Traductor

Showing posts with label hipoglucemia. Show all posts
Showing posts with label hipoglucemia. Show all posts

23 May 2019

Una persona con diabetes tipo 1 sufre un promedio de 1 hipoglucemia cada 2 días



- Las personas con diabetes tipo 1, sufren un promedio de 1 hipoglucemia cada dos días, pudiendo llegar hasta casi una hipoglucemia diaria1. Las bajadas de azúcar durante la noche son, además, muy frecuentes en casi la mitad de los afectados (47%). Estos datos se desprenden de un estudio realizado en Suecia y publicado en la revista Endocrinology, Diabetes & Metabolism, que ha analizado el miedo a padecer hipoglucemias en pacientes con diabetes tipo 1. El informe relaciona la disminución del miedo a padecer estos episodios con un control más frecuente de la glucosa
Los síntomas típicos de una hipoglucemia son sudor frío, temblores, irritabilidad, sensación de mareo, palpitaciones, nerviosismo y aumento del apetito. Ante alguno de estos indicios, una persona con diabetes sospecha de la bajada de los niveles de azúcar y toma medidas para revertir la situación.
Sin embargo, según señala Serafín Murillo, investigador CIBERDEM en el Hospital Clínic de Barcelona, “los años de evolución de la diabetes reducen la percepción de estos síntomas de hipoglucemia, lo cual dificulta establecer las medidas correctoras con tiempo suficiente como para evitar la hipoglucemia”. Por esta razón, incluso aquellos que conviven con la enfermedad desde hace muchos años y saben gestionarla pueden llegar a sufrir una hipoglucemia.
El riesgo de padecer una hipoglucemia es superior en personas con diabetes tipo 1, ya que está asociado al uso de insulina. “En este tipo de diabetes, es necesario administrar insulina en varias dosis a lo largo del día, imitando la acción fisiológica del páncreas. Esto es complejo, y solamente un pequeño desequilibrio entre la insulina, los hidratos de carbono ingeridos en las comidas o la actividad física puede dar lugar a la aparición de hipoglucemia”, explica Murillo.

Claves para disminuir las hipoglucemias
El estudio que analiza el miedo a padecer una hipoglucemia cuantifica en más de la mitad, un 59% del total, las personas que en alguna ocasión no detectan los síntomas cuando están sufriendo una bajada de azúcar, un porcentaje muy elevado que se podría evitar realizando controles muy frecuentes o utilizando sistemas de monitorización continua de glucosa (MCG) que permiten reaccionar a tiempo y revertir las denominadas “hipoglucemias desapercibidas”. De hecho, la American Diabetes Association recomienda el uso de MCG en personas con diabetes.

“Existen suficientes datos científicos que apoyan el uso de MCG en personas con diabetes. Con ello se consigue una mejora global del control glucémico, con mejoras de los valores de hemoglobina A1c (parámetro que indica el nivel promedio de los valores de glucosa en sangre) así como una reducción de los episodios de hipoglucemia. En este sentido, se indica como una estrategia esencial para detectar hipoglucemias incipientes” explica el Dr. Serafín Murillo.

Los medidores continuos de glucosa (MCG) ayudan a conseguir un buen control glucémico y mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes, ya que permiten conocer los niveles de glucosa en tiempo real y conocer la tendencia, detectando si el valor es demasiado bajo o demasiado alto. El sensor implantable, un pequeño dispositivo que se implanta en el brazo, tiene además la ventaja de que al bajar los niveles de glucosa produce una vibración que alerta al usuario de que está entrando en riesgo de hipoglucemia, lo que permite reaccionar a tiempo y evitarlo.

El sensor continuo de glucosa es una de las mejores herramientas actuales para alertar al paciente de que va a entrar en hipoglucemia ya que al tener un sistema de alertas vibratorias le permite evitar incluso las hipoglucemias nocturnas”, afirma Murillo.

Factores del aumento del miedo
El estudio realizado en Suecia2 muestra un mayor temor a padecer una hipoglucemia en mujeres que en hombres con diabetes tipo 1. El informe también pone de relieve un mayor miedo en aquellas personas que sufren frecuentes hipoglucemias moderadas y en las personas que llevan muchos años con diabetes y padecen hipoglucemias desapercibidas a menudo, al tener una.
Por otro lado, también es frecuente en personas que habitualmente tienen un control glucémico muy estricto. Los valores de glucemia recomendados, habitualmente entre 70 y 180mg/dl (según si se miden antes o después de las comidas), están muy cercanos a los valores de hipoglucemia (<70mg a="" buen="" cerca="" control="" de="" debido="" dl="" durante="" el="" ello="" embarazo="" es="" establecen="" estar="" esto="" estrictos.="" evitar="" fetales="" gluc="" hiperglucemia="" hipoglucemia.="" la="" los="" m="" mico="" muy="" n="" o:p="" objetivos="" para="" persona="" por="" problemas="" pues="" que="" s="" se="" sucede="" suele="" tambi="" tiene="" un="" una="" unos="" valores="">

Las causas más habituales que provocan una hipoglucemia son inyectar una dosis de insulina excesiva o tomar menos hidratos de carbono de los habituales. Los niveles de glucosa en sangre se deben mantener en equilibrio entre los hidratos de carbono ingeridos, ya que estos se transforman en glucosa, y las dosis de insulina. La función de la insulina es ayudar a introducir la glucosa desde la sangre al interior de las células. Por tanto, un exceso de insulina reduce los niveles de glucosa en sangre por debajo de lo recomendado.

Otra causa habitual es la práctica de ejercicio. Durante la actividad, los músculos gastan glucosa de la sangre, por lo que se puede llegar a producir una hipoglucemia. Finalmente, los horarios irregulares, el consumo de alcohol o el seguimiento de dietas restrictivas pueden ser causantes de un mayor número y severidad de los episodios de hipoglucemia.



20 June 2016

Andalucía: la primera comunidad implicada en reducir las hipoglucemias‏

El grado de las complicaciones derivadas de la diabetes depende muchas veces del buen control y tratamiento que el paciente lleve a cabo. El estudio IMPACT realizado con  el sistema FreeStyle Libre en personas con Diabetes Tipo 1 demuestra que, gracias a este  sistema flash de monitorización de glucosa, los pacientes realizan un control más frecuente de sus niveles de glucosa y, por tanto, se consigue reducir el tiempo en hipoglucemia (niveles de glucosa por debajo de 70 mg/dL ). Los resultados del ensayo clínico, presentado recientemente en el 76 Congreso Científico de la Asociación Americana de Diabetes, han demostrado que el sistema Freestyle Libre de Abbott puede reemplazar la necesidad de pincharse en los dedos de forma rutinaria para controlar la diabetes.

España ha sido uno de los cinco países, junto con Austria, Países Bajos, Suecia y Alemania,  participantes en este estudio que ha evaluado la eficacia de FreeStyle Libre y la mejora que supone para el control glucémico y el autocontrol de la diabetes tipo 1, en comparación con el autoanálisis de glucosa en sangre –con pinchazo en el dedo-. Un total de 252 pacientes han participado en más de 23 centros de estos países. En este ensayo clínico, los sujetos lograron reducir significativamente su tiempo en hipoglucemia sin un aumento en sus niveles de HbA1c -promedio de medición de los niveles de glucosa en sangre  durante los últimos 90 días, considerada el ‘patrón de oro’ para el control de glucosa general-, cambiando un paradigma en la comprensión del tratamiento y control de la diabetes,  haciendo al paciente más activo y parte de su propio autocuidado.

La  Diabetes Mellitus Tipo 1 supone entre el 5 y el 10% del todos los casos de Diabetes Mellitus. En España, la incidencia de Diabetes Tipo 1 es de unos 12-20 casos anuales por cada 100.000 habitantes[3], una cifra que tiende a aumentar a pesar de que no se relaciona con el estilo de vida. Generalmente, se inicia a edades muy tempranas (niños, adolescentes y jóvenes) pero puede ocurrir a cualquier edad, y se produce por un problema autoinmune.

Por otra parte, las guías clínicas de Estados Unidos y la Unión Europea sobre el uso de los sistemas tradicionales de monitorización de glucosa para personas con diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2, recomiendan al menos entre cuatro y ocho tests de glucosa al día; y resaltan que cuantos más tests se hagan al día, habrá un mayor conocimiento de los niveles de glucosa para poder controlar mejor la diabetes de manera consecuente. “Debido a las molestias y dolor que supone el pinchazo en el dedo, las personas se miden la glucosa menos de tres veces al día, lo que repercute en el control y conocimiento del estado de los niveles de glucosa”, explica el Dr. Cristóbal Morales, endocrino del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

El ensayo demuestra que, evitando prácticamente los pinchazos en los dedos, las personas con diabetes aumentan la frecuencia de control de los niveles de glucosa, escaneando su sensor Freestyle Libre unas 15 veces al día de media. “Este aumento de los controles hace que los pacientes tengan mayor conocimiento sobre sus niveles de glucosa y les permite reducir significativamente las hipoglucemias e hiperglucemias”, explica el Dr. Morales.

Y es que los pacientes participantes en el estudio redujeron un 38% el tiempo en hipoglucemia (niveles de glucosa por debajo de 70 mg/dL2), un 40% sus hipoglucemias nocturnas y un 50% las hipoglucemias severas. Estas reducciones de las hipoglucemias suponen una mejora para el paciente, pero también para la sanidad pública, ya que reduce costes en la atención médica a pacientes con diabetes.  “Un mayor  autocontrol del paciente permite un mejor seguimiento de la enfermedad evitando complicaciones adversas, como problemas cardiovasculares o incluso la muerte”, detalla el Dr. Morales.

13 March 2015

Los españoles con diabetes hacen autocrítica sobre el autocontrol de su enfermedad pero demandan más formación

Las personas con diabetes reconocen que deben mejorar el autocontrol de su enfermedad pero reclaman, para ello, más recursos formativos. Ésta es una de las conclusiones globales del segundo “Estudio de actitudes, deseos y necesidades ante la diabetes” (DAWN2 en sus siglas en inglés), presentado en el XIII Congreso de la Associació Catalana de Diabetis por la educadora en Diabetes del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitari Mútua Terrassa, Maite Valverde.
 DAWN2 es un sondeo realizado en 17 países, España entre ellos, a personas con diabetes, sus familiares y los profesionales sanitarios que las atienden. Se estima que 5,3 millones de españoles padecen esta enfermedad1, cifra que le otorga la consideración oficial de “epidemia”. En todo el mundo, la Federación Internacional de Diabetes actualizó en 2014 el número de personas con diabetes hasta los 387 millones.
 En el caso de España, el 73,2% de los pacientes encuestados para DAWN2 admiten que deben mejorar sus hábitos alimenticios y el 71%, la práctica de alguna actividad física, pese a que dieta y ejercicio son dos de los pilares sobre los que se asienta el autocontrol de la diabetes, junto con la toma de la medicación prescrita y el seguimiento de los niveles de glucosa en sangre.
 Simultáneamente, tanto los pacientes como sus familiares y médicos consideran muy limitados los recursos de los que disponen para aprender a realizar adecuadamente dicho autocontrol. Sólo el 50% de quienes padecen diabetes dicen haber asistido alguna vez a reuniones individuales sobre esta enfermedad y su tratamiento, y únicamente el 38%, a reuniones en grupo con el mismo objetivo, pese a que son sus dos formatos formativos preferidos.
 El porcentaje es incluso menor en el ámbito de los familiares, pues sólo 1 de cada 5 afirman haber recibido alguna formación, pese a que la mayoría demandan este tipo de apoyo para ayudar a sus parientes con diabetes a convivir con ella. Los temas sobre los que más interés manifiestan son, por este orden, pautas de alimentación (57,5%), tratamientos y fármacos (53%) e información general sobre la enfermedad (51%).
 Frente a esta petición de programas presenciales por parte de pacientes y familiares, la gran mayoría de los profesionales sanitarios sondeados, el 85%, aseguran que los principales recursos formativos con que cuentan son folletos y otros materiales impresos, seguidos de páginas web monográficas sobre diabetes o salud en general (45,3%), siendo minoría los que hacen referencia a grupos de apoyo (27%) y materiales audiovisuales (31,6%).
 Según Maite Valverde, “la diabetes es una de las enfermedades en las que es sumamente necesario que el paciente y sus familiares estén bien formados e informados, ya que el éxito del tratamiento depende, en gran medida, del autocontrol en el propio hogar. Uno y otros deben conocer, por ejemplo, cómo se controla el nivel de glucosa en sangre, cómo se administra la insulina u otros fármacos y qué hacer ante una hipoglucemia, la complicación más habitual a la que puede enfrentarse una persona con diabetes”.

Las hipoglucemias, el mayor temor de los pacientes
 Sufrir una hipoglucemia, es decir, una bajada excesiva del nivel de glucosa en sangre a resultas del tratamiento, la dieta o el ejercicio, es, de hecho, el mayor temor de las personas con diabetes, con un 71%, porcentaje que se eleva hasta el 75% en el caso de sus familiares. Tal circunstancia se debe, probablemente, a la inquietud que les generan las dudas sobre su capacidad y formación para ayudar al paciente que presente un episodio hipoglucémico, sobre todo si es nocturno.

07 February 2015

Objetivo en diabetes: lograr un control adecuado sin riesgo de hipoglucemia

El Prof. Andrew Collier, consultor de Medicina General, Diabetes y Endocrinología y Profesor en la Glasgow Caledonian University, ha explorado las opciones de tratamiento de la diabetes tipo 2 más allá de la metformina en una mesa en el marco dela IX Reunión de Diabetes y Obesidad de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).

Actualmente, se sabe que la diabetes tipo 2 (DM2) está relacionada con la obesidad; además, la obesidad es cada vez más prevalente y ambos factores están relacionas con el estatus socioeconómico de los pacientes. El primer escalón en el tratamiento de la DM2 es dieta y ejercicio pero, cuando las medidas de estilo de vida y el tratamiento con metformina no son suficientes, es necesario añadir una terapia adicional, que debe perseguir el objetivo de “lograr uncontrol adecuado de la diabetes evitando el riesgo de sufrir hipoglucemia”, señala el Prof. Collier.

El experto internacional ha explicado que, actualmente, hay una variedad de tratamientos disponibles, pero las directrices y algoritmos oficiales a menudo sugieren una sulfonilurea en segunda línea. “Estos medicamentos se asocian a un aumento de peso, aumento de hipoglucemias e incrementan todavía más la resistencia a la insulina, además de que la eficacia decrece con el paso del tiempo por lo que no son una buena opción para lograr un buen control del paciente“, señala el profesor de la Glasgow Caledonian University.

En este sentido, algunas de las opciones de tratamiento a tener en cuenta serían los inhibidores de SGLT-2, y los inhibidores de la DPP-4, como linagliptina. Ambas clases de fármacos mejoran los valores de glucosa en sangre sin riesgo de hipoglucemia, y no provocan un aumento de peso.

El experto también ha defendido la necesidad de individualizar la terapia antidiabética tanto en lo que se refiere al tipo de medicación como a los objetivos glucémicos, que deben ser diferentes para cada tipo de paciente. Factores a tener en cuenta en el momento de fijar unos objetivos de control glucémico y la elección de una pauta terapéutica adaptada al paciente serían la esperanza de vida, el tiempo de evolución de la diabetes, la presencia de complicaciones u otras patologías, los apoyos sociales y preferencias del paciente o los efectos secundarios del tratamiento condicionan la necesidad de

Por último, el Prof. Collierha subrayado que “aumentar la actividad física y reducir el tamaño de las comidas” son, las principales claves para frenar el continuo avance de la diabetes, que afecta ya a 387 millones de personas en todo el mundo.

11 December 2014

El tratamiento con bomba de insulina disminuye hasta 4 veces el riesgo de sufrir hipoglucemias

El tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 con bombas de insulina puede disminuir hasta 4 veces el riesgo de sufrir hipoglucemias, (bajada de la glucosa por debajo de 70 mg/dl), debido a escasa ingesta de hidratos de carbono, excesivo ejercicio o a que se ha puesto una dosis de insulina excesiva. La doctora Beatriz García Cuartero, pediatra especialista en Endocrinología Infantil y responsable de la Unidad de Diabetes Infantil del centro médico d-médical explica, en relación la patología en la infancia que “se estima que 29.000 menores de 15 años padecen esta patología nuestro país. Por ese motivo, es fundamental tomar conciencia de la enfermedad y los tratamientos disponibles”.
Las nuevas tecnologías, como la bomba de insulina -dispositivo del tamaño de un móvil que infunde la insulina debajo de la piel de forma continua, simulando lo que hace el páncreas de una persona sana- y el sensor de glucosa, han supuesto un avance espectacular si lo comparamos con la administración de múltiples dosis de insulina, ya que “mejora la hemoglobina glicosada en torno al 0,6% y disminuye el número de inyecciones al día. De hecho, los niños pasan de administrar insulina mediante 3-5 inyecciones al día a cambiar el equipo de infusión cada 3 días” puntualiza esta experta.
Por otro lado, es destacable que la flexibilidad e independencia que ofrece el tratamiento permite alcanzar unos niveles metabólicos más estables. En este sentido, un mejor control de la diabetes implica que los niños tengan mayor libertad de horarios para realizar actividades cotidianas como dormir, comer, salir con los amigos., etc., lo que supone una mejora de la calidad de vida de los pacientes. 
Algunas recomendaciones
Al igual que en el caso de los adultos con diabetes, los expertos recomiendan seguir una alimentación saludable basada en una dieta moderada en proteínas, relativamente baja en grasas y rica en hidratos de carbono; en este caso hay que controlar las etiquetas de estos alimentos, ya que estos pueden afectar los niveles de azúcar en la sangre. 
Los niños con diabetes deben practicar ejercicio como cualquier sujeto de su edad, debido a que ayuda a liberar tensiones, mejora la coordinación y ayuda al cuerpo a utilizar la insulina. No obstante, la doctora García Cuartero considera que “la educación diabetológica continua a padres, pacientes y profesores por un equipo de profesionales formados en esta terapia, es la clave para un control adecuado de la enfermedad, evitando así las complicaciones de la misma”.

04 June 2010

Pros y Contras de los glucómetros


Para algunos pacientes el glucómetro puede ser muy útil para llevar un mejor control de la diabetes, pero también puede presentar algunas desventajas.


--VENTAJAS:

-ayuda a prevenir y detectar hipoglucemias e hipeglucemias severas

-proporciona mayor autonomía al paciente

-facilita autoajustes del tratamiento si se toman otros medicamentos o hay cambios importantes en el estilo de vida o en la dieta

-favorece la responsabilidad frente a la enfermedad

-mejora la disciplina dietética, puesto que el paciente es consciente de cómo los alimentos alteran su glucosa


---INCONVENIENTES:

-produce dolor en la zona de punción

-requiere agudeza visual y habilidad manual

-existe posibilidad de error por toma incorrecta de la muestra, desajuste del aparato o higiene deficiente de la zona de punción

-en algunos pacientes puede causar un trastorno obsesivo que lleve a autocontroles continuos e injustificados

-es fecuente que el diabético esté tentado de sustituir la necesaria visita al médico por el autonanálisis
***datos obtenidos de OCU Salud

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud