Traductor

27 October 2009

La comunicación médico-paciente y el papel de los medios de comunicación es determinante en el manejo de las enfermedades crónicas


Las enfermedades crónicas afectan a 15 millones de personas en España y tienen un importante impacto sobre la calidad de vida de los enfermos y sobre los costes sanitarios. Una correcta información médico-paciente y la acción divulgativa de los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la prevención y el manejo adecuado de estas patologías, la mayoría de ellas evitables. Esta es una de las principales conclusiones a las que han llegado los expertos presentes durante el V Curso Comunicación y Salud, organizado por la Fundación Abbott, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación General de la Universidad Complutense.

El acto ha sido inaugurado esta mañana por la decana de la Facultad de Ciencias de la Información, María del Carmen Pérez de Armiñán, Ubaldo Cuesta, catedrático y director del Departamento Comunicación y Públicidad II de la Facultad de Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid), Aitor Ugarte, adjunto a la Gerencia de Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid), y Marisa Poncela, directora general de la Fundación Abbott.

Durante la conferencia magistral, José Mª Fernández- Rúa, director del Suplemento de Salud del Grupo Z, ha expuesto los resultados de un estudio llevado a cabo por el doctor Reinhard Busse, del Departamento de Gestión de la Salud de la Universidad de Tecnología de Berlín, cuyas conclusiones sugieren que es necesario la adopción de medidas para mejorar la gestión de las enfermedades crónicas. Dichas medidas, según ha explicado, además de incentivar la investigación médica y farmacéutica, deben contemplar la mejora de las tecnologías de la información y de la comunicación.

La información que reciben los pacientes y su entorno acerca de su enfermedad determina, en muchos casos, la adherencia al tratamiento y el seguimiento de las pautas marcadas por el médico. La importancia de la comunicación interpersonal médico-paciente y sus implicaciones sobre el tratamiento han sido analizadas en la primera mesa redonda, que ha contado con la participación de Joaquín Hinojosa, Jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital de Manises (Valencia); Emilio Monte Boquet, del Servicio de Farmacia del Hospital La Fe de Valencia; Yolanda Díez, enfermera y profesora en la Escuela Universitaria de Enfermería Salus Infirmorum de la Universidad Pontificia de Salamanca; y Francisco de Asis Babín, director del Instituto de Adiciones Madrid Salud.

La segunda, y última sesión del curso, se celebrará mañana. En ella, los distintos agentes implicados en el manejo de las enfermedades crónicas –clínicos, pacientes y medios de comunicación—, analizarán el rol que juega la información en su prevención y el tratamiento. Para ello, se contará con Carmen Bieger, directora de la Fundación Antena 3; Javier Olave, director de Diario Médico; José Luís Molero, presidente de la Federación Nacional del Parkinson, y José Luis Poveda de Andrés, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

Primera tecnología cardiaca compatible con resonancia magnética‏


En el marco del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares de Barcelona, Medtronic Inc. ha lanzado al mercado el sistema de estimulación SureScanTM, la primera tecnología cardiaca del mundo que permitirá a los pacientes implantados con un dispositivo cardiaco someterse a una resonancia magnética condicional.
Según estudios, el 75% de los pacientes implantados con un marcapasos requerirá una resonancia magnética a lo largo de su vida1. Sin embargo, esta técnica diagnóstica está contraindicada para ellos debido a los potenciales riesgos asociados a la presencia de estos dispositivos en el organismo2 como pueden ser los daños producidos por componentes ferromagnéticos o los desajustes del propio dispositivo, entre otros.

Para ello, Medtronic Inc. ha diseñado y probado el sistema de estimulación SureScanTM, que permite abordar los riesgos relacionados con la estimulación en un entorno de resonancia magnética. Este sistema, junto con los cables de estimulación de Medtronic CapSureFix MRI, son los únicos sistemas autorizados para resonancia magnética condicional que cuentan con la aprobación CE.


-CONVERGENCIA DE TENDENCIAS

A medida que aumenta el uso de la resonancia magnética en España aumenta paralelamente el número de pacientes que se benefician de los marcapasos. Esto produce como resultado una cantidad cada vez mayor de pacientes a los que se les puede negar un diagnóstico por imagen de resonancia magnética. En España, cada año 1,4 millones de personas se someten a esta prueba.



-BENEFICIOS CLÍNICOS
Desde el punto de vista del profesional, la RMN es una de las áreas de mayor crecimiento en diagnóstico por imagen y se considera el procedimiento estándar para obtener imágenes del tejido blando. Esta técnica es empleada en:

Traumatología y reumatología: 7 millones de personas en España padecen alguna enfermedad reumática6 mientras que la osteoporosis afecta a más de 3,5 millones de personas7,8. En este marco, la RMN puede aportar información adicional al permitir la visualización de los componentes de la articulación en múltiples planos.

Neurología: entre 6 y 7,5 millones de personas sufren algún tipo de enfermedad neurológica9, campo en el que la RMN ayuda al diagnóstico y seguimiento de tumores cerebrales8.

Urología: el cáncer de próstata es la tercera causa de muerte en varones10. En este terreno, la RMN aporta gran fiabilidad en la detección.

Ginecología: en España se diagnostican unos 16.000 casos de cáncer de mama al año11 y, a día de hoy, la RMN sigue siendo un método muy eficaz en diagnóstico precoz del mismo.

Pediatría: los tumores del SNC representan el 21% de todos los cánceres infantiles12. Estudios demuestran que la RMN mejora el diagnóstico en el 90% de los niños con tumores primarios del sistema nervioso central.


“Indudablemente los beneficios clínicos para los pacientes pueden ser importantes, sobre todo en el campo diagnóstico de patologías referidas a Neurología, Traumatología, Urología, Ginecología y otros, en los que cada vez son más específicos los diagnósticos por RMN comparados con otros medios diagnósticos convencionales”, afirmó el Doctor Jorge Silvestre, responsable de la unidad de marcapasos del Hospital La Paz. Madrid.

-¿CÓMO FUNCIONA SURESCANTM?

Durante una resonancia magnética se generan unos campos muy potentes que tienen la posibilidad de inducir efectos peligrosos tanto en los pacientes como en sus dispositivos cardiacos implantados.

Así, frente al peligro potencial de fuerza, torsión y vibración el sistema SureScaTM introduce cambios en el circuito interno del marcapasos para evitar que los campos de la resonancia afecten al funcionamiento. Asimismo, se produce una reducción significativa de los componentes ferromagnéticos para disminuir la susceptibilidad a la atracción magnética.

Por otro lado, modificaciones en el diseño del dispositivo permiten minimizar la energía del mismo para reducir la posibilidad de la estimulación cardiaca a causa del voltaje inducido por los campos de radiofrecuencia.

Por último, para combatir el riesgo de calentamiento de la punta del cable, el sistema SureScan® modifica la geometría del cuerpo del cable con el objetivo de evitar interacciones con los campos de radiofrecuencia y campo gradiente.


“No solo en lo referente a la compatibilidad del generador de impulsos, sino, lo que es más importante, al diseño de un cable-electrodo compatible con RMN, para evitar lesiones endo-miocárdicas del mismo son muy convenientes, pues no hay que olvidar que en un futuro próximo, pacientes con electrodos no compatibles con la realización de una RMN, no se solucionará la compatibilidad con RMN si únicamente cambiamos el generador”, concluyó el Doctor Silvestre.

Los Premios FEP de investigación en la enfermedad de Parkinson con más originalidad


El equipo del Dr. Javier Ruiz Martínez, del servicio de Neurología del Hospital Donostia, de San Sebastián, ha sido el ganador del II Premio de la Federación Española de Parkinson (FEP) de investigación sobre la enfermedad de Parkinson, dotado con 15.000 euros. Entre los 15 trabajados presentados, cuatro más que en la pasada edición, ha sido el que versa sobre "Caracterización neuropsicológica de la fase premotora de la enfermedad de parkinson por mutación en el gen LRRK2" el que ha destacado en esta iniciativa patrocinada por GlaxoSmithKline (GSK) y la Fundación de Cajas de Ahorro de Navarra (canfundación), que consiste en financiar una propuesta de investigación a desarrollar a lo largo de un año.
El objetivo del proyecto ganador es analizar la presencia de síntomas neuropsicológicos en sujetos asintomáticos portadores de la mutación RI44IG y G20I9S en el gen LRRK2, ya que estudios clínicos, epidemiológicos, neuropatológicos y de neuroimagen sugieren que los síntomas no motores de la enfermedad (y entre ellos, determinadas características neuropsicológicas), podrían preceder en unos cuatro a seis años, el desarrollo de los síntomas motores clásicos.
Los sujetos de este estudio serán por tanto 50 familiares directos de los pacientes de Parkinson que portan alguna mutación (RI44IG o G20I9S) del gen LRRK2 y se encuentran en edad de riesgo, entre los 50 y los 70 años, para el comienzo de la enfermedad. Y por otra parte, el grupo control, compuesto por otros 50 familiares que no portan la mutación. Ambos grupos serán similares en cuanto a edad, nivel de escolarización y sexo con el fin de que tengan un alto nivel de homogeneidad y compartan características genéticas y ambientales.
"Queremos saber –ha explicado el Dr. Ruiz Martínez- si aparte de la mutación que ya confiere un riesgo de alrededor de un 80% a la edad de 80 años de padecer la enfermedad existen características neuropsicológicas similares en estas personas portadoras asintomáticas y diferentes del resto de familiares no portadores de la mutación". El objetivo último es, ha añadido, "contar con una herramienta clínica capaz de detectar a una población diana con riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson, en una fase precoz en la que una futura terapia neuroprotectora, pudiera ser eficaz, aunque para ello todavía quede mucho trabajo por hacer".
El accésit, por su parte, dotado con 5.000 euros, ha recaído en el proyecto del equipo del Prof. Javier Cudeiro Mazaira, catedrático de Fisiología Humana de la Universidad de A Coruña, y está centrado en "La realidad virtual como terapia de apoyo en la EP".
El mismo propone la evaluación de las capacidades motrices (marcha, equilibrio, alcance funcional) mediante realidad virtual (RV) con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los mecanismos que dan lugar a caídas así como elaborar un programa de intervención para minimizar el riesgo, tanto en personas sanas mayores como en enfermos de Parkinson.
En dicha iniciativa participarán tres grupos experimentales (personas mayores, pacientes con Parkinson y personas jóvenes), cada uno de veinte personas "para evaluar los parámetros de marcha y equilibrio en el entorno real y virtual y saber lo que se hace mal y proceder así a la reeducación funcional de estos colectivos", ha explicado el Prof. Cudeiro Mazaira. De esta forma, "queremos evitar la cifra de caídas que tienen los mayores de 65 años, que es de al menos una al año, y los enfermos de Parkinson, en los que se multiplica por cinco esa posibilidad, y como consecuencia el número de fracturas".
Por su parte, para el Dr. Juan Lahuerta, director médico de Enfermedades Infecciosas y Neurociencias de GSK, "el Premio FEP de Investigación sobre la enfermedad de Parkinson constituye un buen ejemplo de la preocupación que existe en numerosos ámbitos por esta enfermedad". "Para GSK, como compañía comprometida en la investigación en el ámbito de las Neurociencias, es una gran satisfacción poder contribuir con la entrega de este Premio al objetivo de que cada vez se generen más proyectos de investigación en enfermedad de Parkinson en nuestro país y que se consiga de esta manera avanzar en su conocimiento", ha añadido.


-PROYECTOS ORIGINALES
A juicio del Dr. Gurutz Linazasoro Cristóbal, presidente del jurado y neurólogo de la Policlínica Guipúzcoa de San Sebastián, "el nivel de todos los trabajos ha sido altísimo y su principal característica es que la mayoría son proyectos de investigación clínica más que básica, lo que es muy importante porque es aplicable y así se está más cerca del paciente".
Este experto ha destacado asimismo la novedad de las ideas que van desde la utilización de las tecnologías de la información para el seguimiento del paciente como el empleo de técnicas de realidad virtual en la rehabilitación del mismo. Por otro lado, el Dr. Linazasoro Cristóbal también ha subrayado el diseño de los trabajos que "es muy riguroso y respeta las normas de la investigación biomédica incluidas las éticas".


-CONSOLIDACIÓN
El presidente de la Federación Española de Parkinson (FEP), José Luis Molero, ha recordado que esta iniciativa se suma a otras muchas que lleva a cabo esta organización con el objetivo de "mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad degenerativa". En esta línea, mantiene que para la FEP es imprescindible, por ello, apostar por la investigación.
Con todo ello, el presidente del jurado ha insistido en que con la celebración de esta segunda edición, los premios se consolidan y cada vez más se empieza a pensar en proyectos innovadores para dar pasos adelante en el tratamiento de los pacientes con enfermedad

26 October 2009

Más de 200 neurólogos debaten sobre los grandes retos de las epilepsias refractarias

Las epilepsias refractarias y los nuevos métodos diagnósticos para este tipo de epilepsias han centrado la V edición de la Reunión Hispano Lusa de Epilepsia que se ha celebrado recientemente en Sevilla. La reunión, dirigida por los doctores Francisco Villalobos, del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, y José Lopes Lima, del Hospital Santo António de Oporto, ha reunido a más de 200 neurólogos y neuropediatras españoles y portugueses, por lo que se consolida como uno de los principales encuentros sobre esta patología en la Península.
Tras el éxito con alto nivel científico obtenido en las anteriores ediciones, este año, la Reunión Hispano Lusa de Epilepsia, organizada en colaboración con UCB Pharma, ha tratado en su programa de focalizar el interés sobre nuevos medios diagnósticos y de llamar la atención sobre la necesidad de contar con la experiencia de equipos multidisciplinares con diversas y progresivas experiencias especializadas que permitan un mejor conocimiento del diagnóstico de los pacientes con epilepsia.
En esta línea, la V Reunión Hispano Lusa ha analizado los últimos avances en el tratamiento de la epilepsia; a este respecto, el Dr. Villalobos opina que "va por buen camino. El desarrollo y la investigación que hay hasta el momento se centra en encontrar otras moléculas que consigan resolver casos que no se logran controlar y también en desarrollar fármacos que sean bien tolerados por los pacientes". El encuentro ha servido además para dar a conocer a los asistentes la aprobación en España del nuevo fármaco antiepiléptico, lacosamida, indicado para el tratamiento adyuvante de crisis epilépticas de inicio parcial, cuya eficacia ha sido probada en diversos estudios que avalan no solo su capacidad para reducir las crisis, sino también un buen perfil de tolerabilidad que repercute en una mejor calidad de vida para el paciente; "este fármaco ha demostrado una gran eficacia y supone un nuevo avance que, aunque estamos empezando a usarlo, ya ha mostrado su eficacia en casos muy rebeldes y difíciles", comenta el Dr. Villalobos.
El encuentro ha contado también con tres mesas redondas centradas en "Neuroimagen en epilepsias refractarias", "Neurofisiología" y en la presentación de diversos casos de experiencia clínica. El Dr. Juan Álvarez Linera, de la Clínica Ruber Internacional de Madrid, ha presentado un trabajo sobre imagen en tumores de bajo grado y epilepsias refractarias; el Dr. Antonio Donaire, del Hospital Clinic de Barcelona, ha centrado su intervención en las alternativas en RNM (Resonancia Nuclear Magnética) y el papel del PET (Tomografía por Emisión de Positrones); el Dr. Joao Ramalheira, del Centro Hospitalar de Oporto, ha hecho una exposición sobre neuroimagen funcional; el Dr. Alberto Leal, del Centro Hospitalar de Lisboa Occidental, sobre coregistro de neuroimagen y neurofisiología; el Dr. Galdón, del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, sobre neurofisiología no invasiva en epilepsias extratemporales y; el Dr. Francisco Sales, del Hospital da Universidade de Coimbra, sobre anticipación de las crisis epilépticas.
Otro aspecto que también se ha tratado en este encuentro ha sido la semiología de las epilepsias temporales y extratemporales, gracias a las intervenciones de los doctores Mercé Falip y Vicente Villanueva. Por su parte, la Dra. Marta García ha presentado su experiencia en cirugía en las encefalopatías epilépticas.

-España y Portugal: trabajo en equipo
En la actualidad, los principales retos de la investigación en epilepsia "pasan por controlar la epilepsia refractaria. A estos pacientes hay que ofrecerles todas las opciones terapéuticas que existen hasta el momento, como los nuevos fármacos que, en algunos casos, evitan la neuroprogresión y los efectos de la enfermedad", comenta el Dr. Villalobos.
En este sentido, el organizador de la reunión reconoce que "el intercambio de información científica entre profesionales portugueses y españoles es una de las principales herramientas de motivación en la investigación y avance de la epilepsia". "España y Portugal son países vecinos en la Península y en Europa, por lo que es fundamental intercambiar y compartir las ideas y los conocimientos en materia de epilepsias refractarias con el fin de mejorar el control y la calidad de vida de los pacientes", puntualiza el especialista.

La EPOC afecta a un 10% de los adultos en Andalucía

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) afecta ya al 10% de la población adulta andaluza, convirtiéndose así en una patología que presenta elevadas cifras de morbimortalidad en la actualidad. Así lo han puesto de manifiesto los más de 300 especialistas de todo el mundo reunidos en Sevilla recientemente con motivo de la Bienal Internacional Neumológica. Por ello, un amplio número de expertos, entre los que se encontraban médicos de EE.UU., Inglaterra y Holanda, han destacado la importancia de los avances en el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con EPOC.
Asimismo, uno de los campos más debatidos a lo largo de la bienal y que ha sufrido un vertiginoso avance en los últimos años ha sido la planificación virtual en cirugía. "El equipo de Cirugía Torácica de nuestro centro está trabajando en la planificación preoperatoria de la cirugía traqueal en ambiciosos proyectos en colaboración con el Instituto de Ingeniería de Aragón", ha afirmado Emilia Barrot, jefe de Servicio de Neumología y directora de Unidad de Gestión Médico Quirúrgica de Neumología y Cirugía Torácica del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
"Hasta el momento ya han sido intervenidos más de 200 pacientes con esta tecnología de apoyo: suelen ser pacientes jóvenes cuya tráquea está más estrecha, y que han estado en cuidados intensivos porque han sufrido algún accidente de tráfico", explica Barrot. "A estos pacientes hay que implantarles una prótesis en la vía aérea para que puedan respirar y la idea es personalizar estas prótesis para que sean bien toleradas y no causen efectos adversos".
Otra de las mesas con más afluencia de especialistas fue sobre cáncer de pulmón, que supone más de 60.000 muertes al año en nuestro país. "Es un tumor relacionado con el consumo de tabaco en un 95% de los casos y, en este sentido, hay que recordar que las enfermedades relacionadas con el hábito de fumar suponen un 10% del gasto sanitario", afirma Barrot. Los tratamientos del futuro, añade, serán aquellos personalizados en base a los más novedosos estudios del genoma humano.
En esta dirección, otro de los ejes temáticos de esta bienal fue la relación entre cáncer de pulmón y trombosis. Las trombosis venosas afectan a 100 pacientes por cada 100.000 habitantes, tasa que aumenta cinco veces en pacientes con cáncer. "Se ha profundizado en los mecanismos biomoleculares y celulares que explican esta asociación, campo que puede abrir nuevas líneas terapéuticas", manifiesta esta experta.
Asimismo, se ha valorado el tema del asma bronquial, una enfermedad muy prevalente en la población española y con importantes repuntes en esta época por el abandono del tratamiento durante los meses de verano. "Se han revisado las últimas dianas terapéuticas y el papel de la inmunoterapia en el control de esta enfermedad", apunta. También se han puesto sobre la mesa los avances en el tratamiento de los enfermos con fibrosis quística desde la creación, en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, de la Unidad multidisciplinar que trata a niños y adultos, resume Barrot.
El congreso ha cerrado con una mesa redonda que ha contado con la presencia de importantes investigadores internacionales en células madre, genómica y proteómica, aplicadas a las enfermedades respiratorias y una conferencia impartida por el director general de Investigación del Instituto de Salud Carlos III.

Más del 80% de los pacientes con hipercolesterolemia

Más del 80% de las personas que sufren hipercolesterolemia no están bien controladas y los especialistas recuerdan que, entre el 30 y el 40% de ellas, sufren además otros factores de riesgo, tales como hipertensión, diabetes u obesidad, lo que favorece la aparición de un evento cardiovascular. Con el fin de reducir los niveles de colesterol LDL, los expertos apuestan por rosuvastatina, un tratamiento que es además efectivo en pacientes que suman más de un factor de riesgo. Así se puso de manifiesto en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Cardiología, en la mesa ‘Prevención cardiovascular en el paciente de riesgo. Retos para la acción’, impulsada por AstraZeneca.
"Los factores de riesgo más importantes son el tabaco, la hipercolesterolemia, la hipertensión, la diabetes, la obesidad y los antecedentes familiares, y el objetivo debe ser controlarlos todos, no solamente uno", explica Esteban López de Sa, secretario de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y jefe de la Unidad Coronaria del Hospital La Paz, de Madrid, quien recuerda que cada factor no suma, sino que multiplica el riesgo de padecer una cardiopatía isquémica o un accidente cerebrovascular, los eventos más frecuentes en la población española.
Los expertos reunidos apostaron por la llegada de rosuvastatina al mercado español, puesto que es un medicamento que reduce los niveles de colesterol LDL y tiene otros efectos beneficiosos en aquellos pacientes que tienen más de un factor de riesgo. "En ocasiones se ha focalizado toda la atención en aquellos fármacos que sólo bajaban el colesterol, pero que, sin embargo, por otro lado, aumentaban otros riesgos", apunta el doctor López de Sa. "Con rosuvastatina no sólo baja el LDL, sino que también es efectivo en pacientes con otros factores de riesgo", manifiesta.
Por último, este experto recuerda que, pese a que España es un país con menor incidencia de enfermedades cardiovasculares que otros países del norte, aún un 30% de todas las muertes anuales se debe a esta causa. "Cada persona debe mantener sus cifras de colesterol controladas de acuerdo con su perfil y, lo más importante, debe mantenerlas dentro de los objetivos terapéuticos recomendados por las guías médicas, por lo que no hay que detener nunca ni el tratamiento impuesto por el médico ni romper con un estilo de vida cardiosaludable", concluye.

Malos hábitos y una incorrecta alimentación provocan apiñamiento dental

Una de las alteraciones odontológicas más frecuentes y que más motiva la visita al odontólogo, es el apiñamiento dental. Los dientes montados unos sobre otros es consecuencia de la desigualdad existente entre el tamaño de los dientes y el espacio interdental necesario para que estén alineados. Incluso, a consecuencia de ello, los dientes pueden quedarse dentro del hueso maxilar y no ser visibles en la superficie oral.
No hay una causa concreta para que se produzca este problema y es más frecuente en las sociedades desarrolladas, debido a que a lo largo de la evolución han perdurado los dientes grandes mientras que los huesos de la boca han ido decreciendo para que la cabeza ganase volumen. Algunos factores que provocan la aparición de dientes apiñados son la herencia genética, tener más dientes de lo normal o que sean muy grandes, así como tener el maxilar muy pequeño.
Sin embargo, en los últimos años se ha incrementado el apiñamiento dental a causa de una incorrecta alimentación, respirar por la boca y algunos malos hábitos adquiridos, sobre todo en la infancia. "Algunos de los malos hábitos que los padres y los mayores deben corregir a sus pequeños son, por ejemplo, no abusar de las comidas blandas como cereales y comidas de bebé, pues ingerir este tipo de alimentos hace que los músculos y los huesos se vuelvan débiles y no se desarrollen correctamente", confirma la doctora, Olga Prieto, odontóloga de Clínicas Vital Dent. "Es aconsejable ir añadiendo poco a poco comidas más duras en su dieta, como manzanas o carne, para que empiecen a masticar".
Otra costumbre que induce a este apiñamiento es la succión digital. Chuparse el dedo, usar chupetes durante más tiempo del necesario, o seguir usando el biberón después de los tres años puede descolocar los dientes y afectar al paladar.

-Problemas ocasionados por el apiñamiento dental
El apiñamiento dental acarrea, como indica la doctora Prieto "otros problemas bucodentales como una mayor acumulación de placa bacteriana y sarro, lo que aumenta considerablemente la incidencia de caries". Las personas con este tipo de anomalía deben extremar su higiene bucal y acudir a un especialista regularmente.
Asimismo, puede causar problemas en las articulaciones de la mandíbula; a la hora de hablar, por la dificultad que experimentan para pronunciar correctamente algunos sonidos; para comer, ya que no mastican bien; y por último, pero no menos importante, puede afectar a la autoestima hasta el punto en el que el afectado puede ver mermada la confianza en sí mismo por no estar contento con su estética facial.
Afortunadamente, en la actualidad, hay un amplio abanico de tratamientos de ortodoncia que corrigen estas imperfecciones. Clínicas Vital Dent ofrece los tratamientos odontológicos más innovadores y estéticos para solucionar el apiñamiento dental y conseguir una sonrisa bonita y saludable a través de ortodoncias estéticas, un tratamiento eficaz y discreto para que no dejes nunca de sonreír.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud