Traductor

27 January 2015

La vacuna de Novartis Bexsero® aprobada por la FDA para la prevención de la meningitis B, la principal causa de meningitis bacteriana en los EE.UU. y Europa

Novartis ha anunciado que la Food and Drug Administration (FDA) ha concedido la aprobación acelerada para Bexsero® (vacuna frente al meningococo del serogrupo B [recombinante, adsorbida]) para la inmunización activa para prevenir la enfermedad meningocócica invasiva causada por el serogrupo B (también conocida como meningitis B) en adolescentes y adultos jóvenes de 10 a 25 años de edad. En la Unión Europea, está vacuna está aprobada para su uso a partir de los 2 meses de edad.

Bexsero® es la única vacuna frente a la meningitis B autorizada en los EE.UU. con un régimen de dos dosis en adolescentes y adultos y una pauta de dosificación flexible. Como parte del proceso de autorización acelerado, Novartis completará sus estudios en curso para confirmar la efectividad de Bexsero® frente a diversas cepas del serogrupo B.

“Aunque poco frecuente, la meningitis B es una enfermedad devastadora que puede afectar a cualquier persona en cualquier momento, especialmente a los niños y adolescentes", ha explicado Andrin Oswald, Jefe de División Novartis Vaccines. "Esta aprobación es un hito importante para cumplir con nuestro objetivo de ayudar a evitar una mayor pérdida de vidas.”

En los estudios de Fase II y Fase III, Bexsero® ha demostrado una respuesta inmune protectora en bebés, adolescentes y adultos jóvenes.

“Como persona que contrajo la meningitis durante la universidad, tengo la esperanza de que los adultos jóvenes de todo el país pronto tengan acceso de forma rutinaria a las vacunas frente a la meningitis B," ha comentado Jamie Schanbaum, de 25 años, fundador del grupo J.A.M.I.E, organización de apoyo de la meningitis. "No hay motivo para que los jóvenes de los EE.UU. deban estar en peligro como consecuencia de una enfermedad prevenible mediante la vacunación y tan devastadora como es la meningitis".

El perfil de tolerabilidad de Bexsero® también se ha confirmado como parte de un ensayo clínico llevado a cabo por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), realizado en más de 15.000 individuos en la Universidad de Princeton y la Universidad de California, Santa Bárbara (UCSB), durante brotes de meningitis B en estas universidades. Los datos de seguridad del ensayo clínico del CDC son consistentes con los resultados observados en estudios anteriores.

La enfermedad meningocócica
invasiva, que puede presentarse como meningitis bacteriana, puede ser fácilmente mal diagnosticada y, aunque poco frecuente, puede tener consecuencias graves como discapacidades de por vida y algunas veces la muerte en tan solo 24 horas desde el inicio de los primeros síntomas.


UN NUEVO MÉTODO DE SELECCIÓN EMBRIONARIA INCREMENTA LA TASA DE EMBARAZOS EN LOS TRATAMIENTOS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Se estima que alrededor del 20 por ciento de las parejas en edad reproductiva tiene problemas a la hora de tener un hijo. Por ello, cada vez más personas solicitan ayuda para convertirse en padres y es imprescindible ofrecerles soluciones avanzadas que permitan darles una respuesta eficaz, rápida y segura.

Aunque hay muchos factores que contribuyen al éxito de un proceso de reproducción asistida, uno de los más críticos es la selección de los embriones con el máximo potencial de desarrollo para que sean transferidos a la futura madre. Consciente de esta situación y de la importancia de conseguir hacer realidad el sueño de los pacientes de ser padres, el Centro de Reproducción Asistida Clínica Sagrada Familia ha incorporado el sistema Eeva, convirtiéndose en el primer centro de Cataluña en utilizar esta innovadora tecnología, en colaboración con la Universidad de Stanford. Gracias a su utilización, ahora resultará más sencillo seleccionar los mejores embriones, aumentando las tasas de embarazo y de niño llevado a casa.

El Dr. Julio Herrero y el Dr. Juan José Espinós, directores del Centro de Reproducción Asistida Clínica Sagrada Familia, destacan el valor que aporta el nuevo sistema sobre el resultado final del tratamiento. “La decisión de incorporar a nuestro laboratorio esta nueva tecnología responde a nuestro objetivo de mejora continua, puesto que permite una observación y valoración constante, facilitando la selección de los embriones con mayor posibilidad de incrementar la tasa de embarazo y niño en casa”, explica el Dr. Herrero.

Por su parte, el Dr. Espinós explica que “en el Centro de Reproducción Asistida Clínica Sagrada Familia, entendemos que la innovación en el área de la reproducción asistida tiene que producirse necesariamente de la mano de la tecnología. Este nuevo sistema nos permite hacer algo antes impensable: estudiar la evolución del embrión durante sus primeros días manteniendo las condiciones óptimas para su desarrollo, puesto que por primera vez no es necesario extraerlo de la incubadora”.

España es uno de los primeros países en utilizar esta técnica de diagnóstico de la viabilidad embrionaria, disponible también en Estados Unidos, Canadá, Irlanda y Reino Unido, por ser los países más avanzados en reproducción asistida. Con su llegada al laboratorio del Centro de Reproducción Asistida Clínica Sagrada Familia, el centro demuestra su compromiso con la mejora de los resultados en los pacientes, destacando por su carácter innovador tanto en el contexto nacional como mundial.

Este avance se suma a una larga lista de innovaciones incorporadas por el Centro de Reproducción Asistida Clínica Sagrada Familia desde su nacimiento en el año 2004. Hoy, en el centro se realizan alrededor de 1.500 tratamientos al año.


Marcando la diferencia desde el laboratorio

El trabajo realizado en el laboratorio resulta decisivo en el éxito del tratamiento. Hasta ahora, los embriones se valoraban en función de su morfología gracias a fotografías tomadas cada 5 minutos. Este estudio era subjetivo y la selección de unos u otros embriones podía variar según el criterio de los especialistas.

Con el nuevo sistema, se complementa el estudio del aspecto de los embriones con información objetiva basada en los tiempos de división celular. En definitiva, la combinación del estudio morfológico y el nuevo sistema de evaluación temprana de los embriones permite maximizar las posibilidades de éxito.

Además de resultar más seguro para el embrión porque se mantienen las condiciones de cultivo, otro beneficio del nuevo sistema será la reducción de los embarazos múltiples, ya que la correcta selección ayudará a reducir los embriones  a transferir.

Los problemas de exclusión social sanitaria incrementan los índices de alcoholismo y la prevalencia de enfermedades mentales

El número 42 de la revista digital EIDON, de la Fundación de Ciencias de la Salud, analiza las repercusiones sanitarias de la crisis



  • Ampliar la cobertura sanitaria a un mayor porcentaje de población y disminuir los servicios de copago son algunas de las soluciones propuestas en la revista para acabar con la exclusión social en la sanidad

  • Este número de EIDON también incluye un estudio sobre la frecuencia de los conflictos éticos en la práctica asistencial, realizado por Francisco Javier Estebaranz  y otros colaboradores

  • La revista también contiene una entrevista a James F. Drane, considerado uno de los fundadores de la bioética, donde explica de primera mano los acontecimientos de los que ha sido protagonista a lo largo de su carrera en materia sanitaria y teológica

  • Otros artículos destacados del último número son: “Objeción de conciencia a no poner un tratamiento”, de César Barrios, “Investigación clínica: balance y perspectivas”, de Diego Gracia; o “Ética de la infección en el paciente terminal”, de Carlos Pose


STADA presenta Almotriptán STADA EFG para el tratamiento agudo de la migraña

STADA, laboratorio líder en medicamentos genéricos y productos para el autocuidado de la salud, presenta Almotriptán STADA EFG, un nuevo genérico indicado en el tratamiento agudo de la fase de cefalea de las crisis de migraña con o sin aura.

La migraña es una patología que provoca un intenso dolor de cabeza como síntoma principal, generalmente con una localización hemicraneal y acompañado de náuseas, vómitos y fotofobia. Se estima que en España afecta entre el 12% y el 16% de la población, siendo más habitual en mujeres.

Almotriptán es un agonista selectivo de los receptores 5-HT1B y 5-HT1D que también interacciona con el sistema del trigémino vascular y que no actúa significativamente sobre el resto de receptores serotoninérgicos, alfa y beta adrenérgicos, dopaminérgicos, histamínicos, muscarínicos y benzodiacepínicos, produciendo así un efecto analgésico.

Almotriptán STADA EFG es bioequivalente a Almogran® (Almirall, S.A.) y se comercializa en dos presentaciones de 12,5 mg en 4 y 6 comprimidos recubiertos con película. Su precio está adecuado al precio más bajo para poderse dispensar en caso de Prescripción por Principio Activo.

Con el lanzamiento de almotriptán, STADA sigue ampliando el vademécum para el tratamiento agudo de la migraña donde cuenta también con otros dos genéricos: Rizatriptán STADA comprimidos bucodispersables EFG y Zolmitriptán Flas STADA EFG.

La Cátedra Pfizer en Gestión Clínica reconoce proyectos que apuestan por una mejora continua de la calidad asistencial en Reumatología

La Cátedra Pfizer en Gestión Clínica celebró este fin de semana en Sevilla el acto de entrega de la 3ª edición de los Premios a las Mejores Ideas en Calidad e Innovación en la Atención Sanitaria al Paciente Reumatológico. Con estos premios, concedidos en esta edición al Servicio de Reumatología del Hospital Universitari de Bellvitge de Barcelona y al Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, Pfizer reconoce el esfuerzo de los profesionales que ponen su conocimiento y buen hacer al servicio de la calidad asistencial y que contribuyen a la sostenibilidad del Sistema Sanitario.
 
Los proyectos galardonados de esta tercera convocatoria han sido:

·         Premio a la Mejor Idea o Iniciativa en la gestión de un Servicio de Reumatología al proyecto “La Unidad Funcional de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas del Hospital Universitari de Bellvitge. Un modelo organizativo multidisciplinar en pos de la excelencia clínica”, dirigido por el doctor Joan Miquel Nolla Sole, Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitari de Bellvitge.
 
Sobre este proyecto, el doctor Nolla explica: “La Unidad Funcional de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas es una organización operativa transversal en la que profesionales de distintos servicios relacionados con la atención a pacientes de enfermedades autoinmunes sistémicas actuamos de forma coordinada. Con ello pretendemos incidir de forma positiva en la asistencia a los enfermos y lograr un mayor grado de eficiencia”. Según este reumatólogo, el proyecto ha supuesto una apuesta decidida del Servicio de Reumatología por la calidad y por la innovación.

·         Premio a la Mejor Idea en la coordinación asistencial del manejo terapéutico del paciente reumatológico al proyecto “Estrategia de monitorización domiciliaria de pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias crónicas, tratados con fármacos modificadores de la enfermedad subcutáneos. Estrategia MODER”, liderado por el doctor José Andrés Román Ivorra, Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia.

La Estrategia MODER une los esfuerzos de Reumatología, Atención Primaria, Enfermería y pacientes con la finalidad de lograr reducir a la mitad las visitas al hospital de los pacientes que están controlados con fármacos subcutáneos -metotrexato o terapia biológica-. “Nuestros objetivos: reducir la consulta presencial de pacientes con enfermedad bien controlada, aumentar la seguridad del paciente haciendo una detección precoz de posibles acontecimientos adversos y potenciar el rol de la enfermería”, recalca el doctor.
 
Ambos Jefes de Servicio destacan la importancia de este Premio y el prestigio de la Cátedra Pfizer de Gestión Clínica. “Recibir un galardón tan distinguido en el ámbito de la gestión clínica como éste, añade valor a la tarea realizada y supone un estímulo para seguir en la línea iniciada”, apunta el doctor Nolla. Para el doctor Román Ivorra: “Este premio es de gran importancia porque el jurado está formado por personas de prestigio en el mundo de la gestión sanitaria y, además, concurren proyectos de toda España. El conseguirlo constituye un reconocimiento a una labor de alto nivel siempre en el entorno de la gestión asistencial en Reumatología”.
 
La doctora Lola Ruiz Iglesias, directora de la Cátedra Pfizer en Gestión Clínica, destaca la aportación de estos premios al ámbito sanitario: “Desde la Cátedra Pfizer se ha querido colaborar con los profesionales sanitarios y facilitarles herramientas que les permitan optimizar los recursos disponibles y seguir ofreciendo la calidad asistencial que requieren los pacientes”. Subraya de los dos proyectos premiados que se basan en la colaboración entre profesionales para la optimización de los tratamientos de los pacientes: “Buscan favorecer la coordinación entre las distintas especialidades que participan en el seguimiento del paciente reumatológico, siempre con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes y contribuir a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud”.
 
Convocatoria y Jurado
Los Premios a las Mejores Ideas en Reumatología se crearon en 2012, en un momento en que la crisis ya enfrentaba al Sistema Nacional de Salud con desafíos importantes en su eficiencia y viabilidad. Por eso, las ideas seleccionadas en esta edición velan por la optimización de los recursos sin suponer un coste extra y tienen un impacto positivo en la gestión del servicio a la hora de desarrollar tratamientos en pacientes crónicos, como es el caso del área de la Reumatología.
 
Las candidaturas presentadas a esta tercera convocatoria de los Premios Mejores Ideas han sido evaluadas por un jurado compuesto por los doctores Marta Larrosa (Hospital de Sabadell, Corporació Parc Taulí, Barcelona), Sagrario Bustabad (Hospital Universitario de Canarias, Tenerife), Juan Ángel Jover (Hospital Clínico, Madrid), José Vicente Moreno Muelas (Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona), Lola Ruiz Iglesias (Jurado de la Cátedra) y Francisco Aguado Correa (Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales).
 
Cátedra Pfizer en Gestión Clínica
La Cátedra Pfizer de Gestión Clínica tiene la vocación de contribuir al desarrollo de un sistema sanitario más eficaz, eficiente y orientado al fin último de la profesión médica: el beneficio del paciente, y es una muestra más del compromiso de Pfizer España con la formación de los profesionales sanitarios.
 

La Cátedra Pfizer de Gestión Clínica responde a la necesidad de ofrecer a clínicos y gestores, el acceso al conocimiento y herramientas de gestión necesarias para la microgestión de los servicios clínicos. La Gestión Clínica es en la actualidad el foco principal de la gestión sanitaria. Con independencia del modelo de Sistema Sanitario, existe un amplio consenso en identificar el elemento determinante de la eficacia y eficiencia sanitaria en la buena práctica médica y la participación de los médicos 

26 January 2015

El Ceram de Marbella centrado como Hospital para la mujer y la familia



El Hospital CERAM es el centro privado más recientemente abierto en la Costa del Sol. Ubicado en la Costa del Sol es un proyecto, hecho realidad por el doctor Hugo Benito, después de los 15 años de funcionamiento del Centro de reproducción asistida con ese mismo nombre. Tras múltiples requisitos y solucionando los distintos trámites administrativos los cuatro años de obras han posibilitado su apertura. Una inversión de casi 8.000.000 de euros y un concepto de complejo hospitalario para la mujer y la familia.
En declaraciones a NOTICIAS DE SALUD, el dr Benito afirma "que se trataba primero de crecer en el área de reproducción asistida y después avanzar hacia un Centro integral. Ahora tenemos todas las especialidades en este área pero poco a poco iremos ampliando servicios". Actualmente hay una veintena de profesionales sanitarios en plantilla y casi 40 médicos externos que pasan consulta o realizan intervenciones quirúrgicas allí. Ceram dispone de 20 habitaciones para ingresos hospitalarios, de las cuales 4 son suites dotadas de todos los requisitos para el parto en familia. En agua con bañeras homologadas por Sanidad.
El director del Hospital, Hugo Benito, asegura "que somos pioneros en Andalucía en este servicio. Con las suites en frente de la Unidad de recién nacidos y todo un equipo multidisciplinar preparado en plan preventivo para cualquier emergencia tipo cesárea. Ya hemos tenido un parto con todo éxito".
El director de CERAM Marbella cifra el objetivo del Hospital "en dar un trato más humano y personalizado. Con el tiempo adecuado y necesario a cada paciente". El dr Benito quiere erradicar la "leyenda negra" que tienen los Hospitales privados sobre sus elevados precios: "No es así. Tenemos una tarifa media nacional standard, aunque es cierto que en el caso de Marbella el 50% de los pacientes son extranjeros".
El servicio estrella del Hospital son los tratamientos de fertilidad, pero sin olvidar otras áreas como Fisioterapia, Traumatología, Medicina estética, Cardiología, Radiografía, diagnóstico prenatal, etc. En breve pondrán en marcha la denominada "Educación para la comunidad", consistente en charlas periódicas de los especialistas del CERAM con la gente en grupos sobre determinadas patologías.

             

Los productos Johnson´s® baby, avalados por los pediatras

La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), integrada por más de 3.100 pediatras españoles,  ha concedido el aval científico a la gama de productos Johnson’s® baby tras revisar todos sus componentes.

La piel es la barrera de contacto de todo el organismo con el ambiente exterior y en el caso del niño esta barrera es muy sensible y delicada. Durante los primeros años de vida, la piel, el pelo y los ojos del bebé aún se encuentran en proceso de desarrollo, motivo por el cual requieren productos especialmente orientados para su cuidado que respondan a las necesidades fisiológicas específicas. “Desde el punto de vista de sus cuidados, la piel debe verse como un órgano vital, de gran complejidad y con unas necesidades cada vez mejor conocidas para mantenerse en buen estado. Los cambios de temperatura, la sequedad, los traumatismos, algunas deficiencias nutricionales, la exposición a la luz solar, a irritantes químicos, etc, alteran la piel y pueden originar problemas de salud. Evitar cualquier agresión, restaurar los daños ya producidos y mantener los mecanismos naturales de defensa de la piel ayudaría a prevenir muchos problemas en el bebé.”, explica el doctor Venancio Martínez, presidente de SEPEAP.

Con este aval científico La SEPEAP “acredita la colaboración de Johnson’s® baby con los especialistas para atender las necesidades del bebe y solucionar sus problemas. Si ambas partes, y en la misma medida, no compartiesen esa idea, no podría darse esta colaboración. Concretamente, en su relación con nosotros, Johnson´s baby está apostando por un proyecto centrado en la formación de los pediatras y con ello se suma a nuestro esfuerzo por mejorar la medicina infantil española. Además la marca nos ofrece una garantía de calidad que queremos que los pediatras reconozcan a través de la SEPEAP” afirma el doctor Martínez.

Seguridad, suavidad y eficacia, respaldadas por la evidencia científica
De esta forma, Johnson’s® baby refuerza su compromiso con la seguridad, suavidad y eficacia de todos sus productos para favorecer el desarrollo sano de la piel del bebé, tras más de 50 años de investigación respaldada por estudios clínicos sobre la maduración de la piel o la rutina del sueño, entre otros.

Según el presidente de la sociedad médica, los productos que se han avalado tienen unas fórmulas que han sido revisadas desde la SEPEAP por profesionales que conocen el valor de sus componentes y todos los condicionantes para su seguridad en la infancia. Y respecto a la evidencia, el esfuerzo que Johnson´s Baby realiza en investigación ha aportado y aportará pruebas cada vez más consistentes sobre sus resultados en los cuidados de la piel. “Hemos revisado una gran cantidad de bibliografía al respecto y eso ha sido también decisivo para nosotros. En ese mismo sentido, el apoyo que la SEPEAP recibe de Johnson´s Baby, viene respaldado por su historia, el prestigio y la presencia de la marca a nivel mundial”.- dice el doctor Venancio Martínez.
El aval científico otorgado por SEPEAP respalda, por tanto, la evidencia científica de la idoneidad de los productos de la gama Johnson’s® baby para el cuidado de la piel del bebé.




CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud