Traductor

Showing posts with label salud cardiovascular. Show all posts
Showing posts with label salud cardiovascular. Show all posts

03 February 2017

El estudio FOURIER demuestra que Repatha (AMGEN) reduce de forma significativa el riesgo de eventos cardiovasculares

La biofarmacéutica Amgen ha anunciado que los primeros resultados del estudio FOURIER, que evalúa el efecto de Repatha® (evolocumab) sobre la reducción del riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con evidencia clínica de enfermedad arteriosclerótica, demuestran de manera inequívoca la relación existente entre la disminución del colesterol LDL con Repatha y la reducción de riesgo cardiovascular, incluso en una población ya tratada con una terapia optimizada con estatinas.

Los datos detallados sobre el estudio de resultados cardiovasculares FOURIER con evolocumab se presentarán el 17 de marzo en el marco del 66º congreso anual del American College of Cardiology (ACC). Por otro lado, los resultados detallados del estudio de Repatha® EBBINGHAUS sobre la función cognitiva se presentarán el 18 de marzo.

FOURIER (Further Cardiovascular OUtcomes Research with PCSK9 Inhibition in Subjects with Elevated Risk) es un estudio multinacional de fase III, aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos, controlado con placebo, de aproximadamente 27.500 pacientes con infarto de miocardio, ictus isquémico o enfermedad arterial periférica sintomática y un c-LDL ≥70 mg/dL o un colesterol no–HDL ≥100 mg/dL con tratamiento optimizado con estatinas. 

15 February 2015

Los buenos hábitos en la infancia pueden mejorar en un 35% la salud cardiovascular en la edad adulta

La Fundación Española del Corazón, FEC, recuerda que más del 60% de los hábitos de vida se adquieren durante la infancia y, por ello, conviene incidir sobre hábitos preventivos desde las escuelas, concretamente mediante la educación sobre alimentación y actividad física; la Fundación hace referencia al estudio publicado en la revista Circulation, que concluye que una mayor exposición a factores positivos se asocia a un 14% más de probabilidades de mantener un índice de masa corporal normal.
image__fundacion_espanola_del_corazon_106370El estudio, publicado en la revista Circulation, subraya que la presencia de factores psicosociales positivos durante la infancia y la juventud, de los 3 a los 18 años, aumenta el índice de salud cardiovascular en la edad adulta. En concreto, la investigación realizada en Finlandia concluye que los niños y adolescentes que tenían mayor presencia de estos factores favorables (entorno socioeconómico, el entorno emocional, los hábitos saludables de los padres, la ausencia de posibles acontecimientos estresantes, la capacidad de autorregulación del niño y su adaptación social) durante la infancia también tenían un 35% más de probabilidades de tener una buena salud cardiovascular en la edad adulta, en comparación con los que presentaron menos factores favorables.
Prevención desde las escuelas
También concluye que una mayor exposición a estos factores positivos se asocia a un 14% más de probabilidades de mantener un índice de masa corporal normal, un 12% más de no ser fumador y un 11% más de mantener unos niveles de glucosa correctos en la edad adulta.
A estos resultados se llegaron veintisiete años más tarde, cuando los participantes en el estudio se encontraban entre los 30 y los 45 años de edad, los investigadores evaluaron el estado de salud cardiovascular de todos ellos mediante distintos indicadores de riesgo (el índice de masa corporal, la práctica de actividad física semanal, el tabaquismo, la dieta e

09 December 2014

ASISA publica el libro Gastronomía Saludable Cardiovascular



ASISA, con la coordinación del presidente de la Real Academia de Gastronomía, Rafael Ansón, y la colaboración del presidente de la Fundación Española de Nutrición, Gregorio Varela, ha publicado el libro Gastronomía Saludable Cardiovascular, editado por Everest.
 
Este libro, el primero de una serie dedicada a fomentar los aspectos saludables de la alimentación, pretende poner de manifiesto que la gastronomía no está reñida con la salud y es una de las principales fuentes de disfrute cuando se previene o incluso cuando se padece una patología.
 
Menús de catorce de los principales cocineros españoles
 
Para demostrar plenamente estos principios, catorce de los cocineros españoles más reputados aportan su sabiduría y creatividad ofreciendo unos platos saludables y muy atractivos. Juan Mari Arzak, Martín Berasategui, Ricard Camarena, Ramón Freixa, Juanjo López Bedmar, Nacho Manzano, Francis Paniego, Toño Pérez, Fina Puigdevall, Joan Roca, Paco Roncero, Mario Sandoval, Pepe Solla y Óscar Velasco elaboran catorce menús apetitosos, asequibles y saludables, pensados para que quien ya ha sufrido una enfermedad cardiovascular continúe disfrutando con la comida.
 
El libro, en el que colabora la periodista Emma Sueiro, se completa con una tabla que recoge una amplia variedad de alimentos entre los que se incluyen cereales, pescados, carnes, lácteos, verduras, frutas, dulces y las respuestas a todas aquellas preguntas que el lector desee saber para prevenir o salvaguardar el estado físico ante cualquier desequilibrio del corazón.
 
En el prólogo de la obra, el presidente de ASISA, Dr. Francisco Ivorra, destaca que:
“A pesar de que es habitual que el diagnóstico de una patología cardiovascular se complemente con una dieta que establezca los alimentos más adecuados para el paciente, ¿quién recomienda abandonar un disfrute que, además, puede ser muy saludable? Por lo tanto, la clave es aprender nuevas pautas y nuevas formas de preparar los alimentos recomendados para evitar que comer se convierta simplemente en el acto de nutrirse”.
 
Por su parte, Rafael Ansón, presidente de la Real Academia de Gastronomía, recuerda que:
“Una vez que los médicos o los nutricionistas determinen los alimentos que pueden o no pueden comer quienes hayan padecido una patología cardiovascular  determinada, los cocineros deben transformar esos alimentos «autorizados» de la manera que produzcan la mayor satisfacción y el mayor placer posibles. Hasta en situaciones complejas, salud y placer pueden seguir yendo de la mano”.
 
Compromiso de ASISA con la gastronomía saludable
 
ASISA mantiene un firme compromiso con la alimentación saludable, uno de los elementos esenciales en la prevención de la enfermedad. Por eso, desde hace algunos años, ASISA trabaja con la Real Academia de Gastronomía con el objetivo de promover la gastronomía saludable y es Empresa Fundadora Protectora de la Asociación de Amigos de la Real Academia de Gastronomía.
 
En el marco de esa colaboración, ASISA ha apoyado a la Real Academia de Gastronomía para la creación del Premio Nacional de Gastronomía Saludable, que reconoce la labor de una persona y una institución en la promoción de una alimentación saludable. En su primera edición, el premio ha recaído en Ismael Díaz Yubero y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
 
La entrega de estos premios se produjo junto al resto de Premios Nacionales de Gastronomía saludable en un acto celebrado el pasado mes de julio y que como en ediciones anteriores contó con el patrocinio de ASISA.
 

Ahora, con los libros dedicados a la gastronomía saludable, ASISA pretende dar un paso más y colaborar a la difusión de la idea de que disfrutar comiendo no es incompatible con cuidar la salud, incluso en aquellos casos en los que alguien sufre o ha sufrido una enfermedad vinculada directamente con la alimentación. 

12 May 2010

‘Mucho más que ciencia’, un Foro sobre Innovación, Salud y Calidad de Vida organizado por Novartis con la colaboración de la Academia de la Renina


La ciudad de Barcelona ha acogido "Mucho más que ciencia", un Foro Científico sobre Innovación, Salud y Calidad de Vida’ organizado por Novartis con la colaboración de la Academia de la Renina, entidad dedicada a potenciar esfuerzos científicos relacionados con la inhibición de la renina, enzima clave en el inicio y desarrollo de la hipertensión.
En el evento han intervenido el Dr. Alex Roca-Cusachs, Jefe de la Unidad de Hipertensión del Servicio de Medicina Interna del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona; el Dr. Antonio Coca, Catedrático de Medicina, Director del Instituto de Medicina y Dermatología y Jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Clínico (IDIBAPS); el Dr. Mariano de la Figuera del Equipo de Atención Primaria Sardenya, CatSalut de Barcelona, y el Dr. José María Giménez Arnau, Director Médico de Novartis en España. Además, igual que en anteriores ediciones, el Foro ha contado con la participación del Dr. Hunter ‘Patch’ Adams, inventor de la risoterapia con fines médicos y terapéuticos.
"Mucho más que ciencia" ha acercado las últimas novedades en el campo de la hipertensión y las alteraciones cardiovasculares a los profesionales médicos del territorio catalán. En palabras del Dr. Alex Roca-Cusachs "ciencia es una expresión percibida por la población general como un área de conocimiento lejano al día a día de la sociedad: un foro como "Mucho más que ciencia" aproxima la ciencia, es decir, el conocimiento, a la práctica diaria y a la realidad cotidiana".
El Dr. Roca-Cusachs ha destacado en su ponencia: "Importancia del abordaje integral del paciente", que "el riesgo de un paciente hipertenso no es sólo consecuencia de sus cifras tensionales sino que es fruto de la interacción de múltiples factores (los llamados factores de riesgo vascular), que hay que considerar globalmente para reducir el posible daño en el árbol vascular". Y ha concluido añadiendo que "todo análisis centrado en un único factor, por simplista, está condenado al fracaso. La consideración global del paciente, por el contrario, al abordar el paciente como un todo, tendrá muchas más posibilidades de éxito".
El encuentro ha contado con la asistencia de numerosos especialistas en enfermedad cardiovascular de Cataluña, quienes además de conocer los últimos avances y la necesidad de llevar a cabo un abordaje integral del paciente, analizaron las principales directrices establecidas por las Guías Europeas en el manejo del paciente hipertenso o los beneficios que representan las combinaciones de fármacos para los pacientes. En este sentido, el Dr. Roca Cusachs ha afirmado que "las combinaciones de fármacos, no sólo aportan mayor eficacia sino también en general una mejor tolerabilidad clínica y una mejor cumplimentación de la medicación. Tres elementos que convergen en la consecución de una mejor prevención del riesgo vascular".
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2007, el 30% de las defunciones que se produjeron en Cataluña (60.005 personas) fueron causadas por enfermedades cardiovasculares. A nivel español se estima que, entre el 35%2 y 39%3 de la población adulta tiene hipertensión, un factor que puede desarrollar enfermedades cardiovasculares y renales.
Concretamente, Cataluña se sitúa como la segunda Comunidad Autónoma en cuanto a casos de hipertensión arterial en personas mayores de 16 años, sólo por detrás de Andalucía. Según la encuesta del INE del 2006, en Cataluña se detectaron 1.051.600 casos de hipertensión arterial lo que representa un 15% del total de casos de hipertensión arterial de España.


--Beneficios terapéuticos de la risa y el humor en los pacientes
La comunidad médica apuesta cada vez más por el abordaje integral del paciente. Considerando conjuntamente tanto los aspectos biológicos, como psicológicos y socioculturales, ya que interactúan entre ellos y, por lo tanto, no pueden tratarse de forma independiente.
El Dr. Hunter ‘Patch’ Adams, médico estadounidense creador de la risoterapia con fines médicos y terapéuticos, fue uno de los pioneros en darse cuenta de esta realidad. Según Adams, "una de las principales bases para una buena atención es tener la posibilidad de profundizar y conocer al paciente, no sólo sus síntomas físicos sino también su entorno, sus preocupaciones o su forma de afrontar la vida". Adams ha remarcado igualmente durante su intervención, la necesidad de empatizar con el paciente y declaró que su voluntad es continuar fomentando la importancia de la risa y el humor en el tratamiento integral y el alivio del sufrimiento y seguir posicionándose como un activista de la alegría en el espacio público.
Según la teoría de la risoterapia, el humor, la risa y la sonrisa tienen innumerables beneficios que ayudan al paciente a superar sus problemas, su angustia y su dolor. Estimula el sistema inmunitario y promueve el bienestar en los pacientes. La técnica se basa en aprender a reír con todo el cuerpo, a potenciar el sistema inmunológico en general y facilitar la superación de diferentes bloqueos.
Físicamente, cuando una persona ríe ejercita su sistema cardiovascular, su ritmo cardíaco y presión sanguínea aumentan para luego descender nuevamente. Los músculos liberan tensiones al contraerse y al relajarse. Se liberan endorfinas, un analgésico natural del organismo que provoca euforia y efectos tranquilizadores. Reírse es útil para el estrés y la depresión, ya que aumenta la serotonina (un antidepresivo) y disminuye el cortisol (sustancia ligada con el estrés que deprime el sistema inmunológico).


-Estudios relacionados con la salud cardiovascular y el humor
En un trabajo realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland se llega a la conclusión de que reír con frecuencia es una buena forma de prevenir las enfermedades cardiovasculares. El Dr. Michael Miller, Director de Cardiología Preventiva del centro médico de esta universidad y coordinador de la investigación, comparó las respuestas que se producían en un grupo de 20 voluntarios saludables cuando visionaban películas llenas de tensión y cuando visionaban comedias.
El resultado fue que el funcionamiento de los vasos sanguíneos mejoraba cuando veían una producción cómica. Las situaciones de estrés provocaron que el flujo sanguíneo de cada una de las personas que formaban este grupo se redujera aproximadamente un 35%, mientras que la risa generó un aumento del 22%. Los investigadores comprobaron que la risa provocó que el endotelio, tejido interior de los vasos capilares, se expandiera para permitir un mejor flujo sanguíneo.
Por último, William Fry, psiquiatra estadounidense, realizó varios estudios que demostraban que 3 minutos de risa intensa equivalen a cerca de 10 minutos remando enérgicamente, y que 1 minuto de risa diario equivale a 45 minutos de relajación. Ya que tanto la práctica de un deporte, como la necesidad de evitar situaciones de estrés y relajarse son dos factores a tener en cuenta en la prevención de las patologías cardiovasculares, Fry aconsejaba la risa para prevenirlas.
Si bien es cierto que la risoterapia ayuda a mejorar en gran medida la salud de las personas, es importante resaltar que se trata de un complemento a las terapias tradicionales y que, en ningún momento debe sustituirse a los tratamientos convencionales.

11 May 2010

Más de 70 personas pasaron por el circuito de valoración de salud cardiovascular en el Parlamento de Galicia


El Parlamento de Galicia acogió el pasado martes 27 de abril una Jornada de Salud Cardiovascular en el marco de la campaña "Tu corazón es vital. Toma el control". Impulsada por la Fundación Española del Corazón (FEC), con el apoyo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la colaboración de Novartis y Esteve, la iniciativa recorrerá durante el año 2010 diferentes puntos de la geografía española.
Esta campaña, que recorrió durante 2009 las comunidades de Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Castilla – La Mancha, Aragón, Baleares, Madrid y Canarias, contó con más de 730 participantes. Entre los parlamentarios, funcionarios y periodistas que pasaron por el circuito médico el pasado año, el 71% mostró al menos un factor de riesgo cardiovascular, siendo la obesidad y el sobrepeso el factor de riesgo cardiovascular más presente en todos ellos.
Durante la Jornada celebrada en Galicia, el circuito médico instalado en el Parlamentos atendió a más de 70 asistentes, el 53,94% han sido mujeres y el 46,05%, hombres.
El objetivo principal de la campaña es sensibilizar y concienciar a la población sobre la importancia del control de la salud cardiovascular y sus factores de riesgo como garantía de una mejora en su calidad de vida a través de la implicación de la clase política.
Según los resultados obtenidos tras la Jornada, el 81,57% de los participantes tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular, por lo que un cardiólogo de la SEC les facilitó pautas de vida saludables que les ayuden a mejorar esos resultados. Además, y en los casos en los que se consideró necesario, se recomendó a estos participantes que realizasen una visita a su especialista.


--Resultados del circuito médico
Según los resultados, 6 de cada 10 participantes tiene un índice de masa corporal por encima de su normo- peso. La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación de grasa en el organismo que puede ser perjudicial para la salud. De estos, el 46,05% tiene sobrepeso y el 14,47% sufre obesidad. Además, los hombres han sido los que más han mostrado los valores fuera de la normalidad.
Paralelamente y evaluando también el perímetro abdominal de los asistentes, un 32,89% muestra cifras por encima de los valores recomendados (102 cm en el caso de los hombres y 88 cm en el caso de las mujeres).

Además de este problema, los efectos de una dieta poco saludable y la inactividad física provocan un aumento de la presión arterial y del azúcar y de los lípidos de la sangre. En el circuito de salud cardiovascular celebrado en el Parlamento de Galicia también se controlaron esos factores, que mostraron que un 35,22% de los asistentes presentaron hipertensión, en su mayoría, hombres. Por otro lado, un 57,89% de los participantes tenía los niveles de colesterol elevados, siendo las mujeres las más afectadas.
Los principales factores de riesgo cardiovascular son responsables de un 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular, pero pueden ser moficables. "Estos factores de riesgo se pueden prevenir siguiendo sencillas pautas de vida saludable como llevar una dieta sana y equilibrada, practicar actividad física regular y evitar el consumo de tabaco. Por ello desde la FEC, impulsamos campañas como "Tu corazón es vital. Toma el control" para fomentar la prevención de las ECV mediante la educación sanitaria de la población", comenta el Dr. Leadro Plaza, Presidente de la Fundación Española del Corazón.
Del total de asistentes al circuito cardiovascular, tan sólo un 18,42% demostró cuidarse realizando ejercicio diario, llevando una dieta cardiosaludable (equilibrada y variada) y reduciendo la ingesta de grasas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud