Traductor

Showing posts with label colon. Show all posts
Showing posts with label colon. Show all posts

15 December 2015

Quirónsalud Málaga lleva a cabo con éxito la primera sutura endoscópica en el colon en Andalucía



El servicio de aparato digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga, dirigido por el doctor Pedro Rosón, ha llevado a cabo la primera intervención de sutura endoscópica de una fístula interna intestinal en Andalucía. El sistema de sutura, llamado Overstich, se utiliza desde hace menos de dos años a nivel mundial, generalmente para fístulas gástricas, por lo que su aplicación para una sutura en el colon es pionera.
Este procedimiento se efectúa introduciendo un endoscopio a través de un orificio natural para proceder a la sutura desde el interior del cuerpo. Según el doctor Pedro Rosón, jefe del servicio de aparato digestivo de Quirónsalud Málaga, “es una técnica mínimamente invasiva, prácticamente indolora, no deja cicatrices, al no requerir incisiones, y precisa poco tiempo de recuperación. Estas características hacen de esta práctica una buena elección para tratar enfermedades que tienen muy mala o nula solución con otras técnicas o que bien requerirían de intervenciones quirúrgicas complejas”.
La paciente a la que se ha efectuado esta pionera intervención es una mujer joven que desarrolló una complicación tras una intervención quirúrgica para tratar un problema intestinal previo. “No ha presentado molestias ni dolor y ha sido dada de alta doce horas después de ser intervenida”, apunta el doctor Rosón.
Las técnicas disponibles hasta este momento para el tratamiento de fístulas son quirúrgicas, por tanto más agresivas y arriesgadas, o bien mediante el uso de clips, pegamentos tisulares o stents metálicos recubiertos.

Patologías para el uso de sutura endoscópica
·         Cierre de fístulas intestinales.
·         Cierre de fístulas o perforaciones tras intervenciones quirúrgicas, especialmente derivadas de técnicas para el tratamiento de la obesidad.
·         Revisión y reparación de cirugías de la obesidad que con el tiempo han fallado y llevado a la recuperación de peso del paciente.
·         Cierre de defectos y perforaciones intestinales
·         Fijación de prótesis y stents digestivos.

21 October 2015

En Granada patentan un fármaco que reduce en un 50% los cánceres de mama, colon y melanoma


Los catedráticos de la UGR de la Facultad de Farmacia, Joaquín Campos Rosa (i), y de la Facultad de Medicina, Juan Antonio Marchal Corrales, en la presentación del estudio.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha patentado un fármaco eficaz contra los cánceres de mama, colon y melanoma que permite reducir en más de un 50 % la actividad tumoral en 41 días de tratamiento, y que destaca por su baja toxicidad y la facilidad para su desarrollo industrial.
El nuevo fármaco, que está en fase preclínica y que ya ha patentado la Universidad de Granada, resulta eficaz frente a las células madre cancerígenas (CMC) de tumores de mama, colon y melanoma y es el resultado de más de 22 años de investigación de un equipo multidisciplinar.
El compuesto diseñado y sus derivados permiten reducir en más de la mitad la actividad tumoral tras 41 días de tratamiento, según los resultados obtenidos de momento con ratones, y al atacar las células madre evitan la formación de metástasis.
Sus responsables principales, los catedráticos Joaquín Campos Rosa y Juan Antonio Marchal Corrales, han destacado que este compuesto tiene una baja toxicidad, por lo que no se han detectado de momento efectos secundarios, y su desarrollo industrial es sencillo.
Los dos grupos de investigación que han logrado la patente comenzaron su trabajo en 1993 y han comprobado la efectividad del fármaco en una fase preclínica, realizada con ratones inmunodeprimidos a los que han inducido células tumorales humanas.
El catedrático Campos Rosa ha detallado en la presentación de la patente que durante estos años de trabajo, el equipo ha logrado reducir una variable de 500.000 moléculas para diseñar el fármaco, que tendrá ahora que pasar por la fase clínica para testarlo primero en voluntario sanos y luego en enfermos de cáncer.
Su compañero de investigación Marchal Corrales ha subrayado la importancia de combatir las células madre cancerígenas, células que no proliferan y suelen presentarse de manera latente, pero que ocasionan que el tumor se regenere y genere metástasis.
--Sin efectos secundarios
Las pruebas preclínicas se han desarrollando administrando 150 miligramos por kilo de peso a los ratones, lo que redujo un 50 % la actividad tras 41 días de tratamiento sin provocar efectos secundarios ni dañar las células sanas.
Marchal ha recalcado que hasta que este fármaco llegue a la fase clínica pueden pasar unos cinco años y que esta segunda parte requiere de protocolos y permisos de la Agencia Europea de Seguridad para poder afrontar las pruebas con seres humanos.
El antecedente de esta patente fue el fármaco Bozepinib, de los mismos grupos de investigación, que resultó igual de eficaz pero requería mucho tiempo para obtener pequeñas cantidades, por lo que se han modificado sus estructuras en una labor de "arquitectura molecular" para facilitar su desarrollo.
La patente actual resulta poco tóxica, facilita ser sintetizada y su desarrollo industrial y su obtención es "barata", han explicado sus responsables, que han detallado además que el desarrollo de un fármaco cuesta de manera general unos 800 millones de euros.
Este descubrimiento cuenta con una financiación para los tres próximos años de 124.900 euros de fondos públicos y otros 20.000 privados, con el apoyo de la empresa cordobesa Canvax Biotech.
La investigación medirá ahora la eficacia del fármaco en tumores de pulmón y páncreas, dos de los cánceres más agresivos, e iniciará los estudios de absorción del fármaco, distribución, metabolismo, excreción y toxicidad, paso previo para la fase clínica.
La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha destacado en trabajo solitario y constante de los equipos de investigación para esta aportación en la lucha contra el cáncer.

19 May 2015

Una dieta con nueces ayudaría aralentizar el cáncer de colon

Consumir habitualmente una dieta suplementada con nueces podría ralentizar el crecimiento de los tumores colorrectales gracias a cambios beneficiosos en los genes cancerígenos. Así lo concluye un estudio realizado por el Centro Médico Beth Isreal Deaconess de la Harvard Medical School (EE.UU.).
La investigación, liderada por el Dr. Christos Mantzoros, es la primera que evalúa si el consumo de nueces puede causar cambios en los micro ácidos ribonucleicos (miARN), los nucleótidos que están implicados en la alteración de la expresión genética, y que probablemente tengan efectos en la transcripción genética involucrada en los procesos anti-inflamatorios, anti-vasculares y de anti-proliferación de las células cancerígenas.
En este sentido, el doctor Mantzoros destaca que “la investigación demuestra que una dieta con nueces causa cambios significativos en los perfiles de expresión de los miRNA en los tejidos del cáncer de colon e incorpora ácidos grasos protectores en los tumores de colon, ya sea a través de sus efectos directos o a través de los efectos aditivos o sinérgicos de los múltiples compuestos presentes en las nueces”. Además se muestra optimista sobre el rol de los miRNA como biomarcador diagnóstico de la enfermedad: “Aunque se requieren estudios adicionales, los miRNAs mostrarían una potencial diana terapéutica en el tratamiento del cáncer de colon”.
Los investigadores realizaron este estudio aleatorio con dos grupos de ratones inyectados con células de cáncer de colon. Un grupo fue alimentado con el equivalente a dos raciones al día de nueces (60 gramos), mientras que el segundo grupo recibió una dieta control similar pero sin nueces.  
Después de 25 días, los investigadores descubrieron que en los tejidos tumorales de los ratones alimentados con nueces, se había producido un incremento de hasta 10 veces la cantidad total de ácidos grasos Omega-3, incluyendo el ALA, un ácido graso esencial para diversos procesos del cuerpo conocido por reducir la inflamación.
Finalmente, el estudio también demuestra la incorporación de ácidos grasos con efectos protectores en el epitelio intestinal de los ratones alimentos con nueces, lo que podría alterar los perfiles de expresión de los miARN).
Las nueces son el único fruto seco que contiene una fuente significativa de ALA (2,5 gramos/30 gramos). Las nueces también contienen una variedad de antioxidantes (3.7 mmol/30 gramos) y números vitaminas y minerales.
El cáncer de colon en España
Los datos de la Asociación Española contra el Cáncer revelan que el cáncer de colon es el tercero en frecuencia en varones y el segundo en mujeres en nuestro país.
Por su parte, la Sociedad Española de Oncología Médica calcula una incidencia de 32.240 pacientes nuevos con cáncer de colon al año en España, siendo responsable de 14.700 fallecimientos. 

Aunque en algunos casos, los factores genéticos son determinantes, diversos estudios realizados en nuestro país concluyen que el alcohol, el tabaco y la dieta juegan un papel importante en el desarrollo de este tipo de enfermedades.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud