algunas de las reivindicaciones que acompañan a la falta de unidades de Ictus en este primer día de la Reunión.
"Estas unidades han demostrado su eficacia para los pacientes y su positivo balance coste-beneficio y por ello sería muy útil su implementación en todos los hospitales que aún no las tienen", explica el Jefe de la Unidad de Neurología del Hospital de Valme de Sevilla.
El ictus, enfermedad conocida como trombosis cerebral, es la primera causa de muerte en las mujeres y la segunda entre los hombres. Concretamente, en Andalucía mueren al día 16 personas, lo que supone más de 5.000 muertes al año en la comunidad.


-Novedades de la Reunión
"La Terapia Celular en Neurología, una mesa de patología neuro-muscular y un taller interactivo de demencias conforman el nucleo de trabajos, que por primera vez estará acreditada por la Agencia de Calidad", explica Fernández-Bolaños. "Además habrá una sesión de Poster Forum, por lo que cada uno de los participantes tendrá la oportunidad de realizar una breve presentación en la sala de ponencias", apunta.
Se celebran otros seis simposios que abordan temas como el Parkinson por el Dr. José Chacón, la Esclerosis Múltiple por el Dr. Oscar Fernández o la Epilepsia, tema desarrollado en la última intervención. Como broche del evento, el Profesor Román Alberca ofrecerá la conferencia magistral sobre el tema Pintura y Neurología.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud