Traductor

Showing posts with label Cádiz. Show all posts
Showing posts with label Cádiz. Show all posts

09 October 2016

XX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE CANCEROLOGÍA, EN CADIZ, DEL 19 AL 21

El Hotel Parador Atlántico de Cádiz acogerá, entre el miércoles 19 y el viernes 21 de octubre el XX Congreso de la Sociedad Andaluza de Cancerología, la sociedad de cancerología más antigua de España. El congreso de cancerología se celebra cada dos años y, ha sido organizado por Grupo Surevents.  
El presidente de la Sociedad Andaluza de Cancerología y del congreso, el Dr. Javier Jaén, indicó que la reunión bienal está dedicada a la actualización del tratamiento del cáncer y a cuestiones más transversales. “Este congreso, que celebramos cada dos años”, continuó, “sirve para que los profesionales de la Oncología nos pongamos al día y también para establecer y reestablecer contacto entre nosotros, lo que también repercute en nuestro aprendizaje”. Explicó que, “aunque no se enseña en la carrera, hay que adquirir dotes de comunicación, porque la comunicación entre profesionales es fundamental”.
Por su parte, el secretario general del foro, el Dr. José Antonio Ortega, explicó que “la Sociedad Andaluza de Cancerología es multidisciplinaria e interdisciplinaria y en ella pueden intervenir profesionales de todos los ámbitos que intervengan en el cuidado y atención de los pacientes oncológicos, como médicos de familia, residentes y profesionales de la enfermería que atiendan a pacientes oncológicos, psico-oncológicos y farmacéuticos”.
La reunión de cancerólogos arrancará a las 17:00h del miércoles con un curso pre-congreso coordinado por el Dr. José Ortega a en el que se impartirán sesiones sobre las TICs en el ámbito clínico, la adaptación a la nueva normativa, y Nuevas Tecnologías: Indicaciones aprobadas de PET-TAC. Tras una pequeña pausa, se hablará sobre la importancia de los cuidados continuos en el paciente oncológico y sobre el manejo de síntomas difíciles en paciente paliativo. El curso concluirá con una sesión sobre medicina integrativa.
Primera Jornada del Congreso 
El jueves 20 dará comienzo oficialmente el congreso con una mesa sobre Oncología General. A lo largo de la misma se hablará de temas de importancia tal como la epidemiología del cáncer en Andalucía o los criterios de calidad asistencial en Oncología, entre otros.
Tras el acto oficial de apertura, tendrá lugar la segunda mesa del día que se dedicará al Coste-Eficiencia en Oncología. El screening y el diagnóstico precoz del cáncer o indicaciones de derivación a la consulta del consejo genético serán algunas de las ponencias presentadas a lo largo de esta mesa, después de la cual se iniciará un debate. Inmediatamente después tendrá lugar conferencia inaugural titulada ‘El destino del Universo y la Tierra’ a cargo del Dr. Alberto Javier Castro Tirado, profesor de Investigación del CSIC, astrofísico investigador en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y académico de la Academia Malagueña de Ciencias.
La sesión de tarde del jueves se iniciará con una tercera mesa dedicada a las comunicaciones orales. Algunos de los temas que se tratarán a lo largo de esta sesión serán las tendencias de supervivencia del cáncer de mama en la mujer en la provincia de Granada, los factores físicos y psíquicos en pacientes con cáncer de pulmón con diagnóstico radiológico y de medicina nuclear tratados con radioterapia o la acumulación de contaminantes orgánicos persistentes en tejido adiposo mamario y factores pronósticos de cáncer de mama.
En una cuarta mesa se expondrán comunicaciones dedicadas a la radioterapia de intensidad modulada con sobreimpresión integrada en cáncer de pulmón o a la radiocirugía en metástasis cerebrales de cáncer de pulmón y mama, entre otros.
La quinta mesa del día estará dedicada en su totalidad al cáncer de pulmón y en ella se abordarán temas relativos a las nuevas técnicas de abordaje quirúrgico de este tipo de cáncer, además de a innovaciones en técnicas de radioterapia. La tarde se cerrará con una conferencia sobre Inmunoterapia en tumores sólidos, a cargo del Dr. Luis de la Cruz Merino, tras lo cual se celebrará la Asamblea de la SAC.
A las 21:30h, tendrá lugar la cena ofrecida por la organización a los asistentes al congreso bienal.

Segunda Jornada del Congreso
La mañana del viernes 21 dará comienzo con una mesa dedicada al cáncer de mama. En ella se hablará acerca del manejo de la axila en el contexto actual, además de sobre las implicaciones terapéuticas de la clasificación molecular
del cáncer de mama. La perspectiva actual de la RT en el cáncer de mama será otra de las ponencias enmarcadas dentro de esta sesión, como también lo será la dedicada a nuevas moléculas en el cáncer de mama metastásico her-2(+).
La segunda mesa de la última jornada del congreso estará dedicada a los tumores digestivos, y a lo largo de ella, los expertos debatirán temáticas como los criterios de resecabilidad de las metástasis hepáticas, el cáncer de colon metastásico, o las terapias dirigidas en cáncer digestivo.
El cáncer de próstata protagonizará la tercera y última mesa del día, y a lo largo de la misma se hablará sobre indicaciones quirúrgicas en cáncer de próstata, el IMRT/IGRT en cáncer de próstata o el uso de Abiraterona/Enzalutamida en cáncer de próstata. A las 13:40 se procederá a la clausura del congreso.

Póster Científicos
En el marco de la XX reunión de oncólogos y profesionales que atienden a los pacientes oncológicos, se expondrán, además, un total de 120 póster científicos centrados en las innovaciones terapéuticas y las distintas técnicas aplicadas en el tratamiento de los diferentes tipos de cáncer existentes.

04 October 2016

Cádiz acoge desde el jueves el Congreso de la Sociedad Andaluza de Neurología

Desde el 6 al 8 de octubre el Parador Atlántico de Cádiz acoge el XXXIX Congreso de la Sociedad Andaluza de Neurología para debatir y actualizar conocimientos sobre Alzheimer, ictus, Parkinson, ELA, migraña u otras enfermedades relacionadas con la Neurología.

El Comité Organizador, presidido por el Dr. Miguel Ángel Moya, responsable de la Unidad Intercentros de Neurologia y Neurofisiología de los hospitales Puerta del Mar  y Puerto Real, ha querido que el programa de formación que se impartirá en Cádiz sea lo más completo y diversificado posible.

Unos 150 neurólogos y neurofisiólogos comenzarán a recibir talleres desde el jueves por la mañana, aunque el mismo encuentro científico no se inaugure hasta las 20:00 del próximo jueves. 


Entre los temas, cabe destacar la mesa sobre neurointervencionismo vascular, otra sobre demencias y la que se realizará sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), donde se presentará el Modelo Puerta del Mar de abordaje multidisciplinar de esta enfermedad.

01 February 2016

La especialista de Quirónsalud Campo de Gibraltar, Maria José Machuca Albertos, ha recibido el título de académica correspondiente de la Real Academia de la Medicina de Cádiz



La doctora María José Machuca Albertos, especialista en medicina familiar y comunicaría de Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, ha recibido el pasado 21 de enero, en el Salón de Grados de la Facultad de Medicina de Cádiz, el título de Académica Correspondiente de la Real Academia de la Medicina de Cádiz.
Asimismo, el trabajo: “Mayores Diabéticos de Cádiz: Estudio Madica©”,  que ha presentado junto a los doctores Javier Benítez Rivero,  Pilar Bellanco Esteban,  Elvira Flores Cebada,  María Pérez Eslava  y Laura Acosta Matamoros  ha sido merecedor del premio “In memoriam, Enrique Calderón Asín”, auspiciado por sus herederos.
La doctora Machuca es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cádiz ejerciendo su profesión en el Servicio de Urgencias del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar.

23 June 2010

Recetas para vivir con Esclerosis Múltiple

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, inflamatoria y degenerativa. Es la enfermedad discapacitante más frecuentes entre jóvenes adultos y tiene un fuerte impacto en la calidad de vida de los afectados y su entorno familiar. Aparece entre los 20 y 40 años de edad, siendo el doble de frecuente en mujeres que en hombres. A día de hoy, hay más de 35.000 personas afectadas por esta enfermedad en España, de las cuales alrededor de 8.000 están en Andalucía.

La incidencia de las alteraciones sexuales en la EM se sitúa entre el 50 y 70% de los pacientes, considerándose que es algo mayor en los varones. Debemos tener en cuenta que la EM se manifiesta durante la edad fértil de la mujer y en una etapa de la vida cuando se desarrolla mayor actividad sexual. Los trastornos de los esfínteres urinarios, la alteración de la sensibilidad en el área genital y las limitaciones debidas a la espasticidad son, entre otros, claros condicionantes en los problemas sexuales en EM. A estas dificultades se suma el hecho de que la problemática sexual de estos pacientes no se trata de forma habitual en las consultas con los especialistas, ni existen protocolos médicos al respecto.

Por otra parte, la evolución de la enfermedad es diferente en cada paciente y es imposible predecirla. De ahí que la EM conlleve una gran carga psicológica y genere una importante sensación incertidumbre a los afectados, sus familiares y su entorno, que inciden directamente en su calidad de vida.

Ante esta realidad, la Asociación Gaditana de EM (AGDEM) ha organizado la jornada “Recetas para vivir con EM”, con el objetivo de ayudar a los pacientes a comprender y afrontar la enfermedad, así como la importancia de resolver las dificultades derivadas de su sexualidad y afectividad.

La jornada, organizada con la colaboración de Merck Serono, la división biotecnológica de la compañía químico farmacéutica alemana Merck, contará con la presencia de Dña. Magdalena Requena, psicóloga, cofundadora de Itinera Consultoría y Desarrollo, con amplia experiencia en proyectos de desarrollo competencial con diferentes colectivos e instituciones públicas y privadas del ámbito sanitario; y D. José Bustamante, psicólogo, Director del Centro Martos Bellmut y coordinador de numerosos programas relacionados con sexualidad y discapacidad.

***Día 28 de junio( 18´00 h) Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz

10 June 2010

El Aula de Pacientes de la Cátedra Externa del Dolor organiza una Guía Práctica de Cuidados

La Fundación Grünenthal-UCA organiza el próximo martes 15, a las 19 horas, el tercer Aula de Pacientes de la Cátedra Externa del Dolor en el salón de actos de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de Cádiz, cuyo objetivo es analizar el papel que juega la respiración y la movilidad para mejorar el control del dolor. A través de diversos ejercicios prácticos se enseñará cómo un buen control de la respiración y mantener la actividad física son claves para ayudar en el abordaje del dolor, ya que se ha comprobado que aquellos pacientes que están en reposo tienden a empeorar.

Además, se mostrarán las señales que emite el cuerpo para interpretarlas a través de sencillas técnicas. Para ello, se contará con la presencia de Rafael García León, fisioterapeuta de la U.G.C. Puerto Real, que explicará el papel que juegan los fisioterapeutas en este campo.

Cada mes, la Universidad de Cádiz acoge este Aula de Pacientes que se centra en una temática ofrecida por un especialista, al mismo tiempo que se abre un debate para resolver las dudas de los asistentes. En esta ocasión, esta tercera sesión del Aula es especialmente práctica, con el objetivo de contribuir a la formación entre los pacientes, ya que además de seguir un tratamiento para paliar su dolor, también hay que conocer los mejores hábitos, como son evitar el reposo y estar lo más activo posible.
AULA DE PACIENTES - Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal-UCA
“Dolor, respiración y movilidad o reposo: guía de cuidados”

Fecha: 15 de junio de 2010
Hora: 19:00 horas
Lugar: Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de Cádiz (frente al hospital universitario Puerta del Mar)

15 May 2010

Las chicas tienen más riesgo de padecer un trastorno alimentario

La educación para la salud, sobre dieta y actividad física y prestando especial interés a las chicas, es uno de los retos principales en la Educación Nutricional. Esto queda reflejado en un estudio realizado entre niños de la provincia de Cádiz y que se publicado recientmente en la revista especializada "Nutrición Hospitalaria". En el mismo se indica que las niñas constituyen el grupo menos físico activamente y con mayor riesgo de padecer trastornos.

12 March 2010

La receta electrónica reduce hasta en un 20% las visitas al médico para renovar tratamientos de larga duración


La implantación de la receta electrónica en Andalucía (Receta XXI) ha reducido hasta en un 20% las visitas que hacen los pacientes, principalmente personas con enfermedades crónicas, a los centros de salud de Andalucía con la única finalidad de renovar sus tratamientos.
La Receta XXI es el modelo de prescripción y dispensación de medicamentos extendido en Andalucía y que ya está operativo para casi el 95% de la población andaluza.
La principal ventaja de este sistema de prescripción y dispensación de fármacos es que evita a los pacientes crónicos tener que acudir a su médico con la única finalidad de recoger las recetas para la continuación de sus tratamientos. Gracias a la receta electrónica, en un único acto, el facultativo puede prescribir los fármacos que estime necesarios y en la cantidad que el enfermo necesite para cumplir la pauta durante el tiempo marcado por el médico. Esto supone que, al disminuir el número de consultas que se producen en atención primaria por este motivo, el médico pueda dedicar más tiempo a otro tipo de atenciones clínicas con sus pacientes. Además, contribuye a desburocratizar las consultas médicas.
La receta electrónica permite a los usuarios retirar los fármacos directamente de las farmacias andaluzas, independientemente de si se encuentran en su localidad de residencia. Andalucía es líder mundial, junto con Dinamarca, en el uso de ordenadores para la realización de la prescripción y en la calidad de la transmisión de información que se realiza entre los centros sanitarios y las oficinas de farmacia. De hecho, la comunidad lidera uno de los grupos de trabajo del proyecto europeo `epSOS´ (Smart Open Services for European Patients). Se trata del grupo de trabajo encargado de definir los servicios que debe prestar la receta electrónica.
El proyecto `epSOS´, que comenzó su andadura en 2008 y finalizara 2011, persigue la interoperabilidad de la historia de salud digital de los ciudadanos, un resumen de esta historia y la interoperabilidad de la receta electrónica a nivel europeo. Si ambos avances tecnológicos, ya disponibles en Andalucía, se operativizan para todos los países de Europa, habrá numerosas ventajas para los ciudadanos que se desplacen.
Así, los profesionales sanitarios que atiendan a un paciente podrán tener acceso a un resumen de su historia clínica y los pacientes podrán, a su vez, obtener en cualquier oficina de farmacia europea los medicamentos que les haya prescrito un profesional sanitario en cualquier punto del territorio europeo.


--Datos por provincias
Desde el inicio de esta prestación en Andalucía, en 2003, hasta la actualidad, los médicos de familia y pediatras de los centros de atención primaria de Andalucía han emitido 208.175.165 recetas electrónicas. Está disponible en 3.554 oficinas de farmacia (99%) y en 726 centros de salud, lo que significa que nueve de cada diez médicos realizan sus prescripciones a través de receta XXI.
Por provincias, en Almería se han realizado 13.167.465 dispensaciones de medicamentos a través de receta electrónica. A ellas se suman las registradas en Cádiz (25.572.279); en Córdoba (31.384.196); en Granada (16.337.046); en Huelva (16.186.057); en Jaén (16.640.308); en Málaga (29.124.902) y en Sevilla (57.762.912).
En cuanto al número de centros de salud y farmacias que cuentan con Receta XXI en cada provincia andaluza, la distribución es la siguiente: en Almería está disponible en 73 centros de salud y en 274 farmacias; en Cádiz (85 centros de salud y 463 farmacias); en Córdoba (105 centros de salud y 394 farmacias); en Granada (96 centros de salud y 508 farmacias); en Huelva (45 centros de salud y 214 farmacias); en Jaén (74 centros de salud y 292 farmacias); en Málaga (102 centros de salud y 610 farmacias); y en Sevilla (146 centros de salud y 799 farmacias).
En lo que respecta al número de usuarios y de médicos de familia y pediatras con acceso a la receta electrónica se reparten así: Almería (620.848 usuarios, el 91,27% del total de usuarios y 418 médicos, el 85,83% del total de médicos); Cádiz ( 1.145.451, el 97,30% y 813, el 96,79% por ciento, respectivamente); Córdoba (759.883), el 96,63% y 561, el 95,90%, respectivamente); Granada (775.971, el 85,80% y 565, el 80,14%, respectivamente); Huelva ( 459.130, el 91,25% y 318, el 85,03%, respectivamente); Jaén (595.507, el 91,26% y 457, el 87,21%, respectivamente); Málaga (1.445.259, el 97,04% y 965, el 96,02%, respectivamente); y Sevilla (1.818.052, el 97,89% y 1.301, el 97,09%, respectivamente).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud