Traductor

Showing posts with label diabetes tipo 1. Show all posts
Showing posts with label diabetes tipo 1. Show all posts

28 December 2020

Dos tercios de las personas con diabetes tipo 1 prefieren administrarse la insulina justo antes o después de las comidas

 

  Más de la mitad de las personas con diabetes tipo 1 prefieren administrarse la insulina inmediatamente antes o después de las comidas. De hecho, así lo ha manifestado el 73% de los adultos con esta patología y el 67% de los padres con niños que la padecen. En concreto, el 42% de adultos y el 44% de los padres prefiere administrarse la insulina inmediatamente antes y el 31% de adultos y el 23% de los padres lo prefiere inmediatamente después.

 

Esta ha sido una de las conclusiones de la encuesta internacional “The burden of mealtime insulin dosing in adults and children with type 1 diabetes”, desarrollada por Novo Nordisk. Su objetivo ha sido evaluar las actitudes, comportamientos y el impacto general de la dosificación de insulina en bolo antes de las comidas (15-20 minutos), tanto desde la perspectiva de los pacientes como de los médicos.

 

Como explica el doctor Cristóbal Morales, que ha participado en el desarrollo de dicha encuesta como responsable del Hospital de Día & Unidad de Investigación de Diabetes del Hospital Universitario Virgen Macarena, la glucemia postprandial, es decir, los niveles de azúcar después de las comidas, es una parte importante de la glucemia total (HbA1c), ya que, en general, permanecemos más del 60% del tiempo en periodo prandial. Por esto, este experto incide en que, “controlar los niveles de azúcar en sangre tras la ingesta de alimentos es clave en el tratamiento de las personas con diabetes a fin de conseguir los objetivos glucémicos y prevenir complicaciones asociadas a esta patología”.

 

Impacto en la calidad de vida

Todavía hay muchos pacientes que no consiguen controlar los niveles de azúcar tras las comidas. En este sentido, para lograrlo y mejorar también su calidad de vida, un alto porcentaje de los participantes en el estudio, 67% de adultos frente a un 72% de los padres, han afirmado que lo mejor es poder realizar esta rutina diaria justo antes o después de las comidas. Al respecto, los médicos encuestados también coinciden, ya que el 91% piensa que hacerlo entre 15-20 minutos antes crearía una carga adicional en su vida diaria. Y esto también lo creen el 82% de los adultos y el 93% de los padres.

 

En palabras del doctor Morales, “prefieren hacerlo justo antes por miedo a tener una hipoglucemia o por no saber exactamente cuánto o qué se va a comer, perdiendo una oportunidad de mejora de su control glucémico y, más en concreto, de sus picos posprandiales”. Como continúa este experto, “los análogos de insulinas rápidas con las que nos manejamos ahora exigen, salvo circunstancias concretas, inyectarse 15 minutos antes, frente a las insulinas humanas regulares que suele ser 30 minutos antes. Y luego está el caso de faster aspart que permite inyectarse justo en el momento de la ingesta, dos minutos antes de empezar a comer, con la posibilidad de administrarse hasta 20 minutos después”.

 

El desafío de dosificar la insulina

La encuesta ha dejado también constancia de que a las personas con diabetes no sólo hay que enseñarles a comer correctamente, sino también a ajustar la dosis de insulina en función de lo que van a comer. Más del 90% han afirmado que esto les supone un desafío, lo que han corroborado todos los médicos.

 

Así, llama la atención que el 70% de los adultos y el 81% de los padres han asegurado que no prevén bien lo que van a comer. En consecuencia, más de una vez a la semana deben tomar medidas correctivas, ya sea comiendo más o administrándose más dosis de insulina (el 68 y 79%, respectivamente). A pesar de estos comportamientos, casi todos (96% adultos y 94% padres) comprendieron la importancia de administrar la insulina con precisión, considerándolo muy o bastante importante. Aunque, pocos adultos (35%) y padres (47%) se han sentido seguros al estimar de forma precisa la insulina requerida.
 

Por eso, el doctor Cristóbal Morales pone de relieve que, “medir la glucemia posprandial es muy importante. Sin embargo, por falta de información, dejadez, cansancio u olvido en otros casos, aún hay un alto porcentaje que no mide sus niveles de insulina”. Mientras que si una persona con diabetes observa como una determinada comida en una cantidad concreta le sube el azúcar puede así ajustar mejor la dosis de insulina antes de la próxima comida.

 

Por tanto, insiste en que, “es necesario aumentar el conocimiento e interés de los profesionales sanitarios y las personas con diabetes sobre el control de la glucemia después de las comidas porque afecta positivamente a los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) eliminando “picos y valles” glucémicos y, en consecuencia, mejorando la calidad de vida de las personas con diabetes”.

09 August 2019

Abierto el plazo de inscripción para participar en el II Reto en Salud para mejorar la atención de escolares con diabetes tipo 1 en las aulas




    
Las bases que rigen el II Reto en Salud de Andalucía ya se encuentran disponibles y pueden consultarse en la web dedicada a proporcionar información y herramientas acerca de esta iniciativa de ‘innovación abierta’ bit.ly/IIRetoSaludAnd . A través del enlace específico www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/reto-diabetes/bases/ se accede tanto al documento de las bases del concurso como a la definición de la problemática que este desafío pretende resolver a través de esta iniciativa, que se está desarrollando con la participación de las consejerías de Educación y Deporte; la de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad; y la de Salud y Familias, y con la colaboración de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.

     Concretamente, el II Reto en Salud de Andalucía nace con el fin de encontrar soluciones, a través de una metodología de innovación abierta, que permitan mejorar la atención y la calidad de vida de los menores de 8 años con diabetes tipo 1 en el entorno escolar, pues a partir de esa edad la mayoría de los niños y niñas alcanzan la autonomía para su propio control y administración del tratamiento correspondiente. La diabetes tipo 1 es la segunda enfermedad crónica más frecuente en la edad pediátrica y la enfermedad autoinmune más frecuente en la infancia y adolescencia. En Andalucía se estima una población pediátrica de aproximadamente 2.500 pacientes con este tipo de diabetes, de los cuales unos 600 niños y niñas tienen menos de 8 años.

      En este sentido, el ‘desafío’ pretende, desde el talento externo y favoreciendo sinergias y proyectos innovadores, hallar soluciones para cubrir distintas necesidades que se han detectado entre la población de estos niños y niñas que tienen diabetes tipo 1 mientras están en el colegio o durante jornada escolar, para mejorar su salud, calidad de vida e integración, lo que redunda a su vez positivamente en su entorno familiar.

     En este contexto, plantea que las soluciones innovadoras propuestas deberían  procurar mejoras concretas en alguno de los siguientes ámbitos: en ‘formación’, aumentando la capacitación de las personas que atienden al menor; en  ‘organización’, mejorando la coordinación del proceso de atención y vigilancia de los menores; o en ‘comunicación’, agilizando los flujos de información entre las personas implicadas en el cuidado del menor cuando está en el centro escolar.

Fases y premios

El II Reto en Salud de Andalucía se desarrolla en varias fases. En la primera pueden participar de manera individual o en equipo todas las personas interesadas de cualquier ámbito o sector, inscribiendo su ‘idea innovadora’ hasta el 15 de octubre de 2019, y contactando si lo desean con otras personas o equipos interesados.

     Estas primeras propuestas serán evaluadas por un tribunal, integrado por profesionales y entidades de reconocido prestigio, que otorgarán premios a la primera y segunda mejor ‘idea’ dentro de 3 modalidades: formación, organización y comunicación. De este modo, se concederán 6 premios, a las primeras y segundas mejores ideas por cada modalidad, las cuales recibirán 1.500 y 500 euros respectivamente, además de  asesoramiento personalizado para convertirse en solución innovadora.

     En una segunda fase, que se extenderá hasta junio de 2020, se decidirá cuáles son las dos mejores ‘soluciones innovadoras’, que recibirán un premio valorado en 60.000 y 10.000 euros respectivamente, incluyendo asesoramiento avanzado para desarrollarse y facilitar su acceso al mercado, a través de la promoción en ferias y eventos, redes y medios de comunicación, así como para implantarse en el sistema sanitario y educativo si procediese.

     Para cualquier duda o consulta sobre las bases de esta convocatoria se puede contactar con retosaludandalucia.acsa@juntadeandalucia.es También se ofrece información actualizada a través de las redes sociales Twitter (@retosandalucia), Facebook y Linkedin.


05 June 2019

Andalucía lanza un Reto en Salud para mejorar la atención de los menores con diabetes tipo 1 en el entorno escolar



    
La Consejería de Salud y Familias ha lanzado el II Reto en Salud de Andalucía, dirigido a la mejora de la atención y la calidad de vida de los menores de 8 años con diabetes tipo 1 en el entorno escolar, población que en nuestra comunidad se estima que ronda los 600 niños y niñas.

Así lo ha dado a conocer hoy en Málaga el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, durante el acto de presentación de esta iniciativa, en el que se ha concretado la metodología y los detalles de esta convocatoria de ‘innovación abierta’ que promueve la colaboración tanto entre administraciones como con los distintos sectores sociales, para favorecer sinergias y la creación de proyectos innovadores. En este caso, el II Reto en Salud se está desarrollando en colaboración con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, y con la participación de la Consejería de Educación y Deportes, dado que el objeto se centra en la población durante el periodo de permanencia en el centro escolar, y de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, especialmente en la fase de captación de públicos interesados y acompañamiento o mentoring de las ideas propuestas.

De esta manera, el ‘desafío’ pretende hallar soluciones para cubrir distintas necesidades que se han detectado entre la población de niños y niñas que tienen diabetes tipo 1 mientras están en el colegio o en jornada escolar, con el fin de “mejorar la salud, la calidad de vida y la integración de estos menores, lo que también repercutirá positivamente en su entorno familiar”, ha expresado el titular de Salud y Familias, quien ha destacado que el objetivo del reto es “atraer talento externo al Sistema Sanitario Público de Andalucía para ofrecer soluciones concretas y tangibles a necesidades reales de salud de la población andaluza”.

La diabetes tipo 1 es la segunda enfermedad crónica más frecuente en la edad pediátrica y la enfermedad autoinmune más frecuente en la infancia y adolescencia. En Andalucía se estima una población pediátrica de aproximadamente 2.500 pacientes con este tipo de diabetes, de los cuales unos 600 pacientes tienen entre 3-8 años, edad a la que la mayoría de los niños y niñas alcanzan la autonomía para su propio control y administración del tratamiento correspondiente. El número de casos nuevos de diabetes tipo 1 que se diagnostican al año está aumentando de forma progresiva en todo el mundo; en Andalucía el número de casos nuevos de diabetes tipo 1 en la edad pediátrica se sitúa en 300-350 al año.

Ámbitos de mejora

El consejero ha concretado que la solución innovadora que se busca no está predefinida, sino que “puede venir dada en forma de aplicación móvil, mejora tecnológica, protocolo de actuación, cambio organizativo, o cualquier otra propuesta”, que permita mejorar la calidad de vida de esta población, y su entorno familiar y social durante la jornada escolar.

En este sentido, se plantea que las soluciones innovadoras propuestas contribuyan a mejorar la atención a los menores en estos tres ámbitos concretos: en ‘formación’, aumentando la capacitación de las personas que atienden al menor; en ‘organización’, mejorando la coordinación del proceso de atención y vigilancia de los menores; o en ‘comunicación’, agilizando los flujos de información entre las personas implicadas en el cuidado del menor cuando está en el centro escolar.

Cómo participar
           
            El II Reto en Salud está abierto a todas las personas interesadas procedentes de cualquier ámbito o sector que, de manera individual o en equipo, deseen participar en esta iniciativa, aportando su idea o solución innovadora.

            Para participar, se puede acceder a la web del Reto http://lajunta.es/1r5tl, donde, además de consultar las bases de la convocatoria e inscribirse, se pueden conocer todos los aspectos de este proyecto (metodología, requisitos, fases, premios, etc.), así como entrar en contacto con otros participantes para conformar grupos e intercambiar experiencias y conocimientos, y mantenerse informado de las noticias y novedades que se produzcan. También se ofrece información actualizada a través de las redes sociales Twitter (@retosandalucia), Facebook y Linkedin.

Fases y premios del Reto
           
            El II Reto en Salud se desarrolla en varias fases. En la primera, que se extiende hasta el mes de octubre de 2019, los participantes pueden presentar sus propuestas y entrar en contacto con otras personas o equipos interesados.

            Las propuestas presentadas serán evaluadas por un tribunal, integrado por profesionales y entidades de reconocido prestigio, que otorgarán premios a la primera y segunda mejor idea dentro de cada una de las 3 modalidades: formación, organización y comunicación. De este modo, se concederán premios a las 6 primeras y segundas mejores ideas por cada modalidad, que recibirán 1.500 y 500 euros respectivamente, además de un asesoramiento personalizado sobre cómo convertirse en solución innovadora.

            Una segunda fase se extenderá hasta junio de 2020, cuando se decidirá cuáles son las dos mejores soluciones innovadoras, las cuales recibirán un premio valorado en 60.000 y 10.000 euros respectivamente, incluyendo asesoramiento avanzado para desarrollarse y facilitar su acceso al mercado, a través de la promoción en ferias y eventos, redes y medios de comunicación, así como para implantarse en el sistema sanitario si procediese.

Identificación previa de necesidades
           
            Con el fin de conocer las necesidades y expectativas de las personas implicadas en la atención de los niños y niñas con diabetes mellitus de tipo 1 durante la jornada escolar, en noviembre de 2018 se celebró un taller, en colaboración con la consejería de Educación y Deportes, y la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, en el que participaron alrededor de 20 personas -entre las que se contaban representantes con experiencia y conocimiento en el área de los retos; madres y padres de niños escolarizados, menores de 8 años, con diabetes tipo I; así como profesionales del ámbito de la salud, de la educación y de la tecnología- que compartieron su experiencia y conocimiento, y trataron de identificar los principales problemas relativos a los cuidados de estos niños y niñas cuando se encuentran fuera de su ambiente familiar y específicamente en el entorno escolar.
            Así, tras el análisis de las necesidades detectadas, se determinó que debían producirse mejoras y soluciones que aumentasen la formación del profesorado en este ámbito; mejorasen la homogeneidad de la información sobre cada niño y niña; y favoreciesen la comunicación y coordinación entre profesores, profesionales sanitarios y familias, con el objetivo de lograr un mejor control y cuidados a los menores con diabetes tipo 1 mientras están en el centro escolar, al tiempo que faciliten la conciliación de las familias y alivien la presión y ansiedad que pueden llegar a sufrir.


Primer Reto en Salud
            El II Reto en Salud parte de la experiencia y utiliza la misma metodología de innovación abierta de la primera edición, al que incorpora mejoras, como son la participación de la ciudadanía desde la fase inicial de identificación de las necesidades y prioridades, así como la ampliación de los resultados, ya que se pretende la implantación real de la innovación propuesta.

            El primer reto en Salud se lanzó en diciembre de 2015 con el objetivo de encontrar soluciones TIC que mejorasen la calidad de vida y la adherencia al tratamiento de los pacientes con EPOC en Andalucía, a través del diseño de una aplicación móvil. A esta convocatoria se presentaron alrededor de 40 propuestas innovadoras desde distintos puntos de España y del extranjero, aportadas por profesionales sanitarios, emprendedores y empresas del ámbito de la salud junto a programadores y expertos en TIC. En total, 150 personas se implicaron en los diferentes equipos que formaron parte de este primer Reto, que dio como resultado tres aplicaciones ganadoras y premiadas.


23 May 2019

Una persona con diabetes tipo 1 sufre un promedio de 1 hipoglucemia cada 2 días



- Las personas con diabetes tipo 1, sufren un promedio de 1 hipoglucemia cada dos días, pudiendo llegar hasta casi una hipoglucemia diaria1. Las bajadas de azúcar durante la noche son, además, muy frecuentes en casi la mitad de los afectados (47%). Estos datos se desprenden de un estudio realizado en Suecia y publicado en la revista Endocrinology, Diabetes & Metabolism, que ha analizado el miedo a padecer hipoglucemias en pacientes con diabetes tipo 1. El informe relaciona la disminución del miedo a padecer estos episodios con un control más frecuente de la glucosa
Los síntomas típicos de una hipoglucemia son sudor frío, temblores, irritabilidad, sensación de mareo, palpitaciones, nerviosismo y aumento del apetito. Ante alguno de estos indicios, una persona con diabetes sospecha de la bajada de los niveles de azúcar y toma medidas para revertir la situación.
Sin embargo, según señala Serafín Murillo, investigador CIBERDEM en el Hospital Clínic de Barcelona, “los años de evolución de la diabetes reducen la percepción de estos síntomas de hipoglucemia, lo cual dificulta establecer las medidas correctoras con tiempo suficiente como para evitar la hipoglucemia”. Por esta razón, incluso aquellos que conviven con la enfermedad desde hace muchos años y saben gestionarla pueden llegar a sufrir una hipoglucemia.
El riesgo de padecer una hipoglucemia es superior en personas con diabetes tipo 1, ya que está asociado al uso de insulina. “En este tipo de diabetes, es necesario administrar insulina en varias dosis a lo largo del día, imitando la acción fisiológica del páncreas. Esto es complejo, y solamente un pequeño desequilibrio entre la insulina, los hidratos de carbono ingeridos en las comidas o la actividad física puede dar lugar a la aparición de hipoglucemia”, explica Murillo.

Claves para disminuir las hipoglucemias
El estudio que analiza el miedo a padecer una hipoglucemia cuantifica en más de la mitad, un 59% del total, las personas que en alguna ocasión no detectan los síntomas cuando están sufriendo una bajada de azúcar, un porcentaje muy elevado que se podría evitar realizando controles muy frecuentes o utilizando sistemas de monitorización continua de glucosa (MCG) que permiten reaccionar a tiempo y revertir las denominadas “hipoglucemias desapercibidas”. De hecho, la American Diabetes Association recomienda el uso de MCG en personas con diabetes.

“Existen suficientes datos científicos que apoyan el uso de MCG en personas con diabetes. Con ello se consigue una mejora global del control glucémico, con mejoras de los valores de hemoglobina A1c (parámetro que indica el nivel promedio de los valores de glucosa en sangre) así como una reducción de los episodios de hipoglucemia. En este sentido, se indica como una estrategia esencial para detectar hipoglucemias incipientes” explica el Dr. Serafín Murillo.

Los medidores continuos de glucosa (MCG) ayudan a conseguir un buen control glucémico y mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes, ya que permiten conocer los niveles de glucosa en tiempo real y conocer la tendencia, detectando si el valor es demasiado bajo o demasiado alto. El sensor implantable, un pequeño dispositivo que se implanta en el brazo, tiene además la ventaja de que al bajar los niveles de glucosa produce una vibración que alerta al usuario de que está entrando en riesgo de hipoglucemia, lo que permite reaccionar a tiempo y evitarlo.

El sensor continuo de glucosa es una de las mejores herramientas actuales para alertar al paciente de que va a entrar en hipoglucemia ya que al tener un sistema de alertas vibratorias le permite evitar incluso las hipoglucemias nocturnas”, afirma Murillo.

Factores del aumento del miedo
El estudio realizado en Suecia2 muestra un mayor temor a padecer una hipoglucemia en mujeres que en hombres con diabetes tipo 1. El informe también pone de relieve un mayor miedo en aquellas personas que sufren frecuentes hipoglucemias moderadas y en las personas que llevan muchos años con diabetes y padecen hipoglucemias desapercibidas a menudo, al tener una.
Por otro lado, también es frecuente en personas que habitualmente tienen un control glucémico muy estricto. Los valores de glucemia recomendados, habitualmente entre 70 y 180mg/dl (según si se miden antes o después de las comidas), están muy cercanos a los valores de hipoglucemia (<70mg a="" buen="" cerca="" control="" de="" debido="" dl="" durante="" el="" ello="" embarazo="" es="" establecen="" estar="" esto="" estrictos.="" evitar="" fetales="" gluc="" hiperglucemia="" hipoglucemia.="" la="" los="" m="" mico="" muy="" n="" o:p="" objetivos="" para="" persona="" por="" problemas="" pues="" que="" s="" se="" sucede="" suele="" tambi="" tiene="" un="" una="" unos="" valores="">

Las causas más habituales que provocan una hipoglucemia son inyectar una dosis de insulina excesiva o tomar menos hidratos de carbono de los habituales. Los niveles de glucosa en sangre se deben mantener en equilibrio entre los hidratos de carbono ingeridos, ya que estos se transforman en glucosa, y las dosis de insulina. La función de la insulina es ayudar a introducir la glucosa desde la sangre al interior de las células. Por tanto, un exceso de insulina reduce los niveles de glucosa en sangre por debajo de lo recomendado.

Otra causa habitual es la práctica de ejercicio. Durante la actividad, los músculos gastan glucosa de la sangre, por lo que se puede llegar a producir una hipoglucemia. Finalmente, los horarios irregulares, el consumo de alcohol o el seguimiento de dietas restrictivas pueden ser causantes de un mayor número y severidad de los episodios de hipoglucemia.



20 June 2016

Andalucía: la primera comunidad implicada en reducir las hipoglucemias‏

El grado de las complicaciones derivadas de la diabetes depende muchas veces del buen control y tratamiento que el paciente lleve a cabo. El estudio IMPACT realizado con  el sistema FreeStyle Libre en personas con Diabetes Tipo 1 demuestra que, gracias a este  sistema flash de monitorización de glucosa, los pacientes realizan un control más frecuente de sus niveles de glucosa y, por tanto, se consigue reducir el tiempo en hipoglucemia (niveles de glucosa por debajo de 70 mg/dL ). Los resultados del ensayo clínico, presentado recientemente en el 76 Congreso Científico de la Asociación Americana de Diabetes, han demostrado que el sistema Freestyle Libre de Abbott puede reemplazar la necesidad de pincharse en los dedos de forma rutinaria para controlar la diabetes.

España ha sido uno de los cinco países, junto con Austria, Países Bajos, Suecia y Alemania,  participantes en este estudio que ha evaluado la eficacia de FreeStyle Libre y la mejora que supone para el control glucémico y el autocontrol de la diabetes tipo 1, en comparación con el autoanálisis de glucosa en sangre –con pinchazo en el dedo-. Un total de 252 pacientes han participado en más de 23 centros de estos países. En este ensayo clínico, los sujetos lograron reducir significativamente su tiempo en hipoglucemia sin un aumento en sus niveles de HbA1c -promedio de medición de los niveles de glucosa en sangre  durante los últimos 90 días, considerada el ‘patrón de oro’ para el control de glucosa general-, cambiando un paradigma en la comprensión del tratamiento y control de la diabetes,  haciendo al paciente más activo y parte de su propio autocuidado.

La  Diabetes Mellitus Tipo 1 supone entre el 5 y el 10% del todos los casos de Diabetes Mellitus. En España, la incidencia de Diabetes Tipo 1 es de unos 12-20 casos anuales por cada 100.000 habitantes[3], una cifra que tiende a aumentar a pesar de que no se relaciona con el estilo de vida. Generalmente, se inicia a edades muy tempranas (niños, adolescentes y jóvenes) pero puede ocurrir a cualquier edad, y se produce por un problema autoinmune.

Por otra parte, las guías clínicas de Estados Unidos y la Unión Europea sobre el uso de los sistemas tradicionales de monitorización de glucosa para personas con diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2, recomiendan al menos entre cuatro y ocho tests de glucosa al día; y resaltan que cuantos más tests se hagan al día, habrá un mayor conocimiento de los niveles de glucosa para poder controlar mejor la diabetes de manera consecuente. “Debido a las molestias y dolor que supone el pinchazo en el dedo, las personas se miden la glucosa menos de tres veces al día, lo que repercute en el control y conocimiento del estado de los niveles de glucosa”, explica el Dr. Cristóbal Morales, endocrino del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

El ensayo demuestra que, evitando prácticamente los pinchazos en los dedos, las personas con diabetes aumentan la frecuencia de control de los niveles de glucosa, escaneando su sensor Freestyle Libre unas 15 veces al día de media. “Este aumento de los controles hace que los pacientes tengan mayor conocimiento sobre sus niveles de glucosa y les permite reducir significativamente las hipoglucemias e hiperglucemias”, explica el Dr. Morales.

Y es que los pacientes participantes en el estudio redujeron un 38% el tiempo en hipoglucemia (niveles de glucosa por debajo de 70 mg/dL2), un 40% sus hipoglucemias nocturnas y un 50% las hipoglucemias severas. Estas reducciones de las hipoglucemias suponen una mejora para el paciente, pero también para la sanidad pública, ya que reduce costes en la atención médica a pacientes con diabetes.  “Un mayor  autocontrol del paciente permite un mejor seguimiento de la enfermedad evitando complicaciones adversas, como problemas cardiovasculares o incluso la muerte”, detalla el Dr. Morales.

13 November 2010

Resumen del estudio sobre Cetoacidosis en el diagnóstico de la diabetes tipo 1 en España

Realizado por la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP), el Estudio "Cetoacidosis en el diagnóstico de la diabetes tipo 1 en España" se llevó a cabo con el objetivo de identificar la frecuencia de la cetoacidosis en el momento del debut en niños de 0 a 15 años de edad en 11 unidades de diabetes pediátricas en España. Asimismo, se analizaron las características de esos niños según la edad en el diagnóstico, el sexo, la severidad de la cetoacidosis y la presencia de complicaciones.
Según este estudio, el debut con cetoacidosis en diabetes tipo 1 en niños sigue siendo muy elevado, tanto en número y gravedad, especialmente en menores de 5 años.

-Metodología
Para el análisis de los datos, se llevó a cabo una recopilación retrospectiva de datos de 1.169 casos de niños diagnosticados de diabetes entre el 1 de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2008.
La edad en la que hubo más casos diagnosticados fue 8 años. Por grupos de edad, el 46% de los niños tenía entre 5 y 10 años en el momento del debut, el 28% tenía entre 10 y 15 y el 26% entre 0 y 5 años.

-Resultados
Entre los años 2004 y 2008 se diagnosticaron un total de 1.169 casos de niños diabetes tipo 1 en las 11 unidades de diabetes pediátricas en España que participaron en el estudio.
La edad media al diagnóstico fue significativamente menor en los niños diagnosticados en situación de cetoacidosis (7,4 años , p<0,001).
Se diagnosticaron en situación de cetoacidosis en el momento del diagnóstico en el 39,5% de los pacientes, sin que haya habido diferencias significativas en el transcurso del tiempo en el que el estudio fue realizado.
Según la gravedad de la cetoacidosis el 46,6 5 fue leve,el 35% moderada y el 17,7 grave.
La presencia de cetoacidosis en el grupo de menores de 5 años es de 51,7 %, significativamente mayor que en el grupo de niños mayores de 5 años. Asimismo, es de destacar la frecuencia de la cetoacidosis en el grupo de edad por debajo de los 2 años (un 69%).

09 September 2010

Un estudio científico identifica mecanismos genéticos vinculados a la diabetes tipo 1


Investigadores del Centro de Ciencias Clínicas del Consejo de Investigación Médica de Londres en Reino Unido han identificado una red de genes y de regiones reguladoras que podrían contribuir al riesgo de desarrollar diabetes tipo 1. Los resultados del trabajo se publican en la revista 'Nature'.

Los estudios de asociación amplia del genoma han desvelado una variedad de genes vinculados con la diabetes tipo 1 pero en el trabajo actual los investigadores han utilizado un método que proporciona nueva información sobre las causas de esta enfermedad.

El análisis combina diversos métodos genéticos que implican estudios de expresión genética y datos genéticos de rata y humanos para desvelar regiones de ADN que controlan la expresión de un grupo de genes asociado a T1D, el factor 7 regulador de interferon (IRF7), que dirige la red inflamatoria. El mecanismo de respuesta viral innata y las células inmunes denominadas macrófagos también están implicadas en T1D.

El estudio es también de interés porque combina con éxito redes de genes y variaciones en la secuencia de ADN y subraya el hecho de que las regiones reguladoras que perturban las redes biológicas pueden tener un importante papel en el riesgo de enfermedad.


**Foto de Reuters

16 May 2010

24 horas sin insulina con un páncreas artificial


Un equipo de investigadores del Hospital General de Massachusetts( Boston, EEUU), ha desarrollado un páncreas artificial que ha sido capaz de controlar el azúcar corporal durante más de 24 horas en 11 pacientes con diabetes tipo 1. De este modo, estos pacientes han evitado tener que inyectarse insulina durante este tiempo.

El páncreas artificial utiliza un software que introduce ordenadamente la insulina y su antagonista, el glucagón. El sistema, cuyos resultados se acaban de publicar en la revista "Science Translational Medicine", no seríoa una cura total para los diabéticos pero los expertos consdieran que se convertiría en una seria opción a la administración individual de insulina.

01 March 2010

Llega una bomba de insulina más discreta que permite un manejo a distancia gracias a la tecnología bluetooth


Roche Diabetes Care ha lanzado en España el nuevo sistema interactivo Accu-Check® Spirit Combo, que combina una bomba de insulina con un medidor de glucosa que también sirve de mando a distancia para la bomba. La completa interacción entre ambos componentes permite a los pacientes con diabetes tipo 1 seguir una terapia más discreta y cómoda, evitando además que estos tengan que pincharse insulina varias veces al día.
La diabetes tipo 1 se caracteriza por provocar en el paciente una destrucción selectiva de las células β del páncreas, causando una deficiencia absoluta de insulina. En este sentido, el objetivo de las bombas de insulina o sistemas de infusión subcutánea continua (ISCI) es administrar insulina imitando al páncreas sano, diminuyendo hipoglucemias y aumentando la independencia y la calidad de vida de las personas con diabetes.


-Discreción garantizada por control remoto
La tecnología inalámbrica Bluetooth® de doble dirección entre la bomba de insulina Accu-Chek® Combo Spirit y el medidor de glucosa Accu-Chek® Aviva Combo,
permite controlar a distancia el funcionamiento de ésta y administrar la dosis de insulina de un modo rápido y discreto, además de tener visibilidad total del estado y la actividad de la bomba, en la palma de la mano. De este modo, los pacientes no necesitan acceder a la micro-infusora para ver su estado, lo que garantiza la completa discreción del tratamiento.

En este sentido, Combo abre un nuevo camino en la gestión de terapia con bomba permitiendo una comunicación inteligente vía bluetooth® en ambas direcciones entre bomba y medidor: desde el medidor es posible controlar la bomba de insulina y recibir la información recogida después de la administración de un bolus.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud