Traductor

Showing posts with label crónicos. Show all posts
Showing posts with label crónicos. Show all posts

12 August 2022

El SAS mantiene el seguimiento de casi 12.000 pacientes crónicos para evitar los efectos de las altas temperaturas

 

Persona en la playa

Cerca de 12.000 pacientes están ya en seguimiento telefónico por la Consejería de Salud y Consumo dentro del Plan de Prevención de los Efectos de las Temperaturas Excesivas. Se trata de una de las medidas más importantes del plan que activa la Junta de Andalucía para prevenir y minimizar las consecuencias que el calor y las altas temperaturas puedan tener sobre la salud de la población, y especialmente la más vulnerable. Concretamente, el seguimiento permite identificar las situaciones y problemas del paciente e interconectar a las enfermeras gestoras de casos, enfermeras de familia y profesionales de Salud Responde, así como poner en marcha los mecanismos de control y actuación necesarios para minimizar los efectos de las altas temperaturas.

Son los profesionales de los centros de Atención Primaria los que hacen esta labor continua de identificación de pacientes con mayor riesgo o mayor vulnerabilidad ante el calor, como son las personas mayores de 65 años, pacientes crónicos, personas con trastorno mental grave, menores de cuatro años (especialmente lactantes) y personas que trabajan o realizan actividad física expuestas al sol. En este Plan también intervienen la Consejería de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, la Consejería de Integración Social, Juventud, Familias e Igualdad, el SAS y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias.

Junto al seguimiento telefónico que se realiza a través de Salud Responde, que ya lleva realizadas más de 18.000 llamadas desde la puesta en marcha del plan, también se intensifican las visitas domiciliarias para monitorizar los signos y síntomas relacionados con el calor, y proporcionar consejos para evitar y controlar los efectos del aumento de las temperaturas. Estas visitas y el seguimiento de telecontinuidad se realizan también a pacientes tras su alta en los centros hospitalarios.

Asimismo, desde la Consejería de Salud y Consumo se establece la coordinación necesaria entre las diversas instituciones y organismos implicados para que el Plan alcance a toda la población vulnerable en Andalucía.

Este plan se mantiene activado desde el 1 de junio y hasta el 15 de septiembre el Plan Andaluz de Prevención de los Efectos de las Temperaturas Excesivas sobre la Salud, dirigido especialmente a la población más vulnerable,

El objetivo principal de dicho plan pretende reducir el impacto sobre la salud de la población ante temperaturas de calor extrema propias del periodo estival. Para ello se establece un sistema de coordinación e intercambio de información entre las administraciones implicadas, centrando esfuerzos preventivos en poblaciones con riesgo de morbilidad y mortalidad y estableciendo un seguimiento personalizado con los recursos ya existentes.

De igual manera, se considera que debe prestarse especial atención a los ámbitos domiciliarios de personas mayores, a residencias de ancianos y a las áreas con alta marginalidad.  Para ello se cuenta con los distintos programas puestos en marcha en estos ámbitos por los distintos Organismos competentes que participan en el Plan.

Plan de Actuación

Con los datos que ofrece la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) todos los días, la Consejería de Salud y Consumo, a través del Servicio de Vigilancia y Salud Laboral de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, determina la previsión de las temperaturas máximas y mínimas para los cinco días siguientes, de forma que define los niveles de alerta en cada provincia, que son verde (si los umbrales máximos y mínimos no se van a superar en varios días), amarillo (si se van a superar en uno o dos días), naranja (si se van a sobrepasar en tres o cuatro días) o rojo (si las altas temperaturas se prevén para cinco días).

Desde los centros de Atención Primaria, gracias a las Enfermera Gestora de Casos y Enfermeras de Familia, se ofrece información a la población general y se trabaja en la identificación de los pacientes de riesgo para su inclusión en el plan de seguimiento telefónico que realiza Salud Responde. Además, se intensifican las visitas domiciliarias para monitorizar los signos y síntomas relacionados con el calor y proporcionar consejos para evitar y controlar los efectos del aumento de las temperaturas. Estas visitas y el seguimiento de telecontinuidad se realizan también a pacientes tras su alta en los centros hospitalarios.

Su seguimiento permite identificar las situaciones y problemas del paciente e interconectar a las enfermeras gestoras de casos, enfermeras de familia y profesionales de Salud Responde, así como poner en marcha los mecanismos de control y actuación necesarios para minimizar los efectos de las altas temperaturas.

En todos los niveles de alerta se adoptan medidas inmediatas de alerta a todas las instituciones implicadas, y se da aviso a la población. Se elaboran informes de la situación existente en cada momento sobre el impacto de la temperatura sobre la morbilidad y mortalidad y se realiza un seguimiento de información y consejo desde Salud Responde, de todas las personas identificadas e incluidas en el seguimiento.

Además, si se activa el nivel rojo de alerta también se refuerzan los servicios sanitarios, tanto hospitalarios como de Atención Primaria, tal como se recoge en el Plan de Alta Frecuentación del Sistema Andaluz de Salud y se pone en marcha un plan de intervención local, en el cual, de manera coordinada entre los centros de salud, los ayuntamientos y protección civil, se identifican las personas en riesgo susceptible de traslado temporal de su domicilio a centros o locales aclimatados para el calor, durante las horas del día que sean necesarias.

Por otro lado, se establece un circuito de notificación incluido en el propio Sistema de Vigilancia que recogerá información referente a los efectos sobre la salud de los excesos de las temperaturas (morbilidad y mortalidad producida directamente por el calor, patologías agravadas por el exceso de la temperatura y número de urgencias atendidas al día por los diferentes centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía). Es importante recordar que los fallecimientos que se registran por el efecto del calor son los que se producen directamente relacionados con las altas temperaturas y golpes de calor y no por las consecuencias que provoca en enfermedades ya diagnosticadas o problemas crónicos que se descompensan por este factor.

Recomendaciones frente al calor

 Las recomendaciones básicas que la población debe tener en cuenta ante la llegada del verano y las altas temperaturas son: evitar la exposición durante las horas más fuertes de sol, salir con protección (tanto con ropas ligeras y de color claro, y sombreros como con protección solar), ventilar las estancias, bajar las persianas y cerrar las puertas durante las horas de temperaturas más elevadas, mantener un buen nivel de hidratación bebiendo mucha agua, conservar adecuadamente los alimentos, moderar los ejercicios que exijan mucho esfuerzo físico en las horas centrales del día, etc.

04 June 2022

La UTE Dedalus y Éxxita Be Circular ayuda en la transformación digital del seguimiento de más de 125.000 pacientes crónicos de Andalucía

                      

Dedalus, empresa líder en soluciones de salud digital y diagnóstico en Europa, y una de las cinco primeras a nivel mundial, junto a Éxxita Be Circular, tecnológica referente en la gestión integral e inteligente de procesos de despliegue, logística y monitorización, han resultado adjudicatarias del proyecto licitado por Red.es, entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial;  para el desarrollo y despliegue de una solución corporativa para el seguimiento proactivo de pacientes crónicos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

La solución tecnológica recogerá datos e información de gran valor para que los profesionales sanitarios del Servicio Andaluz de Salud (SAS) puedan actuar de forma rápida y eficaz frente a descompensaciones y empeoramientos de distintas enfermedades crónicas. De esta manera, se podrá actuar precozmente, en caso de descompensaciones o empeoramiento, minimizando los ingresos hospitalarios y visitas a urgencias de los pacientes crónicos, y mejorando su calidad de vida, así como la de sus familiares, mediante la digitalización de los procesos de seguimiento. Aunque la solución corporativa tiene vocación global, y podrá utilizarse en todo el rango de enfermedades crónicas, el alcance del proyecto se centrará en un grupo de más de 125.000 pacientes - que representan más del 35% de los casos de personas mayores con múltiples comorbilidades- con una alta complejidad médica por problemas de insuficiencia cardiaca y EPOC y que, además, muchos de ellos tienen diabetes o insuficiencia renal como enfermedades concomitantes.

El despliegue de esta solución tecnológica adjudicada a Dedalus[1] en UTE con Éxxita Be Circular[2], compañía especializada en la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial, Big Data y Blockchain para la optimización de procesos y el desarrollo de proyectos de Smart Suply Chain, incluye la puesta en marcha de un sistema centralizado de seguimiento proactivo de pacientes crónicos, que permite monitorizar la actividad de los pacientes y coordinar las actuaciones de los profesionales sanitarios involucrados, mediante la implantación de dos tipos de programas de atención a pacientes crónicos: de telecuidados y de telemonitorización. Se trata de una solución integral, de extremo a extremo, integrada con las aplicaciones corporativas del SAS y con la gestión logística derivada del programa de telemonitorización, en el que se proveerá a los pacientes de un “Kit de telemonitorización”, con los dispositivos médicos necesarios para la recogida de información útil para su seguimiento, junto con la formación necesaria para su uso tanto por parte de los pacientes como de su entorno. En el marco del proyecto, el programa de telemonitorización abarcará a una población de 4.000 pacientes simultáneos, a lo largo de toda la geografía andaluza, como subgrupo de un colectivo de más de 125.000 pacientes crónicos objeto de seguimiento proactivo.

Con este proyecto, Dedalus ayudará en la transformación digital del Sistema Sanitario Público de Andalucía, hacia un entorno tecnológico que provea herramientas para facilitar y compartir diferentes programas de seguimiento proactivo de pacientes crónicos entre los profesionales sanitarios, habilitando nuevos canales de recopilación de datos que puedan ser utilizados para diferentes tratamientos. En definitiva, el objetivo es incorporar nuevos canales digitales en la prestación asistencial que aporten una mayor eficiencia, accesibilidad y calidad en el seguimiento de pacientes crónicos, basándose en sus propias características, y permitiendo un acercamiento hacia un modelo de tratamiento más eficiente y sostenible.

“En Dedalus tenemos la visión de un ecosistema de salud digitalmente habilitado que impulsa la colaboración entre todas las partes implicadas a lo largo del continuo asistencial para mejorar los resultados de salud de cada ciudadano”, indica Marisa Felipe, Directora General de Dedalus Iberia, “por lo que nos enorgullece enormemente trabajar con el Servicio Andaluz de Salud y Red.es en este proyecto y contribuir con nuestra experiencia y soluciones tecnológicas en el desarrollo e implantación de esta solución corporativa de seguimiento proactivo de pacientes con enfermedades crónicas que persigue mejorar la accesibilidad,  eficiencia y proactividad en la prestación de servicios sanitarios, dotando a los profesionales sanitarios de herramientas digitales que persiguen mejorar la experiencia y calidad de vida los pacientes y sus familiares”, añade Marisa Felipe.

“Desde Éxxita Be Circular concebimos la tecnología como una gran habilitadora para la optimización de procesos y la mejora de la calidad asistencial de un servicio público esencial como el Servicio Andaluz de Salud” señala Alejandro Costa, CEO de Éxxita Be Circular, quien además añade que “la gestión inteligente, integral y en tiempo real del proyecto optimiza recursos, garantiza la calidad del servicio y mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familiares”. “Nos sentimos muy orgullosos de aportar nuestro conocimiento y tecnología en un proyecto así” concluye Costa.

 

Sobre Dedalus

Dedalus es la compañía líder en soluciones de salud digital y diagnóstico clínico en Europa, y una de las mayores del mundo. Gracias a una propuesta innovadora, basada en soluciones de última generación, integrales y orientadas a procesos, Dedalus acompaña a organizaciones de salud en todo el mundo en el viaje hacia la transformación digital, trabajando, hoy, con más de 6.300 organizaciones sanitarias y 5.700 laboratorios.

La compañía cuenta con más de 6.500 profesionales altamente cualificados y con el equipo de I+D en salud digital más extenso del sector en Europa, compuesto por el 40% de la plantilla total. Dedalus tiene la clara finalidad de ser el socio tecnológico preferente para impulsar la creación de un ecosistema de salud digital integrado en el que todas las partes implicadas colaboren de manera activa para favorecer la continuidad asistencial y mejorar los resultados de salud de cada ciudadano.

Para más información: dedalus.com

 

 

15 April 2016

La cronicidad cambiará los paradigmas sanitarios y sociales de los últimos 30 años

No estamos en una época de cambios, sino en un cambio de época, donde el nuevo contexto sanitario y social y las nuevas necesidades transformarán los paradigmas de los últimos 30 años”. Para afrontar este reto, las claves pasan por la integración de las TIC, por el liderazgo de los profesionales, por unas políticas activas y por un esfuerzo formativo que de paso a un modelo de atención integral e integrada. Son las principales conclusiones del II Encuentro Interautonómico en Cronicidad organizado por ESTEVE extraídas a partir de un cuestionario enviado previamente a los responsables de cronicidad de las diferentes comunidades autónomas y miembros del comité científico de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad. 

Este cambio de paradigmas viene determinado por el envejecimiento de la población; el aumento de la cronicidad, con una mayor prevalencia de enfermedades más complejas; el nuevo marco social, con una sociedad más diversa, con nuevas tipologías y nuevos recursos a su alcance; y el contexto permanente de crisis económica. “Y España reúne todas y cada una de las variables de esta ecuación”, explica el Dr. Carles Blay, miembro del comité científico del II EIC y responsable operativo del Programa de Prevención y Atención de la Cronicidad del Departamento de Salut de la Generalitat de Catalunya.  

Además del Dr. Carles Blay, en el II EIC han participado los miembros del comité científico: Carmen García Cubero, Jefa del Área de Cronicidad de la Subdirección General de Continuidad Asistencial de la Comunidad de Madrid; Mª Nuria Fernández de Cano Martín, Subdirectora General de Continuidad Asistencial de la Dirección General de Coordinación de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid. 
¿Cuáles son los factores clave para que este cambio sea un éxito? ¿Y cuáles las barreras a superar? ¿Vamos por buen camino? El II Encuentro Interautonómico en Cronicidad “Haciendo que las cosas pasen”,organizado por ESTEVE y celebrado recientemente en Madrid, pretende identificar desde la experiencia real de los planificadores los factores y las palancas de cambio, fomentar la participación de referentes en cronicidad de los ámbitos ministerial y de las diversas CCAA para debatir estas y otras cuestiones de nuestro sistema a través de un cuestionario que fue presentado en el mismo encuentro.

Hay que tener en cuenta dos factores: Primero, que en 2050 seremos el tercer país con la población más anciana del mundo, por detrás de Japón y Corea del Sur. Y, segundo, que la coyuntura de crisis económica seguirá afectando al país los próximos años. “Estamos obligados a iniciar ya este cambio. Estamos al principio de una transformación en profundidad del actual modelo de atención a las necesidades de salud de las personas y debiéramos llevar a cabo el gran grueso de esta transformación en menos de una década”. 

Una de las principales conclusiones es que, si bien los ritmos de implementación de este nuevo modelo asistencial son distintos en cada CCAA, los elementos que favorecen su éxito y las barreras a superar son muy similares. “Con lo cual, podemos aprender mucho unos de otros y hallar estrategias comunes que nos permitan avanzar más rápidamente en la implementación de las estrategias en cronicidad”, el Dr. Blay, miembro del comité científico del EIC y dinamizador del encuentro, destaca que “las conclusiones alcanzadas también son coherentes con lo que se está publicando y llevando a cabo a nivel internacional, de modo que estamos bien posicionados para hacer realidad este cambio en los próximos años”.


El reto: una atención integral e integrada

En España la mitad de la población, es decir, más de 20 millones de personas sufren al menos una enfermedad crónica. Y, pasados los 65 años, tienen de media cuatro, según el informe de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA). Además, estas patologías suponen el 80% de las consultas de Atención Primaria y el 60% de los ingresos. 

“La cronicidad está transformando el modelo sanitario y social en otro completamente distinto, y el perfil y las habilidades de los profesionales también serán diferentes. Es un reto consecuencia del éxito del sistema sanitario en el control de las enfermedades agudas”, según el Dr. Blay. “Ahora debemos ir hacia una atención integral e integrada, es decir, donde todos los agentes de los sectores sanitario y social aprendan a trabajar en colaboración para atender las necesidades del paciente de una forma global, que incorpore todas las dimensiones de la persona, así como sus valores y preferencias”. 

Esto supondrá una ruptura de los paradigmas tradicionales, pasar de un enfoque centrado en la enfermedad a otro basado en el paciente, de un abordaje paternalista a una medicina deliberativa, del rol pasivo del paciente a un enfermo activo y empoderado en el manejo de su patología, de un trabajo individual a una colaboración multidisciplinar e interdisciplinar. Y con una integración de los ámbitos sanitario y social. Todo para ser más efectivos, eficientes y congruentes con las expectativas de las personas.

Según los resultados obtenidos a partir de los cuestionarios que los responsables de cronicidad de las diferentes CCAA y de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad han respondido en el II EIC, se han identificado cuatro palancas fundamentales para llevar a cabo la transformación del actual modelo sanitario y  social en España.

La primera, la integración de las tecnologías, de los sistemas informáticos y de información (historias clínicas, registros únicos,…), que deben ser interoperables y permitir intercambiar datos y facilitar la comunicación entre profesionales y entre profesionales y pacientes. “Según los asistentes al II EIC, la integración tecnológica parece ser el mejor modo de superar las barreras de la integración asistencial”.

La segunda es contar con líderes profesionales que modelicen las nuevas propuestas asistenciales y transmitan los beneficios de las estrategias en cronicidad y de la atención integrada. “El perfil de los profesionales y de los equipos asistenciales debe evolucionar y debe hacerlo fundamentalmente en base a las propuestas de los referentes clínicos”.

En este contexto, la determinación política deviene “un tema crucial a resolver, que precisa un liderazgo político clarividente, asertivo y con una visión a medio y a largo plazo centrada en las necesidades de las personas”. Y, finalmente, los asistentes al II EIC contemplan dos elementos clave: por una parte, la formación y capacitación de los profesionales en la atención de las nuevas realidades y, por otra parte, la adopción por parte de Atención Primaria de un papel protagonista desde una posición de liderazgo comunitario que facilite esta transformación.

09 April 2016

El coste social oculto en la gestión de pacientes crónicos dependientes puede alcanzar el 5% del PIB español


  • Hasta 1,3 millones de personas son cuidadores de crónicos dependientes ocupados en la llamada “atención informal” o “cuidadores familiares”, que no cuentan con remuneración alguna.
  • El volumen de horas trabajadas y no cobradas por los “cuidadores informales” en España se podría situar entrelas 4.200 millones de horas y las 5.300 millones de horas,al año.
  • El coste de dotar de una remuneración mínima a los cuidadores informales de los enfermos crónicos dependientes se sitúa entre 32.000 millones € y los 50.000 millones €, lo que equivale al 3% y el 5% del producto interior bruto español, respectivamente.
     
    Un estudio de la Universidad de Castilla La Mancha ha cuantificado el  coste social oculto en la atención a los enfermos crónicos dependientes entre el 3% y el 5% del PIB español y ha determinado que son hasta 1,3 millones de personas los cuidadores ocupados en la atención no remunerada de estos pacientes. Este estudio, presentado en la ponencia “Costes invisibles de las enfermedades” se ha expuesto por parte del doctor en economía de la Universidad de Castilla La Mancha, Juan Oliva, en el VIII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, organizado conjuntamente por la SEMFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria) y la SEMI (Sociedad Española de Medicina Interna).

12 March 2015

El reto del sistema sanitario actual es la integración social y sanitaria

El progresivo envejecimiento de la población y la prevalencia creciente de algunas enfermedades crónicas sitúan la atención al paciente crónico como uno de los principales retos del sistema sanitario. En el marco del VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente CrónicoESTEVE organizó el I Encuentro Interautonómico en Cronicidad que reunió a responsables en Cronicidad de las diferentes comunidades autónomas y responsables de la estrategia nacional del Ministerio de Sanidad y presidentes nacionales de las Sociedades Científicas semFYC y SEMI.

El acto contó con la presencia de Javier Castrodeza, director general de Salud Pública y Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad; Antonio Mª Sáez Aguado, consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León; Milagros Marcos Ortega, consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León; presidentes de semFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria) y SEMI (Sociedad Española de Medicina Interna); y Eugeni Sedano, director de Relaciones Institucionales de ESTEVE.

La coordinación y colaboración entre el ámbito sanitario y social, fue para la mayoría de los participantes en el encuentro el punto clave en el cual avanzar para mejorar el abordaje de la cronicidad. “La atención integrada social y sanitaria es la mejor manera de atender a la población” afirmó el Dr.  Carlos Blay, moderador y uno de los dinamizadores del encuentro y responsable operativo del Programa de Prevención y Atención de la Cronicidad del Departamento de Salut de la Generalitat de Catalunya. “Atender la cronicidad implica la transición hacia una cultura asistencial basada en la colaboración, solidaria e integradora, que muy probablemente no exija la creación de terceros espacios para impulsar el desarrollo de estrategias en esta línea” añadió el Dr. Blay.

 Para hacer posible este cambio, los asistentes al encuentro coincidieron en destacar la necesidad de una “mayor comunicación entre el ámbito social y sanitario. Un elemento clave podría ser la Historia Clínica, que debería contener, de forma accesible para los profesionales,  toda la información del paciente que pueda afectar los resultados de la atención sanitaria como: datos sobre calidad de vida de las personas, dependencia o posibles  situaciones de riesgo social” comenta el Dr. Domingo Orozco, dinamizador también del encuentro y  uno de los coordinadores de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad.

Otro de los aspectos que centraron el debate fue el diseño de modelos que favorezcan el empoderamiento del paciente. “Debemos dejar de hacer las cosas para el paciente y empezar a hacerlas con el paciente” enfatizó el Dr. Blay, quién animó a reformular las estrategias de empoderamiento. Como se reflejó en las conclusiones del encuentro,  los profesionales del sistema sanitario deben guiar el camino adecuado para empoderar al paciente hacía un rol más informado y experto, con más autonomía para co-liderar las decisiones relativas a su salud.

Esto supone un cambio de modelo del “sistema actual paternalista y clientelista a un modelo deliberativo basado en pacientes empoderados” opinó el Dr. Blay. Según diferentes estudios sociológicos, en un plazo de 5 a 10 años asistiremos a un cambio sustancial en el rol del paciente por el cual  la población  participará de forma más activa y demandará co-liderar las decisiones relativas a su salud.

El Dr. Ledesma, Director del Plan Interdepartamental de atención y Interacción Social y Sanitaria de la Generalitat de Catalunya (PIAISS), uno de los ponentes de la sesión introductoria del encuentro coincidió en afirmar “que la mejor alternativa para responder a las necesidades de las personas es la integración social y sanitaria, especialmente cuanto más complejas sean tales necesidades”


El Dr. Orozco resalta la importancia del cuidador y de la  enfermería “en cuanto a detectar necesidades de las personas e impulsar cuidados preventivos” en este sentido considero fundamental “fomentar el trabajo en equipo entre enfermería  y médicos”. Muchos de los asistentes explicitaron la importancia para los profesionales de poder contar con un mapa de los activos comunitarios disponibles en el territorio donde ejercen, para así poder dar respuesta y canalizar mejor las necesidades de aquellos pacientes con situaciones complejas o en situación de riesgo social.

El encuentro fue muy dinámico y participativo, permitiendo reflexionar, intercambiar experiencias  y generar conocimiento en el ámbito de la cronicidad. Con las conclusiones extraídas se elaborará un documento de bases sobre prácticas colaborativas sociales y sanitarias, que podrá servir para el desarrollo de futuras iniciativas de atención integrada. Como recordó el Dr Orozco para impulsar este nuevo modelo de abordaje de la cronicidad es necesario establecer estrategias que puedan dar respuesta a las necesidades de salud y sociales de las personas.

04 December 2014

El GEPAC, con la colaboración de Sanofi, lanza una app para supervivientes de cáncer


El Grupo Español de Pacientes con Cáncer, GEPAC, con la colaboración de Sanofi, ha lanzado una app para supervivientes de esta enfermedad, basada en el contenido del Manual “Todo lo que empieza cuando termina el cáncer”, publicado en 2013; presentada en el marco del 9º Congreso para Pacientes con Cáncer, la app ya está disponible para tabletas y móviles Android e iOS.
13 SANOFI IM-1El diagnóstico temprano, la mejora en los tratamientos y la labor de los profesionales sanitarios lograron que en España haya actualmente más de un millón de supervivientes de cáncer, y que esta enfermedad, en muchos casos, se convirtiera en una patología crónica.
En este sentido, el Manual nació como una herramienta de apoyo para los pacientes y sus familiares que, tras la remisión de la enfermedad, se encuentran con toda una serie de nuevas necesidades emocionales, legales, laborales, sociales, etc., que necesitan resolver. Sobre esta premisa nación la citada versión en app.
Información de calidad
En palabras de Begoña Barragán, presidenta de GEPAC, “esta aplicación supone un paso para mejorar la accesibilidad a este manual, que es un trabajo muy cuidado y que ofrece información de calidad, sobre una serie de preocupaciones y necesidades que tenemos los pacientes una vez que terminamos los tratamientos”.
Por su parte Álex Pérez, director de Comunicación de Sanofi Iberia, afirma que “Sanofi está comprometido no sólo con poner a disposición de los pacientes los tratamientos más innovadores, sino también todos aquellos servicios que contribuyan a su recuperación y a la mejora de su calidad de vida”.
El Manual del Superviviente tiene su origen en una encuesta de necesidades de los supervivientes de cáncer, realizada en 2011, que permitió detectar las principales inquietudes, dudas y problemas de los supervivientes. Avalado por 13 sociedades médicas, cuenta, además, con la participación de 17 autores de seis especialidades distintas.

25 November 2014

MÁS DE UN 62% DE LOS PACIENTES CRÓNICOS MAYORES DE 65 AÑOS INCUMPLE SU TRATAMIENTO

Con el objetivo de identificar el nivel de falta de adherencia  en las personas mayores de 65 años y establecer si tiene incidencia el copago en este comportamiento, la Fundación AstraZeneca y la Universidad Europea han promovido un informe. El estudio examina la adherencia al tratamiento farmacológico en España y los distintos factores que inciden en el cumplimiento terapéutico.

Como principal conclusión, tras analizar los resultados obtenidos de un exhaustivo cuestionario realizado a 500 pacientes crónicos y 200 cuidadores, se evidencia que el 62,4% de los pacientes crónicos mayores de 65 años incumple su tratamiento. El olvido es el principal motivo de falta de adherencia (47,4% de los casos).
 Para Julio Sánchez Fierro, patrono de la Fundación AstraZeneca, que presentó el estudio en las III Jornadas del Observatorio de la Adherencia al tratamiento (OAT), “la falta de adherencia al tratamiento farmacológico es un problema que tiene una incidencia muy significativa en nuestra sociedad”. A su juicio, “su alta prevalencia en pacientes mayores de 65 años con patologías crónicas hace que este tema adquiera relevancia sanitaria debido a sus consecuencias negativas, asociándose el incumplimiento terapéutico con mayores tasas de hospitalización y con un aumento de los costes sanitarios”.

Resultados para la reflexión
A pesar de que la práctica totalidad de los entrevistados considera que es muy o bastante importante seguir correctamente los tratamientos farmacológicos prescritos por su médico, el incumplimiento es algo que ocurre en un porcentaje muy elevado de los pacientes crónicos mayores, “un colectivo en el que la falta de adherencia se incrementa debido a problemas de comprensión de los regímenes farmacoterapéuticos y a los olvidos, favorecidos por la elevada proporción de ancianos que viven solos, el deterioro de la función cognitiva o la polimedicación”, apunta Sánchez Fierro.
Este estudio ofrece un valor adicional, al contemplar también las respuestas de cuidadores y familiares, poniendo de relieve unos resultados algo más negativos. El entorno cercano al paciente considera que los diferentes factores asociados al incumplimiento de los tratamientos inciden en mayor medida que lo manifestado por los enfermos. En concreto, afirman que algo más del 77% de los pacientes crónicos se olvida en alguna ocasión de tomar los medicamentos prescritos.
En la población de pacientes analizada es habitual tener más de una enfermedad que requiera tratamiento: hasta dos tercios de la muestra refieren más de una enfermedad y hasta un 11% del total tienen cuatro o más.
Una quinta parte de los pacientes crónicos entrevistados cuenta con el apoyo de una persona que en principio se encarga de supervisar o controlar que ingieren correctamente la medicación.
Tanto los pacientes como su entorno señalan que los problemas relacionados con la presión arterial (como la hipertensión/hipotensión),  la presencia de altos niveles de colesterol, los niveles de azúcar en sangre (por ejemplo, diabetes), así como la degeneración de los cartílagos (artrosis), son los trastornos más comunes en los que hay una menor adherencia al tratamiento farmacológico.
De forma espontánea, los entrevistados proponen la implantación de más mecanismos de control y ayuda al paciente, procedentes tanto del servicio asistencial de salud como de la familia, con el fin de favorecer y aumentar el cumplimiento de los tratamientos.

Falta de adherencia: Radiografía de un serio problema sanitario
El estudio, de ámbito nacional, ha incluido a personas ≥64 años que siguen un  tratamiento y a sus cuidadores. Además de los factores incluidos en los test clásicos (existencia de dificultades, olvido, incumplimiento de horarios y el abandono por la percepción de mejoría), se han considerado otra serie de factores como la confusión con otros medicamentos o tratamientos, la creencia de que la medicación es innecesaria o excesiva, el temor a reacciones adversas, la existencia de incompatibilidades con otros problemas de salud o tratamientos, los efectos secundarios derivados, la existencia de dificultades para ingerirlos o acceder a la farmacia para comprarlos, así como la creencia en una posible mejoría sin medicación.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud