Traductor

Showing posts with label cataratas. Show all posts
Showing posts with label cataratas. Show all posts

07 February 2017

La corrección del astigmatismo y la presbicia durante la cirugía de cataratas gracias a las lentes trifocales tóricas centra la participación de Alcon en FacoElche

 Oftalmólogos de toda España se han dado cita estos días en el congreso FacoElche, que en su programa ha incluido cirugías en directo en las que experimentados cirujanos han compartido su conocimiento en el uso de las últimas tecnologías en quirófano. Un espacio al que Alcon ha llevado sus nuevas lentes intraoculares (LIO) trifocales tóricas, que permiten corregir, en una misma intervención, la presbicia y el astigmatismo en aquellos pacientes que se someten a cirugía de cataratas.

Una de las intervenciones ha corrido a cargo del Dr. José Alfonso, jefe de la Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, uno de los primeros centros en España en implantar este tipo de lentes. Este especialista ha destacado que “la aparición de los nuevos modelos de lentes trifocales tóricas suponen un importante avance, ya que las precedentes lentes multifocales y trifocales permitían corregir defectos que afectaban la visión de lejos y de cerca, pero no el astigmatismo”.

“La prevalencia de la miopía es de un 20% entre los 50 y los 70 años. En el caso de la hipermetropía ese porcentaje aumenta hasta el 60%, mientras que el astigmatismo se sitúa en el 50%. Asimismo, a partir de los 50 años aparece la presbicia, un problema que con el avance de la edad acabará afectando a casi la totalidad de la población. Por tanto, es muy frecuente tener un paciente con catarata y un defecto de refracción asociado”, ha explicado el Dr. Alfonso, quien ha destacado que gracias a estas nuevas LIO “el paciente puede lograr, tras la intervención, una total independencia de las gafas o de otras medidas de corrección adicionales”.

La cirugía de cataratas es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes actualmente, y cada año se practican alrededor de 22 millones de intervenciones en todo el mundo.  Solo en España, los expertos estiman que se realizan cerca de 500.000 intervenciones.

Asimismo,  el número de operaciones de catarata está creciendo rápidamente debido a los cambios demográficos y el acceso creciente a la atención médica en todo el mundo. Además, los estándares en este tipo de cirugía están avanzando, dando lugar a una demanda de innovaciones y nuevos equipos2.

A este respecto el Dr. Jorge L. García Pérez, responsable del Departamento de Córnea, Catarata y Cirugía Refractiva de la Clínica Rementería destaca, además de las últimas innovaciones registradas en las lentes introaoculares, la incorporación de “los dispositivos digitales, que permiten planificar la cirugía, transmitir los datos necesarios para la intervención y guiar al cirujano durante la misma para el correcto alineamiento de las lentes y conseguir  así un mejor manejo del astigmatismo”.

Coincide con él, el Dr. Juan Carlos Elvira, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital de Vinalopó, quien remarca la importancia que estos avances tecnológicos suponen para profesional, ya que le permiten una mayor precisión y exactitud, así como una mayor seguridad en todo el procedimiento quirúrgico. 

“España es uno de los países más punteros en oftalmología. La cirugía refractiva en España, tanto con lentes fáquicas, como en la cirugía de la catarata o la cirugía corneal es del más alto nivel a escala mundial”, agrega este especialista.

Durante el congreso, organizado por la Fundación Doctor Soler, las cirugías se han retransmitido en directo desde el Hospital Universitario de Vinalopó y, según estos expertos, garantizan “una forma dinámica de compartir conocimiento, novedades y últimos avances en la cirugía de catarata, así como la posibilidad de dar a conocer de forma práctica distintas técnicas y maniobras quirúrgicas”.

El Dr. García Pérez, ha realizado una cirugía de catarata en un paciente con necesidad de utilizar gafas de lejos y de cerca. En palabras de este experto “el procedimiento ha sido realizado con un dispositivo de facomeulsificación de última generación, que permite emplear la mínima energía de ultrasonidos posible, de forma muy eficaz, traduciéndose en una recuperación visual más rápida para el paciente”.

Por su parte, el Dr. Elvira ha practicado una cirugía de catarata realizada con un sistema de guiado por imágenes, que permite capturar una imagen de referencia de alta resolución del ojo del paciente proporcionando un seguimiento en tiempo real y detalles exactos de posicionamiento para realizar la incisión y alinear la LIO de forma precisa.

El Dr. Xavier Puig, director médico de Alcon en España y Portugal, destaca que “la participación de Alcon en FacoElche evidencia, una vez más, la voluntad y el compromiso de la compañía con la formación y el intercambio de experiencias entre los profesionales dedicados al cuidado de la salud ocular, facilitando el conocimiento de las últimas innovaciones tecnológicas que permiten mejorar la calidad de vida del paciente”. 

08 July 2016

Expertos destacan la mayor precisión y seguridad que ofrece el láser de femtosegundo en la cirugía de catarata‏

 Prestigiosos oftalmólogos de España y Portugal han analizado los últimos avances en cirugía de cristalino en el encuentro ‘Femtophaco Summit’, organizado por Alcon. Durante la jornada, los especialistas han tenido la oportunidad de abordar las principales aplicaciones del láser de femtosegundo que, según han destacado, proporciona una mayor precisión y seguridad durante la intervención.

En esta línea, el Profesor Luís Fernández-Vega, Director Médico del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y participante en el encuentro, ha destacado “la tranquilidad” que ofrece para el profesional el uso de esta tecnología, “ya que simplifica y hace más fácil la intervención. Sobre todo en los casos más complejos. Mientras que para el paciente ofrece una mayor seguridad, una recuperación más rápida y la confianza de saber que se está utilizando la última tecnología al alcance del profesional”.

Por su parte, el Dr. Javier Mendicute, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Donostia de San Sebastián, ha señalado que para el cirujano la principal ventaja de utilizar el láser de femtosegundo es “la posibilidad de practicar el procedimiento  programado/deseado en cada caso”, al tiempo que ha destacado “la seguridad” que brinda al paciente esta técnica.

Entre los abordajes quirúrgicos más habituales para el tratamiento de cataratas se encuentra la técnica de facoemulsificación. El profesional realiza una incisión en la córnea para introducir una microsonda con ultrasonidos para desagregar la parte interna del cristalino. Posteriormente, el cristalino es aspirado y sustituido por una lente intraocular. Recientemente, se ha introducido la tecnología laser en las cirugías de catarata. Así, en la intervención se utiliza el láser de femtosegundo combinado con la aspiración posterior del cristalino. Esta técnica se conoce con el nombre de ‘femtophaco’ o también a través de las siglas en inglés FLACS (Femto Laser Assisted Cataract Surgery).

Sobre las principales diferencias existentes entre la cirugía denominada “clásica” y la cirugía con láser femtosegundo, ambos expertos han coincidido en señalar la mayor precisión de este último. “Permite al cirujano automatizar y mejorar algunas etapas críticas de la operación. Esta automatización pretende que la cirugía sea más segura y precisa. Además, el tiempo de ultrasonidos empleado en la extracción de la catarata disminuye de forma significativa con el consiguiente beneficio en el tiempo de recuperación del paciente”, ha explicado el Profesor Fernández-Vega.

El Dr. Mendicute, por su parte, ha añadido que el láser de femtosegundo permite, además, “una mayor independencia de las complicaciones asociadas al factor humano”.

España, país pionero en cirugía de catarata

La catarata, la opacidad de la lente natural del ojo debida al envejecimiento o a una lesión, es la principal causa de ceguera evitable en todo el mundo. Las cataratas asociadas a la edad causan el 48% de las cegueras, es decir, más de 18 millones de personas, y provocan una visión deficiente en muchos millones más.
La cirugía de la catarata es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes y cada año se realizan en el mundo casi 22 millones de intervencionesEn España, la cifra de intervenciones quirúrgicas para solucionar problemas de catarata supera las 400.000  al año, según los datos barajados por ambos expertos.
“Contamos con una trayectoria consolidada en la cirugía de catarata de excelencia por lo que somos partidarios de incorporar a nuestro quehacer diario la última tecnología disponible”, ha explicado el Profesor Fernández-Vega. Asimismo, ha añadido: “En nuestro país se ponen al año alrededor de 45.000 lentes multifocales. Si lo comparamos con el resto de países de nuestro entorno, vemos que estamos duplicando y, en algunos casos triplicando, el número de multifocales implantadas”.
El Dr. Mendicute ha coincidido en señalar el liderazgo de España en cirugía ocular y en incorporación de nuevas tecnologías, aunque ha hecho hincapié en que existen “brechas” entre los cirujanos con acceso a las nuevas técnicas y tecnologías (menos del 10%) y el resto, concluyendo que “compromiso, formación y difusión son claves” en este escenario.
  

02 June 2016

España implanta el doble de lentes multifocales en cirugía de catarata que otros países de la UE

Cada año en España se realizan 450.000 operaciones de catarata. Y en nuestro país el porcentaje de implantes de lentes multifocales en estas cirugías es del 10%, muy superior a la media del 4% de otros países de la Unión Europea, siendo líderes en este campo. Los expertos que han asistido a la III REVISIÓN ANUAL de ESTEVE en Barcelona también han abordado los principales avances en enfermedades de la retina, cirugía de córnea y cristalino, oculoplastia, superficie ocular, glaucoma y tumores del iris que este último año se han presentado en los congresos internacionales más importantes de la especialidad.  

Actualmente somos uno de los países más avanzados en corrección refractiva en la cirugía de cataratas, con unos resultados muy buenos”, ha afirmado el Prof. Luis Fernández-Vega, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital General de Asturias y Catedrático de Oftalmología en Oviedo. Además, es una tendencia que puede aumentar aún más en el futuro, ya que “los pacientes intervenidos hace años de cirugía refractiva, por miopía, hipermetropía o astigmatismo, que ahora llegan a la edad de la presbicia y las cataratas quieren seguir sin tener que llevar gafas, de ahí que estemos a la cabeza”.

Los expertos también han destacado que existen distintas lentes multifocales “que podrían dar la misma prestación que una lente monofocal, añadiendo además una mejor visión intermedia y/o próximaLo importante es hacer un buen diagnóstico y hacer un tratamiento personalizado según las necesidades del paciente”. 

REVISIÓN es un encuentro organizado y patrocinado por ESTEVE avalado por las principales sociedades científicas de oftalmología: la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto Refractiva (SECOIR), la Sociedad Española de Glaucoma (SEG), la Sociedad Española de Superficie Ocular y Córnea (GESOC), la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) y la Sociedad Española de Cirugía Plástica Ocular y Orbitaria (SECPOO). 

Según el Dr. José Luis Encinas, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), “el formato de la reunión es de una gran utilidad, porque aúna todas las novedades presentadas en todos los distintos congresos internacionales que han tenido lugar en 2015 y parte de 2016. Esta síntesis de actualizaciones, mediante una serie de mesas redondas con expertos de renombre, tiene un enorme impacto en el oftalmólogo, para quien es muy difícil poder asistir a todos estos congresos” 

Retina y ceguera: el 90% de los desprendimientos se curan

Un foco de interés en REVISIÓN ESTEVE han sido las patologías relacionadas con la retina, más teniendo en cuenta que hoy en día tres de las cuatro causas de ceguera se asocian a problemas de retina: degeneración macular asociada a la edad (DMAE), retinopatía diabética y miopía magna –es decir, con más de seis dioptrías.

Sin embargo, y gracias a las técnicas disponibles en la actualidad, “el 90% de los desprendimientos de retina se curan  y los casos de ceguera se producen únicamente cuando hay una atrofia o una alteración importante del nervio óptico”. El Prof. Fernández-Vega también ha destacado que “los nuevos diagnósticos por la imagen disponibles, que nos permiten hacer una exploración de la retina casi capa por capa”.

En el caso concreto de la DMAE, que afecta a una parte de la retina, la mácula, los expertos han analizado algunos de los tratamientos más recientes. En la exudativa o húmeda –la más grave- se aplican unas “inyecciones de productos antiangiogénicos en el vítreo que evitan la proliferación de vasos sanguíneos anómalos en la mácula responsables de la pérdida de visión, consiguiendo mejorarla o al menos mantenerla”. En la seca se sigue investigando, porque aunque no produce una ceguera absoluta, no dispone de un tratamiento eficaz y puede evolucionar a DMAE húmeda.

También se ha hablado del trasplante de células madre o del ojo biónico, ambos aún en fase experimental. “Aún queda mucho trecho por recorrer, pero hay investigaciones en curso para conseguir que las señales de la retina lleguen al cerebro en aquellos pacientes donde hay una atrofia o una afectación importante del nervio óptico”.


Las importantes ventajas de los trasplantes parciales de córnea

Otra mesa redonda se ha centrado en la córnea y el cristalino, principalmente en dos temas. Por una parte, las nuevas técnicas en queratocono, una enfermedad de base genética que surge a partir de los 20 años y donde la córnea adquiere una forma cónica en vez de esférica, ocasionando un astigmatismo muy elevado y pudiendo llegar a una opacidad corneal que requiera un trasplante. “La inclusión de segmentos intracorneales mediante el femtoláser en el interior de la córnea nos permite corregir la deformación producida por el queratocono y regularizar la superficie corneal”.   

El tema más debatido han sido los trasplantes de córnea. “Antes se realizaban de todo el espesor corneal, de la córnea entera. Pero ahora son trasplantes lamelares, sustituyendo sólo la capa que está dañada de la córnea”. Esto tiene importantes ventajas, ya que un único donante puede servir para dos receptores y, al trasplantar una menor cantidad de tejido, esto se traduce en un menor riesgo de rechazo. 


Otras áreas de interés: glaucoma, oculoplastia  y superficie ocular

Durante REVISIÓN ESTEVE también se han abordado las últimas novedades en el tratamiento delglaucomauna enfermedad puede producir una atrofia del nervio óptico, y por tanto ceguera, si no se detecta y trata a tiempo. Aquí los expertos han destacado el avance que han supuesto los colirioshipotensores, los nuevos aparatos para medir la presión ocular o las técnicas quirúrgicas más recientes.

En este punto, se ha hablado de los microimplantes que se colocan en el globo ocular para restablecer el equilibrio entre la producción y el drenaje del humor acuoso, evitando así el incremento de la presión ocular y la progresión del glaucoma, frente a otras operaciones más convencionales, como las trabeculectomías o la esclerotomía no perforante.


También se han revisado las cirugías de párpados caídos (ptosis palpebral), de las bolsas bajo los ojos o de la piel sobrante en el párpado superior (blefaroplastias), “que es un terreno fronterizo entre los cirujanos plásticos y el oftalmólogo”. También las nuevas terapias frente a la protusión o prominencia anormal de uno o dos ojos, muy frecuente en hipertiroidismo. Todo ello en la mesa redonda sobre oculoplastia.   

En la mesa redonda sobre superficie ocular se ha debatido el creciente uso de los tratamientosregenerativos utilizando factores de crecimiento. Entre ellos el MGF –que está en ensayos clínicos- o el plasma rico en factores de crecimiento en colirio que se obtiene de la sangre del propio paciente y que gracias a ello evita rechazos “con el objetivo de regenerar la superficie de la córnea cuando está alterada o en el ojo seco, una patología muy frecuente”, ha explicado el Prof. Fernández-Vega.

La conferencia de clausura de REVISIÓN ESTEVE ha ido a cargo del Dr. Encinas, presidente de la SEO, abordando los métodos para la detección de los tumores del iris y cuerpo ciliar y el diagnóstico diferencial frente a otros tumores con unas características similares. “La prevalencia del melanoma de iris de cuerpo ciliar es de 2 a 3 casos por millón de habitantes año y tiene una importancia singular, ya que es maligno y en ocasiones tiene complicaciones severas”. El síntoma más frecuente es una mancha oscura en el iris, pero a veces no da síntomas y requiere pruebas específicas, como una resonancia, para poder detectarlo de forma precoz.

  

28 May 2016

Vithas Xanit incorpora al Servicio de Oftalmología un nuevo láser para el tratamiento de cataratas

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, amplía sus servicios oftalmológicos con la incorporación de un nuevo láser de Femtosegundos que permite tratar las cataratas, una patología ocular que afecta a más del 50% de la población, especialmente a partir de los 65 años, aumentando la prevalencia con la edad.

“Las cataratas son una de las patologías oculares más frecuentes entre la población que producen en la persona que la padece síntomas como visión borrosa, empeoramiento de la visión nocturna, sensibilidad a la luz, necesidad de cambios frecuentes en la graduación de sus gafas, colores menos vivos y necesidad de mayor iluminación durante la lectura”, explica el Dr. Cilveti, Jefe del Servicio de Oftalmología de Vithas Xanit, quien añade que “se trata de un proceso en el cual el cristalino pierde su transparencia, bloqueando la entrada de luz al interior del ojo y dificultando, por tanto, la visión nítida”.
Afortunadamente esta patología tiene solución satisfactoria en la actualidad. En el Hospital Vithas Xanit Internacional disponen ahora para ello de un novedoso sistema para el tratamiento de esta patología. Se trata de un nuevo láser femtosegundo. “En el Servicio de Oftalmología hemos adquirido un nuevo láser que permite corregir esta patología, pero también otras como la presbicia (vista cansada), el astigmatismo, la miopía o la hipermetropía, así como trasplantes corneales queratocono”, explica el especialista.
Una de las principales ventajas que presenta este láser es que permite corregir, en una sola intervención, personalizada y adaptando la cirugía a cada paciente, estas patologías oculares de una forma muy poco invasiva. “El nuevo láser, al prescindir de los instrumentos de corte que usan otros sistemas anteriores para la cirugía de cataratas, mejora el rendimiento y la precisión, reduciendo, además, al mínimo el uso de ultrasonidos durante el acto quirúrgico. La asistencia por ordenador de la cirugía mejora aún más la precisión de la intervención. Esta mayor precisión en las incisiones permite una recuperación más rápida, una mayor calidad visual, con menos aberraciones corneales y menor astigmatismo inducido tanto en la cirugía Lasik como en la cirugía de cataratas”, explica el Dr. Cilveti.
“Otras de las garantías adicionales que presenta este nuevo láser es que ofrece máxima seguridad ya que elimina el riesgo de errores asociados a la técnica al poder ser programado de forma personalizada; además la recuperación es más rápida y la calidad visual tras la cirugía es mucho mejor. Del mismo modo ofrece un mínimo traumatismo del ojo así como una alta precisión en todo el procedimiento. 

15 May 2015

Expertos en cirugía oftalmológica destacan el papel de las últimas tecnologías en la mejora de la seguridad y la rapidez de las intervenciones de catarata

En el marco del 30º Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva, más de 350 especialistas en cirugía oftalmológica de toda España se han reunido en el encuentro “Perlas Faco-Refractivas”, un evento quirúrgico de primer nivel dirigido por el Dr. Humberto Carreras, Codirector médico de Eurocanarias Oftalmológica, y moderado por el Dr. Javier Mendicute, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital de Donostia.
 
Esta XIV edición del encuentro, organizado por Alcon, tiene como objetivo “ser el ágora donde algunos de los oftalmólogos más relevantes del país expongan sus criterios y experiencias sobre los últimos avances en cirugía de catarata”, ha explicado el Dr. Carreras.
 
Y es que el encuentro contará con la retransmisión en directo en el Auditorio Alfredo Kraus de tres cirugías de catarata realizadas en la clínica Eurocanarias Oftalmológica, que según el mismo doctor, “permiten a todo el público asistente conocer y comprobar los importantes beneficios que los últimos avances tecnológicos representan para los pacientes”.
 
Al respecto, el Dr. Mendicute ha querido señalar que “las cirugías en directo aportan claves para desenvolverse en situaciones clínicas y para incorporar nueva tecnología, por lo que son un foro ideal para que los oftalmólogos planteen preguntas independientemente de su nivel de experiencia”.
 
La cifra de intervenciones quirúrgicas para solucionar problemas de cataratas alcanza cada año en España las 350.000 operaciones. Además, se estima que el 11,1% de la población española (sin contar amétropes) se somete a algún tipo de operación para la corrección de sus problemas refractivos, lo que representó en 2012 unas 125.000 cirugías refractivas. Y es que el 77,6% de los españoles necesitan corrección visual y los problemas refractivos más comunes entre los españoles son la miopía (31%), la presbicia (31%), el astigmatismo (24%) y la hipermetropía (12%).
 
La catarata, la opacidad de la lente natural del ojo debida al envejecimiento o a una lesión, es la principal causa de ceguera evitable en todo el mundo. Las cataratas asociadas a la edad causan el 48% de las cegueras, es decir, más de 18 millones de personas, y provocan una visión deficiente en muchos millones s.
La cirugía de la catarata es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes, cada año se realizan en el mundo casi 22 millones de intervenciones. El número de intervenciones de catarata está creciendo rápidamente debido a los cambios demográficos y al acceso creciente a la atención médica en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud calcula que hacia el o 2020 se realizarán en el mundo más de 32 millones de operaciones de cataratas al o. Además, los estándares en este tipo de cirugía están avanzando, dando lugar a una demanda de innovaciones y nuevos equipos.
En palabras del Dr. Ramón Ruiz Mesa, miembro de la Junta Directiva de SECOIR, “en los últimos años la cirugía faco-refractiva ha evolucionado mucho y hoy en día, ni pacientes ni cirujanos contemplan la intervención de cataratas sin una finalidad refractiva”.
 
En esto coincide el Dr. Carreras, que considera que “el paciente no sólo busca eliminar la patología que padece, sino también dejar de lado la dependencia de las gafas en el mismo procedimiento. Gracias a las últimas tecnologías de apoyo al cirujano, podemos realizar las exploraciones pertinentes y establecer una planificación quirúrgica que se envía de modo automático a los equipos de última tecnología, que se programan para llevar a cabo la intervención con gran precisión, mejorando con ello los resultados refractivos del paciente”.
Al respecto, el Dr. Mendicute ha explicado que “las últimas plataformas tecnológicas de apoyo al cirujano suponen la integración de lentes tóricas – para astigmatismo-, equipos de diagnóstico y terapéuticos”.
Para el Dr. Ruiz Mesa, los últimos avances tecnológicos aplicados a la cirugía de catarata “amplían el margen de seguridad, minimizando el margen de error tanto en el planteamiento quirúrgico como en su realización y posterior resultado. Asimismo, el paciente se encuentra con una intervención más segura y predecible, por lo que mejora su grado de satisfacción.
Y es que, tal y como explica el Dr. Carreras, gracias a los avances tecnológicos “la cirugía faco-refractiva es uno de los procedimientos quirúrgicos más seguros, donde las complicaciones graves son muy excepcionales”.

“Uno de los más impresionantes avances tecnológicos que estamos asistiendo en la actualidad es la posibilidad de 

18 November 2010

Un láser más preciso para la cirugía de cataratas


Gracias a un dispositivo compuesto por un láser y una tomografía para obtener imágenes tridimensionales del ojo, un grupo de investigadores ha mejorado sustancialmente la precisión de las incisiones que se practican en las operaciones para resolver las cataratas. Sustituir la mano del médico por este aparato haría aún más segura y eficaz esta intervención, aunque habrá que analizar antes el coste-beneficio.
La cirugía de cataratas es la que más se practica en el mundo. En EEUU, se realizan más de un millón y medio de intervenciones cada año, la mayor parte en personas mayores. Esta afección del ojo, que consiste en que el cristalino se vuelve opaco impidiendo la entrada de la luz al ojo y dificultando así la visión, se corrige con un éxito muy alto gracias a los avances tecnológicos y a la pericia de los médicos, que con una pequeña operación sustituyen esta lente por otra nueva y transparente.
Pero, precisamente, "aunque el procedimiento manual se considera generalmente seguro y efectivo, sus resultados dependen mucho de las habilidades y experiencia del cirujano", señalan los autores en las páginas de 'Science Translational Medicine'. Uno de los pasos cruciales, del que depende en buena medida el éxito final, es el corte de la cápsula que envuelve al cristalino. Una incisión circular que se realiza a mano alzada y cuyo tamaño y posición se calcula a ojo. Se trata, añaden, "de un paso quirúrgico clave", que incluso para los cirujanos más avezados puede presentar complicaciones.
Los responsables del estudio, procedentes del Departamento de Oftalmología de la Universidad de Stanford (EEUU), han probado una técnica que sustituye al cirujano en éste y otros puntos de la intervención, y que combina un láser y un sistema de tomografía ocular que crea imágenes en 3D del ojo para calcular dónde hacer exactamente las incisiones. Esta tecnología "ya se usa para otras cirugías oculares y hace un par de años que se habla de esta aplicación en concreto", explica a ELMUNDO.es Julián García Sánchez, presidente de la Comisión Nacional de Oftalmología.
El dispositivo (Catalys Precision Laser System) fue diseñado para hacer el corte de la cápsula (capsulotomía), la fragmentación del cristalino mediante ultrasonidos (para extraerlo), incisiones para corregir el astigmatismo y otras que permiten introducir el instrumental para hacer la operación (colocar la nueva lente, suturar, etc.). Los resultados obtenidos con este nuevo aparato en 29 pacientes se compararon con los de la cirugía convencional practicada a otros 30.
Catalys "permitió el emplazamiento exacto, el tamaño y la forma precisos de los cortes", señala el estudio. En concreto, las dimensiones de la capsulotomía fueron 12 veces más precisas utilizando el láser y su forma cinco veces mejor. La integridad de la incisión era dos veces mayor, reduciendo así el riesgo de futuras roturas y, por último, todas estas mejorías permitieron que los ultrasonidos aplicados para romper el cristalino fueran un 40% inferiores.
Sin embargo, subraya García Sánchez, "habrá que valorar hasta qué punto estas mejoras compensan la inversión que habría que realizar en el aparato porque, realmente, no se producen muchas complicaciones con la técnica actual y tampoco se sabe cuántas causará este dispositivo".


*Foto de "Science"

**Publicado en "El Mundo"

04 October 2010

El Hospital Vírgen del Rocío incorpora la microincisión para resolver las cataratas


La Unidad de Gestión Clínica de Oftalmología del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), que dirige Carmen Vázquez, resuelve actualmente las cataratas con la facoemulsificación microaxial. Esta técnica consiste en una microcirugía de máxima precisión que permite, a través de una diminuta incisión de 2.2 milímetros, deshacer y aspirar el cristalino para introducir la lente intraocular que devuelve la visión al paciente. Juan Ramón Del Trigo, oftalmólogo del Hospital Universitario Virgen del Rocío, explicó que la microincisión reduce los procesos inflamatorios naturales en cualquier proceso quirúrgico, al minimizarse la agresión sobre el ojo, acelerando la recuperación visual del paciente; por otro lado disminuye el riesgo de padecer algún tipo de infección derivada de la cirugía, como la endoftalmitis; y, por último, también decrecen las posibilidades de inducir un astigmatismo, en cuanto el daño sobre la córnea es menor y afecta menos a la función de enfocado de la misma.


Los continuos avances tecnológicos experimentados en la cirugía oftalmológica hacen posible que la incisión en cataratas haya decrecido en cinco milímetros en los últimos veinte años. Se ha pasado de los siete milímetros de los comienzos a los apenas dos milímetros que permite la facoemulsificación microaxial incorporada por el equipo sevillano, quien ha recibido formación quirúrgica específica para poder aplicar esta técnica. Para Juan Ramón Del Trigo, esta técnica supone "una incorporación muy importante, si tenemos en cuenta el gran número de pacientes que atendemos por catarata, una patología que puede aparecer a cualquier edad, pero que es mucho más frecuente a medida que vamos haciéndonos mayores". La cirugía es el único tratamiento para los pacientes que padecen este problema oftalmológico, que provoca la pérdida de la transparencia del cristalino, haciéndolo más opaco e impidiendo el enfoque correcto de las imágenes en la retina, con la consiguiente pérdida de la visión.

13 January 2010

La homeopatía, de gran ayuda en el tratamiento de patologías oculares

Cataratas, glaucoma, orzuelos, conjuntivitis… Éstas y otras afecciones de la vista son cada vez más frecuentes entre la población española. Para tratarlas, los oftalmólogos suelen administrar corticoides u otros medicamentos convencionales. Sin embargo, los medicamentos homeopáticos se alzan cada vez más como una opción útil y bien tolerada para tratar éstas y otras patologías oculares.
De esta forma, según la oftalmóloga homeópata del "Centro Oftalmológico y Homeopatía de la Visión" de Granollers, Barcelona, la Dra. Mariví Pérez, "los que ya conocen la homeopatía acuden ‘entregados’ al saber que pueden realizarse un tratamiento homeopático a nivel ocular, ya que la homeopatía ayuda en prácticamente todos los campos de la oftalmología, aunque en el que ha conseguido sus mayores éxitos es en el tratamiento de las alergias oculares. Además, en algunos casos, la homeopatía solventará el problema ocular por sí misma y en otros actuará de forma coadyuvante y como tratamiento complementario de la medicina tradicional", afirma la Dra. Pérez.
Cabe destacar, sin embargo, que uno de los papeles fundamentales de la Homeopatía en patologías oculares es la prevención. Así, según la Dra. Pérez, "al estimular el tono o la fuerza vital del individuo hace que no se desarrollen tan deprisa enfermedades como las cataratas u otros problemas como la degeneración macular, enfermedad degenerativa que afecta al centro de la retina en personas mayores de 60 años".
Además de prevenir ciertas afecciones oculares, estos tratamientos homeopáticos presentan una serie de ventajas importantes. "En los medicamentos homeopáticos apenas se han descrito efectos secundarios ni reacciones adversas", asegura la Dra. Pérez. Además, su alta tolerabilidad y su fácil administración permiten que lo puedan tomar incluso los más pequeños. "Fundamentalmente son glóbulos o gránulos, pequeñas esferas de sabor dulce", afirma la Dra. Mariví Pérez.

-Tratamiento del paciente como un ser íntegro
La homeopatía, que por definición entiende a la persona como totalidad y no por la enfermedad que padece, aplica esta misma afirmación en el campo de la oftalmología. "Se trata al individuo en su globalidad, no solamente la patología física sino también sus sensaciones emocionales. Hay que tratar a la persona de esta manera, y no sólo "como un ojo enfermo", para llegar a la curación de enfermedades oculares. Este concepto holístico ayuda a que se pueda resolver a la larga un problema ocular. Además, gracias a esta percepción, se pueden resolver problemas emocionales como la ansiedad o el estrés que normalmente van ligados a las intervenciones quirúrgicas oculares", señala la Dra. Mariví Pérez.
Para proteger nuestra vista, la Dra. Pérez nos aconseja "cuidar la alimentación y tomar alimentos como frutos, verduras y pescado azul, además debemos protegernos de las radiaciones solares con unas buenas gafas de sol y acudir todos los años a una revisión oftálmica".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud