Traductor

Showing posts with label dermatitis atópica. Show all posts
Showing posts with label dermatitis atópica. Show all posts

13 September 2022

La dermatitis atópica incrementa un 60% el riesgo de sufrir depresión

 

 
  • Con una prevalencia de entre el 5 y el 20% en España, al menos 2 millones de españoles sufren actualmente la que ya es la enfermedad cutánea crónica más común en el mundo desarrollado y la segunda causa más frecuente de visita médica relacionada con la piel
  • En el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, LEO Pharma quiere dar visibilidad al impacto que esta enfermedad tiene en la vida de los pacientes
  • En colaboración con la AADA, LEO Pharma lanza la campaña ‘AD Days Around the World’ que tiene por objetivo dar a conocer cómo conviven con esta patología todos aquellos pacientes que la sufren.


 La dermatitis atópica es una de las enfermedades de la piel que más condiciona la vida de aquellas personas que la sufren. Actualmente es la patología cutánea crónica más común en el mundo desarrollado1, se trata de una enfermedad que se caracteriza por el enrojecimiento e inflamación de la piel en unas localizaciones muy características que van variando con la edad y que producen un picor intenso. Según datos de la Academia Española de Dermatología y Venereología, tiene una prevalencia de entre el 5 y el 20% en España2, que equivale a más de 2 millones de españoles. Unas cifras alarmantes pues en los últimos 30 años la incidencia de la enfermedad se ha duplicado y ya es la segunda causa más frecuente de visita al dermatólogo.

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Dermatitis Atópica, LEO Pharma, compañía líder en dermatología médica, quiere dar voz a todas aquellas personas que conviven con dermatitis atópica y visibilizar el impacto que esta enfermedad tiene en el día a día de los pacientes. Y es que, además de los síntomas propios de la patología, la dermatitis atópica también condiciona enormemente la calidad de vida de aquellos que la sufren ya que, en muchos casos, conlleva un elevado riesgo de comorbilidades psicológicas.

Recientemente ha cobrado relevancia la estrecha relación entre la dermatitis atópica y la salud mental: evidencias recientes sugieren un aumento del 60% del riesgo de padecer depresión en los pacientes con esta patología3. La conclusión fue posible gracias a un proceso de revisión de hasta 20 estudios relevantes de cohortes y de casos y controles, en los que estuvieron involucrados hasta 141.910 pacientes con dermatitis atópica. El análisis de toda la información recogió que los pacientes con dermatitis atópica tienen un riesgo 1,60 veces mayor de padecer también depresión. A pesar de que la razón de esta asociación tan directa todavía no está definida, las vías hormonales o inmunológicas podrían ser una posible explicación. El aislamiento social y la ansiedad derivados de la dermatitis atópica también son factores que pueden aumentar el riesgo de depresión.

En este sentido, Marcin Kozarzewski, director médico de LEO Pharma Iberia, señala que “la dermatitis atópica supone una afectación relevante a nivel psicosocial ya que altera las relaciones interpersonales, tiende a fomentar el aislamiento social del paciente debido a la limitación que produce y, sobre todo, continúa siendo un factor de estigma social muy importante”.

Cubrir necesidades no atendidas y avanzar en la desestigmatización

Como laboratorio que cubre todo el espectro de gravedad de las enfermedades de la piel, LEO Pharma sigue apostando por la investigación y desarrollo de tratamiento para todas aquellas necesidades no cubiertas. En abril de este mismo año, LEO Pharma lanzaba al mercado su nuevo tratamiento biológico para la dermatitis atópica de moderada a grave en adultos. Este fármaco bloquea e inhibe específicamente la citoquina IL-13, un factor clave de los síntomas que presenta esta patología. Esta apuesta de LEO Pharma no solo supone un hito para la compañía, sino un cambio de paradigma en el tratamiento de la dermatitis atópica, evidenciando la eficacia y seguridad del tratamiento a largo plazo.

Asimismo, y conscientes de que los integrantes del sector tienen un papel importante en la lucha contra el estigma de esta enfermedad, LEO Pharma, en colaboración con la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica (AADA), ha puesto en marcha la iniciativa ‘AD Days Around The Word’, una campaña en la que diferentes pacientes alrededor del mundo explican cómo es convivir con dermatitis atópica y que tiene por objetivo concienciar a la población sobre los efectos de esta patología y mostrar su impacto en el día a día de quienes la sufren.

 

 

11 June 2019

Expertos asocian la dermatitis atópica grave con posibles trastornos neuropsiquiátricos





 


Los pacientes con dermatitis atópica (DA) son un 44% más propensos a exhibir pensamientos suicidas y un 36% más propensos a intentar suicidarse que los que no padecen la enfermedad, según un estudio



 

Dermatólogos de todos los puntos de España están participando en el 47 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología que se está celebrando estos días en Barcelona. Una cita que pone sobre la mesa las últimas novedades y avances científicos de esta especialidad a través de un extenso programa.

Sanofi Genzyme ha vuelto a apostar por el congreso y este año lo ha hecho a través de un simposio para abordar la relación entre la calidad de vida y la marcha neuropsiquiátrica en la dermatitis atópica grave. Los dos ponentes de la charla han sido el Dr. Pedro Herranz, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz y Michael Cork, jefe de Investigación en Dermatología de la Universidad de Sheffield.

“Debemos dejar de banalizar la dermatitis atópica grave ya que se trata de una enfermedad que afecta de manera evidente a la calidad de vida de las personas que la padecen tanto en adultos como en niños. Tanto es así que se ha podido comprobar que éstos pacientes tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades neuropsiquiátricas, como depresión, déficit de atención, alteraciones en el habla en niños, cefaleas y convulsiones”, comenta el Dr. Herranz. “También hemos visto que el impacto de la DA grave en la salud mental confirma un riesgo elevado de –además de depresión- ansiedad e ideación suicida. Es importante que tengamos en cuenta que en esta enfermedad hay que tratar tanto al paciente como a su entorno ya que está muy deteriorado.”

Precisamente un artículo publicado recientemente en la revista JAMA Dermatology[i] incide en este aspecto y expone la relación entre la dermatitis atópica y el suicidio.
 
Los autores del artículo, que se puede consultar en este enlace, analizaron 15 estudios con un total de 4.770.767 participantes, de los cuales 310.681 eran pacientes con dermatitis atópica (DA). En los meta-análisis, los pacientes con DA fueron un 44% más propensos a exhibir pensamientos suicidas y un 36% más propensos a intentar suicidarse en comparación con pacientes sin dermatitis atópica.
          

26 November 2016

Los cambios bruscos de temperatura agravan los síntomas de la dermatitis atópica en niños

Los cambios bruscos de temperatura y las calefacciones agravan los síntomas de la dermatitis atópica, que sufren entre un 10 y un 20% de niños, según advierte la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) con motivo el Día de la Dermatitis Atópica, que se celebra el próximo 27 de noviembre. La SEICAP recuerda a padres y tutores la importancia de un diagnóstico correcto de posibles causas alérgicas por parte de un pediatra alergólogo y de tratar de proteger la piel de agresiones externas como el frío, el viento y la sequedad.

La dermatitis atópica es la enfermedad crónica de la piel más frecuente en niños, caracterizada por sequedad de la piel, lesiones inflamatorias con enrojecimiento  de la piel y prurito o picor, que a su vez puede causar inflamación y un agravamiento de las heridas debido al rascado. “Estos síntomas se incrementan y son más notables en los meses de otoño e invierno debido al frío y el uso de la calefacción”, comenta la doctora Mercedes Escarrer, coordinadora del Grupo de Trabajo de Dermatitis Atópica y Alergia Cutánea de la SEICAP. Esta patología se llama así porque aparece más fácilmente en personas atópicas, “que son aquellas con facilidad para desarrollar enfermedades alérgicas de cualquier tipo, aunque puede aparecer en cualquiera”, afirma.

En los niños más pequeños, los síntomas suelen aparecer de manera más frecuente “en las mejillas, el cuello, la parte externa de los brazos, las muñecas, el dorso de las manos, los muslos o los pies”, apunta la doctora Escarrer. A medida que crecen, añade, “se suelen concentrar en las flexuras de los codos y rodillas, el cuello, los pies y las manos”. Suelen ser bastante molestos, “ya que el picor puede producir desazón, irritabilidad, alteraciones del sueño o cambios en el carácter”, advierte. Por otro lado, las lesiones pueden llegar a ser extensas y profundas y causar dolor. Para su diagnóstico, “es conveniente visitar al pediatra alergólogo para que analice los síntomas, así como las posibles causas alérgicas y desencadenantes en base al historial completo del menor”, destaca.

Además de los síntomas físicos, esta especialista también destaca “el importante impacto psicológico que tiene puesto que en muchos casos provoca sentimientos de inferioridad y vergüenza, incluso rechazo por parte de los compañeros”. Un reciente estudio multicéntrico publicado en The Journal of Aesthetic Dermatology concluyó que las niñas con dermatitis atópica se sienten más avergonzadas, molestas y tristes debido a su enfermedad que los niños.

Evitar los desencadenantes
La dermatitis atópica se produce por un estado inflamatorio crónico que causa hiperreactividad de la piel. “Esto hace que responda con la aparición de lesiones y picor ante diferentes estímulos”, explica la doctora Escarrer.  Los desencadenantes más frecuentes de los brotes “suelen ser artículos de aseo personal que irritan la piel si no son específicos para pieles atópicas. Así como, prendas de vestir de lana o acrílicas, la presencia de ácaros del polvo doméstico, los cambios bruscos de temperatura y el estrés”, subraya. En ocasiones, algunos alimentos pueden producir brotes pero solo en aquellos niños que también tienen alguna alergia alimentaria. “Los alimentos más frecuentes en estos casos, sobre todo en lactantes, son la leche y el huevo”, indica.

Entre las recomendaciones para prevenir la aparición de brotes se encuentran “llevar ropa de tejidos naturales como algodón o lino, lavarla sin suavizante y con jabones no detergentes, utilizar jabones suaves, con pH ácido o neutro para el baño, hacer baños cortos o mantener la casa limpia de polvo”, enumera la doctora Escarrer. Además, destaca, “es importante educar en estos cuidados a los niños para que mantengan su piel protegida de los agentes externos”. En ese sentido, la SEICAP, con el aval de la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Latex (AEPNA), ha hecho una adaptación del cuento de Los tres cerditos y el viento feroz en el que transmiten a los pequeños la importancia de proteger la piel.

El tratamiento en caso de brote incluye la toma de antihistamínicos “para atajar cuanto antes el picor, frenar la inflamación y evitar la aparición de infección”, afirma la doctora Escarrer. También se utilizarán cremas con inmunomoduladores y corticoesteroides “e hidratantes ya que la piel atópica es seca y tiende a deshidratarse, por lo que incluso debe usarse de manera preventiva”, añade. En caso de niños con sintomatología muy severa o persistente, que no respondan a la medicación o que al terminarla vuelvan a sufrir los síntomas de manera rápida, “será necesario aplicar un tratamiento preventivo”, concluye.

18 November 2015

Bioibérica lanza al mercado Aquasorb®, una línea de productos para la dermatitis atópica y la psoriasis

Haga clic en Opciones

Bioibérica anuncia el lanzamiento de Aquasorb®, una línea de productos para la dermatitis atópica y la psoriasis. Su fórmula incorpora un ingrediente innovador en dermatología como es el condroitín sulfato, al que se unen también esfingolípidos, Omega-3, ácido hialurónico y vitaminas B7, B3 y B2, que han demostrado científicamente reducir la inflamación y la irritación, controlar el picor y mejorar la hidratación de la piel.
Tanto la dermatitis atópica como la psoriasis son dos enfermedades de la piel que tienen un común denominador: las dos son patologías inflamatorias, las dos provocan rojez y las dos son enfermedades que pican. Los componentes de Aquasorb actúan en las dos enfermedades debido a que son especialmente antiinflamatorios y especialmente anti rojez”, explica la Dra. Montserrat Pérez, dermatóloga de la clínica Dr. Moragas de Barcelona.
Aquasorb® se presenta en dos formatos: tópico y oral, que contienen ingredientes diferentes,  complementarios entre ellos y que, combinados, permiten alcanzar una mayor eficacia. En un estudio observacional con 32 pacientes con dermatitis atópica, psoriasis o piel xerótica se registró una mejora en el índice global del 78%. Además, el 80% de los pacientes mejoraron en el grado de descamación, eritema, prurito, hiperqueratosis y fisuras o grietas.
Aquasorb oral y tópico son formulaciones que hemos estudiado científicamente y que han demostrado unos beneficios a nivel clínico. El condroitín sulfato ha probado reducir la inflamación de la piel, los ácidos grasos Omega-3 mejoran la severidad de la dermatitis atópica, los esfingolípidos estimulan la síntesis de ceramidas y el ácido hialurónico hidrata y proporciona elasticidad a la piel”, añade Daniel Martínez, director de I+D de Salud Humana de Bioibérica.

Los productos Aquasorb® son complementarios con el tratamiento farmacológico puesto que ayudan a controlar los episodios clínicos y a reducir su frecuencia. Se recomienda aplicar  Aquasorb® Tópico 1 o 2 veces al día por toda la superficie corporal o en las zonas específicas a tratar y tomar 3 cápsulas al día de Aquasorb® Oral, preferiblemente en una sola toma y durante 3 meses. Después de este periodo se puede realizar un descanso de 2 a 3 meses para después volver a iniciar la pauta siguiendo el mismo ciclo. El tratamiento oral está especialmente pensado para preparar la piel antes de someterse a cambios climáticos, por ejemplo antes del invierno y antes de la primavera-verano. También se puede tomar de forma continuada durante todo el año para mantener un óptimo estado de hidratación cutánea.

El próximo 27 de noviembre se celebra el Día de la Dermatitis Atópica, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta al 20% de los niños y el 7% de los adultos en nuestro país.
La investigación y el desarrollo de esta nueva gama de productos ha sido realizada por Bioibérica, una compañía biotecnológica española especialista en la identificación y la extracción de biomoléculas de alto valor terapéutico, a partir de tejidos de origen animal.

30 September 2015

La llegada del otoño reseca la piel y agrava las molestias de la dermatitis atópica‏

Haga clic en Opciones

La Dermatitis Atópica, una enfermedad dermatológica caracterizada por la sequedad de la piel, la aparición de lesiones de enrojecimiento, así como la descamación en placas junto con un intenso picor, afecta el 30% de la población infantil en España. Actualmente representa la enfermedad crónica de la piel más frecuente en niños. La mayoría de los casos aparecen en el primer año de vida, aunque los brotes de la enfermedad pueden aparecer a cualquier edad, afectando el 10% de la población adulta. 

Con la llegada del otoño, el frío, los contrastes térmicos y la sequedad del hogar debido a la calefacción, la piel se reseca y se escama. Como consecuencia de estos factores ambientales, las células de la piel reciben menos nutrientes, retrasando el recambio celular y produciéndose una acumulación de células muertas. Asimismo, la piel se siente tirante, y las células muertas impiden que la secreción sebácea llegue a la superficie para lubricar y nutrir la epidermis. El resultado es una piel seca y sensible que agrava las molestias de la dermatitis atópica.

Las principales recomendaciones para el control de la enfermedad y evitar, en la medida de lo posible, la aparición de los síntomas incluyen mantener una hidratación adecuada de la piel con productos dermocosméticos específicos para el cuidado de la dermatitis atópica así como una la higiene respetuosa y no irritante. “La llegada del frío provoca lesiones en la piel atópica que pueden potenciarse por el uso de irritantes como jabones, alérgenos ambientales como el polvo doméstico, o infecciones como el Staphylococcus aureus. En esta época del año, es muy importante la aplicación de cremas emolientes de forma continuada, para disminuir la sequedad y el picor que produce, hidratar para compensar la pérdida de agua y reponer las grasas que le faltan”, señala Mª Àngels Navarro, pediatra y asesora médica de Multilind®.

MICROPLATA PURA, INNOVACIÓN PARA EL CUIDADO DE LAS PIELES ATÓPICAS, EXTRASECAS Y SECAS

El uso de Microplata pura ha demostrado proporcionar una protección completa para mantener una piel sana e hidratada, creando un escudo cutáneo compuesto por partículas de plata extremadamente pequeñas que actúan exclusivamente en la superficie de la piel, protegiéndola de los microorganismos patógenos. Este nuevo concepto de cuidado dermatológico reduce el riesgo de sobreinfecciones derivadas de las pequeñas heridas que se producen debido al rascado, y además protege y fortalece la función barrera de la piel, disminuyendo el picor y la irritación que padecen este tipo de pieles. 

La innovadora gama de Multilind®MICRO Plata ha sido formulada con Microplata pura a su vez que incorpora ingredientes naturales como el Aceite de Onagra, rico en ácidos grasos esenciales Omega 6, Aceite de Jojoba, Vitamina E y Defensil®, ricos en ácidos grasos esenciales Omega 3, aportando un efecto antiinflamatorio y antipruriginoso. Por su composición sin colorantes, sin perfumes, sin conservantes, sin lanolina, sin emulsionantes PEG, sin corticoides y sin urea,  reduce la posible aparición de alergias y fortalece la función barrera de la piel. 

Además, para una adecuada higiene diaria de las pieles atópicas, Multilind® incorpora una línea específica compuesta por Multilind® Gel de Baño, Multilind®Champú Suave, Multilind®Acondicionador. Su fórmula hipoalergénica y antiirritante sin jabón, con agentes altamente hidratantes, ayuda a restaurar la barrera cutánea y controlar el balance de la flora bacteriana de la piel. Multilind® Champú Suave incorpora extracto de Camomila, que calma el cuero cabelludo sensible y seco, y polímeros acondicionadores de origen natural que dejan el cabello brillante y sedoso.

28 May 2015

Cerca de 2.000 farmacéuticos ampliarán sus conocimientos en dermatitis atópica

Los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Madrid y Barcelona han puesto en marcha, a través de la plataforma Ágora y con el patrocinio de Ferrer, un curso on line sobre dermatitis atópica con el propósito de facilitar la labor de casi 2.000 farmacéuticos a la hora de reconocer las necesidades y preocupaciones de los pacientes que requieran un tratamiento para hacer frente a la dermatitis atópica.

Este proyecto formativo se impartirá en seis ediciones de diez horas lectivas, repartidas entre 2015 y 2016.

El objetivo del curso es reforzar los conocimientos necesarios a la hora de recomendar a los pacientes las medidas adecuadas de higiene y alimentación, favorecer la dispensación de tratamientos para evitar infecciones y mejorar la calidad de vida del paciente, lo que redundará en un mayor retorno para la farmacia. Además, ofrecerá un servicio de asesoramiento pre y post formación a través de esta plataforma.

Por otro lado, este curso servirá para dar un valor añadido al consejo de los profesionales al paciente, especialmente el hecho diferencial de la atención farmacéutica, es decir la dispensación del producto, el consejo y seguimiento del tratamiento para que se cumplan los objetivos terapéuticos previstos y mejorar la salud de los pacientes.

La formación continuada de los profesionales sanitarios es imprescindible para el desarrollo de sus competencias profesionales, lo que repercute, en gran medida, en una atención sanitaria más eficiente en el tratamiento de ésta y cualquier otra patología.

A lo largo un mes y medio, los profesionales que cursen cada una de las ediciones de este proyecto formativo recibirán el material y la documentación necesaria para llevarlo a cabo con éxito y que vean así desarrollados sus conocimientos en este ámbito de los cuidados farmacéuticos.

15 December 2014

La Fundación Jiménez Díaz pone en marcha una Escuela de Dermatitis Atópica para niños y padres


La Fundación Jiménez Díaz de Madrid ha puesto en marcha recientemente una Escuela de Dermatitis Atópica para niños y padres, con el objetivo de que los pacientes “conozcan a la perfección los cuidados que su enfermedad requiere”, así como debido al hecho de que “el 20 por cientos de los niños menores de siete años” padece esta patología.
En este sentido, este centro sanitario del Grupo IDCSalud destaca la importancia de esta iniciativa, a través de la cual es posible saber “los síntomas y cómo prevenirlos”, ya que el origen de esta patología “es todavía desconocido y no existe aún una cura definitiva”. Por ello, insiste en la relevancia de que los afectados obtengan estos conocimientos mediante este proyecto, que está liderado por un equipo de profesionales de Pediatría, Dermatología Infantil y Enfermería.
Así, junto a la Fundación Dermatitis Atópica, los sanitarios de la Fundación Jiménez Díaz ayudarán a los padres y niños “a conocer más sobre una dolencia que afecta, sobre todo, a los menores”. No obstante, este hospital informa de que, “en los últimos 30 años, se han triplicado los casos de dermatitis atópica en los países industrializados, lo que puede llegar a convertirse en un problema emergente de salud pública”.
Ante ello, esta Escuela de Dermatitis Atópica “incluye talleres en los que los más pequeños aprenderán jugando técnicas básicas de autocuidado”, señala el centro al tiempo que subraya que la participación en ellos es “gratuita mediante inscripción”. A través de ella, se permite “abordar esta patología desde un punto de vista multidisciplinar y conseguir que los padres de niños afectados entiendan su enfermedad desde un punto de vista mucha más global y no limitado al eczema localizado”, afirma.
Entre las recomendaciones ofrecidas por la Fundación Jiménez Díaz se encuentran las de “realizar duchas cortas una vez al día con agua tibia, evitando baños largos o con agua caliente; utilizar jabones suaves, neutros, con alto contenido en aceite y sin perfumes; evitar la fricción excesiva o el uso de esponjas ásperas; hidratar la piel a diario mediante la aplicación de cremas hidratantes, y cortar bien las uñas y mantenerlas limpias para evitar infecciones por el rascado”.

27 November 2014

Multilind® se une al Día de la Dermatitis Atópica para sensibilizar sobre la necesidad del cuidado adecuado de la piel atópica

Multilind®, la solución completa para pieles atópicas, extrasecas y secas, colabora un año más con la Asociación de Familiares y Pacientes de Dermatitis Atópica (ADEA) en el Día de la Dermatitis Atópica con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la necesidad del cuidado adecuado de la piel atópica.

La dermatitis atópica es una enfermedad que se caracteriza por la sequedad de la piel, la aparición de lesiones de enrojecimiento e inflamación, así como la descamación en placas junto con un intenso picor. El picor provoca el rascado del paciente, iniciando así un círculo vicioso que produce mayor irritación de la piel, agravando las heridas y corriendo el riesgo de una sobreinfección. La enfermedad cursa alternando épocas de mejoría con épocas de crisis o brotes. Estos periodos de crisis provocan además problemas para dormir y como consecuencia cansancio y cambio de humor.  

En España la Dermatitis Atópica afecta el 30% de la población infantil, siendo la enfermedad crónica de la piel más frecuente en niños, y el 10% de la población adulta. El 50% de los casos aparecen en el primer año de vida, y el 80% antes de los 5 años, aunque los brotes de la enfermedad pueden aparecer a cualquier edad.

Según unos datos presentados por la Asociación de Familiares y Pacientes de Dermatitis Atópica procedentes del Estudio Datop, una encuesta realizada a 241 pacientes, el 89% de los pacientes con dermatitis atópica se sienten impotentes ante su enfermedad, el 78,4% irritables por los síntomas y el 70% cansados y tristes ante el impacto en su vida. Asimismo, el 81% se muestra preocupado por su aspecto físico, mientras que el 80% afirma que la Dermatitis Atópica les limita el ocio, el 60% que les afecta sus actividades sociales y al 37% les hace sentir incómodos en el trabajo o en el colegio.

Las principales recomendaciones de los médicos para el control de la enfermedad y evitar en la medida de lo posible la aparición de los síntomas incluyen la hidratación de la piel con productos dermatológicos especialmente diseñados para el cuidado de la dermatitis atópica y la higiene con jabones adecuados, además de medidas relacionadas con el vestuario, el hogar, la alimentación y el rascado, que mejoran la calidad de vida del paciente. La línea de productos Multilind®aporta un cuidado completo tanto en la hidratación como en la higiene de las pieles atópicas.

LA SOLUCIÓN COMPLETA PARA EL CUIDADO DE LAS PIELES ATÓPICAS, SECAS Y EXTRASECAS

Multilind® MICRO Plata es el único producto formulado con Microplata pura para el cuidado de la piel atópica, extraseca y seca, proporcionando una protección completa para mantener una piel sana y cuidada. Disponible en crema y loción, Multilind®MICRO Plata crea un escudo cutáneo compuesto por partículas de plata extremadamente pequeñas que actúan exclusivamente en la superficie de la piel, protegiéndola de los microorganismos patógenos. Este nuevo concepto de cuidado dermatológico reduce el riesgo de sobreinfecciones derivadas de las pequeñas heridas que se producen debido al rascado, y además protege y fortalece la función barrera de la piel, disminuyendo el picor y la irritación que padecen este tipo de pieles.

A su vez,la innovadora línea de productos de Multilind®incorpora ingredientes naturales como el Aceite de Onagra, rico en ácidos grasos esenciales Omega 6, Aceite de Jojoba, Vitamina E y Defensil®, ricos en ácidos grasos esenciales Omega 3 y aporta un efecto antiinflamatorio y antipruriginoso. Por su composición sin colorantes, sin perfumes, sin conservantes, sin lanolina, sin emulsionantes PEG, sin corticoides y sin urea,  reduce la posible aparición de alergias y fortalece la función barrera de la piel.

La completa gama de productos Multilind®incorpora también una línea específica para la higiene diaria de las pieles atópicas, extrasecas y secas compuesta por Multilind® Gel de Baño, Multilind® Champú Suave, Multilind® Acondicionador. Su fórmula hipoalergénica y antiirritante sin jabón, con agentes altamente hidratantes, ayuda a restaurar la barrera cutánea y controlar el balance de la flora bacteriana de la piel. Además, Multilind® Champú Suave incorpora extracto de Camomila, que calma el cuero cabelludo sensible y seco, y polímeros acondicionadores de origen natural que dejan el cabello brillante y sedoso.

11 June 2012

La ansiedad puede agravar la dermatitis atópica


La ansiedad puede agravar los síntomas de la dermatitis atópica2,3, según recientes estudios que se presentan en una campaña de talleres formativos a farmacéuticos desarrollada por MSD y su división de medicamentos sin receta (MSD Consumer Care) por varias ciudades españolas. La campaña quiere involucrar al farmacéutico en la detección de la dermatitis atópica y al paciente en su tratamiento, de modo que no la confunda con otra manifestación dermatológica. "Muchos pacientes desconocen que sufren dermatitis atópica y en lugar de tratarse con corticoides tópicos y cremas emolientes (hidratantes) para frenar la inflamación y recuperar el equilibrio de la piel, recurren a cremas que sólo alivian temporalmente el picor", según el doctor Fernando Pulgar, dermatólogo del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares y del Hospital de San Rafael (Madrid), que impartió el taller a los farmacéuticos de Madrid en la sede central de la cooperativa Cofares, que trabaja con unas 15.000 farmacias.

Casi cinco millones de españoles (un 10% de la población general, según la Asociación de Familiares y Pacientes de Dermatitis Atópica1) sufren dermatitis atópica, una cifra que se ha triplicado en los últimos 30 años4en España. Aunque "se desconocen las causas exactas de este incremento, se atribuye a los cambios ambientales propios de los países desarrollados", explica el doctor Pulgar. Al mismo tiempo, la ansiedad y el estrés “son agravantes de la patología, ya que empeoran sensiblemente los síntomas cuando el enfermo atraviesa por una situación de mayor tensión”, destaca.

Síntomas que se acentúan por la ansiedad
Así lo muestra una investigación del Instituto Karolinska, de Estocolmo (Suecia), publicado en el último número de la revista Inmunopharmacology and Inmunotoxicology2, que indica que “los síntomas de la dermatitis atópica se acentúan frecuentemente por la ansiedad”, lo que relaciona con diversos polimorfismos de un gen involucrado en el transporte de la serotonina. Otra investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Wroclaw (Polonia), publicada en la revista Journal of European Academy of Dermatology and Venerology3del mes de mayo, indica la relación entre el prurito o picor de los pacientes participantes en este estudiocon esta patología y su nivel de estrés.

            La dermatitis atópica, al igual que la psoriasis, "afecta a la calidad de vida de forma más intensa que muchas otras enfermedades, dado que cursa con un intenso prurito y requiere cuidados continuos”, explica el doctor Pulgar. El síntoma más frecuente es el picor intenso de la zona afectada y las lesiones más comunes son el eccema (enrojecimiento, inflamación, vesículas y costras), el prurigo o pápulas con vesículas en su cúspide, que desaparecen con el rascado siendo sustituidas por una pequeña costra, y la liquenificación o formación de placas de piel engrosada. En esos casos la enfermedad no sólocompromete al aspecto físico,sino que suele afectaral estado emocionaldebido a que el picor es especialmente nocturno y asociado a menudo a trastornos del sueño. Sin embargo, “muchos pacientes desconocen que estas molestias podrían aliviarse con la ayuda de corticoides tópicos que combinan eficacia y seguridad, siempre aplicados con una crema hidratante indicada para su uso combinado”, subraya este dermatólogo.

Los farmacéuticos pueden ayudar a los pacientes
"El principal obstáculo para lograr el tratamiento adecuado de esta patología es el infradiagnóstico", reconoce este especialista, ya que "muchos casos de dermatitis atópica pasan desapercibidos hasta que el paciente no se encuentra en una fase avanzada de la enfermedad". Por esa razón se ha decidido poner en marcha esta campaña nacional de formación a farmacéuticos. Los farmacéuticos "pueden ayudar a implicar al paciente en su tratamiento, ya que, a pesar de sus consecuenciasse trata de una enfermedad que muchas veces el paciente no se trata o lo hace de forma deficiente" advierte el doctor Pulgar. Otra de las causas de la falta de constancia es el temor de algunos pacientes a los corticoides6. Sin embargo, “los corticoides, siempre que se administren de acuerdo con las indicaciones que haya recomendado el médico, son eficaces y seguros. Y si se acompañan de una crema hidratante indicada para restablecer el equilibrio fisiológico de la piel, la recuperación es más completa”, comenta este especialista. En ese aspecto, “el farmacéutico tiene un papel clave para acabar con los falsos mitos y con el desconocimiento que existe acerca de los corticoides, que son la primera línea de tratamiento para estas patologías", añade. 

Sumando fuerzas: cremas hidratantes para aumentar la eficacia de los corticoides tópicos
            A su juicio, eficacia y seguridad no están reñidas en los corticoides, como algunos pacientes creen. Un buen ejemplo es Elocom® (mometasona furoato), un corticoide tópico que destaca por tener una elevada potencia antiinflamatoria y una baja absorción sistémica[4], por lo que el riesgo de efectos secundarios sistémicos es muy reducido7. Elocom® está indicado para para el alivio de manifestaciones inflamatorias y pruríticas de las dermatosis que responden al tratamiento con glucocorticoides tales como psoriasis, dermatitis atópicas, dermatitis irritantes y/o alérgicas por contacto, además de para el alivio de manifestaciones inflamatorias y pruríticas de dermatosis del cuero cabelludo que responden al tratamiento con glucocorticoides tal como psoriasis8.

Lascremas hidratantes o emolientes, por su parte, han demostrado mejorar el estado de la piel y la calidad de vida de los pacientes con psoriasis. En este sentido, Elobase® es el primer emoliente recomendado para aplicarse con corticoides. El uso de esta crema, de venta en farmacias, se recomienda antes, durante y después de un tratamiento con corticoides, ya que, por su acción hidratante, puede prevenir la exacerbación de enfermedades dermatológicas como la dermatitis atópica y la psoriasis, mejorar la eficacia de los corticoides tópicos, ayudar a reducir la irritación y el prurito, y acelerar la regeneración de la barrera cutánea. Todo ello sin parabenos ni perfumes, sustancias que pueden resultar irritantes para las pieles sensibles.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud