Traductor

25 June 2015

Clínica CEMTRO e ICUA crean una de las unidades de cirugía prostática más avanzadas del mundo

La Clínica CEMTRO de Madrid y el ICUA (Instituto de Cirugía Urológica Avanzada) han puesto en marcha la Unidad de Cirugía Prostática Avanzada, que pretende ser una de las más vanguardistas en el diagnóstico y tratamiento de las afecciones de la próstata en Europa. Para eso cuentan con dos de los cirujanos urológicos más prestigiosos del continente, el urólogo francés Richard Gaston, padre de la laparoscopia urológica y  pionero en cirugía robótica,  y el doctor Fernando Gómez Sancha, que introdujo la cirugía urológica con láser en España  y ha desarrollado la técnica de enucleación prostática con láser verde para la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP).


Esta unidad une, por primera vez en Europa, los procedimientos más avanzados en diagnóstico y tratamiento de la patología prostática. Se trata del último modelo de robot quirúrgico (Da  Vinci XI), para la prostatectomía laparoscópica (extirpación de la próstata sin secuelas); el mapeo prostático transperineal, que utiliza la inteligencia artificial para el diagnóstico del cáncer de próstata; y la enucleación prostática con láser verde para la HBP.


El doctor Gaston, de la Clínica San Agustín de Burdeos (Francia), realizó en Europa la primera prostatectomía radical por laparoscopia para el tratamiento del cáncer de próstata, y es uno de los pioneros mundiales en el empleo de tecnología robótica a partir de ahora se incorpora al equipo médico de ICUA-CEMTRO, y operará en la clínica madrileña de manera exclusiva en España.


La cirugía robótica Da Vinci “ha supuesto una revolución en el campo de la urología, en especial en el tratamiento de patologías como el cáncer de riñón, vejiga y, especialmente, de próstata donde ofrece al paciente unos resultados funcionales excelentes en términos de mantenimiento de la potencia sexual y la continencia urinaria”, explica el doctor Gaston. La seguridad es clave en la cirugía de próstata, advierte. “A los pacientes  les asustan las posibles secuelas. La cirugía robótica de próstata es la mejor opción cuando está indicada la intervención quirúrgica, porque la eficacia es máxima y la probabilidad de estas complicaciones es mucho menor”, añade.


El robot Da Vinci es un sistema robótico asistido por ordenador que amplía la capacidad del cirujano para intervenir de forma menos invasiva, lo que reduce las complicaciones y  la estancia hospitalaria. Su cuarta versión combina la funcionalidad de un sistema de brazos quirúrgicos suspendidos con la flexibilidad de una plataforma móvil. Esto permite la colocación del carro quirúrgico en cualquier posición alrededor del paciente y el cirujano puede percibir la imagen en 3D de alta definición.


Precisión diagnóstica: Mapeo Prostático Transperineal
Con la adquisición de esta nueva tecnología por ICUA, se refuerza la capacidad de diagnóstico de la Unidad de Cirugía Prostática Avanzada. El pasado año, se inició con éxito, por primera vez en España, el mapeo prostático transperineal. Consiste en una técnica para el diagnóstico del cáncer de próstata basada en la biopsia por fusión de imágenes que mejora la precisión diagnóstica en más del doble (del 40% al 90%) y reduce el riesgo de sepsis en un 300% (del 3% al 0,01%).


Uno de los objetivos de la unidad es que el paciente obtenga el resultado de la biopsia al día siguiente. “Para los pacientes, uno de los momentos más angustiosos durante el proceso de su enfermedad es el tiempo de espera entre la sospecha de cáncer de próstata y el diagnóstico, y entre éste y la decisión final de tratamiento”, comenta el doctor Fernando Gómez Sancha, director de ICUA. Con el mapeo prostático “podemos obtener resultados mucho más concluyentes, y los recibimos al día siguiente de la prueba, con lo que la decisión terapéutica (mantener vigilancia, operar, tratar con radioterapia…) se toma antes y con más seguridad”, añade.


El doctor Gómez Sancha, introductor de la cirugía urológica con láser en España, ha desarrollado una innovadora técnica de enucleación prostática con láser verde. Esta técnica permite tratar HBP en casos de próstatas de gran tamaño que no podían ser tratadas por los métodos mínimamente invasivos disponibles hasta el momento.

El verano aumenta el riesgo de caries y erosión dental

 Los cambios de hábitos asociados al verano, en especial al periodo vacacional, pueden provocar un mayor riesgo de sufrir caries y erosión dental, sobre todo por el consumo de bebidas carbonatadas, el descuido en el cepillado y el contacto con el cloro de las piscinas, según una revisión de estudios realizada por el Instituto Dental ImplanT. “El verano es la estación más propicia para descuidar la salud de los dientes por el cambio en la alimentación, el aumento del consumo de bebidas azucaradas y helados, y el mayor descuido en la limpieza de la boca“, asegura el doctor Rodrigo Martínez Orcajo, director del Instituto Dental ImplanT. Otro riesgo para la salud dental es permanecer muchas horas en contacto con el cloro de las piscinas, que erosiona el esmalte dental.

La llegada del verano suele conllevar un cambio en la dieta, con un mayor consumo de carbohidratos, dulces y bebidas azucaradas. Un reciente estudio publicado en la revista Biotechnology, biotechnological equipment relaciona la alta ingesta de hidratos de carbono con un mayor riesgo de caries en los niños. Los resultados revelaron que el desequilibrio en la nutrición está asociado a un mayor consumo de azúcar simple y al riesgo de caries dental. Otro estudio de la Universidad de Valencia publicado en marzo en la revista European Journal of paediatric dentistry establece una correlación entre un consumo frecuente de bebidas azucaradas y el aumento de lesiones de caries tempranas.

La caries es la enfermedad bucodental más común entre los españoles. Entre un 92 y un 94 por ciento de la población adulta la padece, según datos de la última Encuesta de Salud Oral en España del Consejo de Dentistas. En el caso de los niños, afecta a un 36% de los menores de 5 y 6 años; a un 45% de los de 12 años; y a más de la mitad (54%) de los adolescentes de 15 años.
Para evitar el riesgo de caries se recomienda cepillar los dientes después de cada comida, usar enjuagues fluorados y seda dental. “Debemos acostumbrarnos a llevar el cepillo siempre con nosotros. En verano, es tan importante como el uso de un protector solar. Pero en el caso de que olvidemos el cepillo en casa y no podamos resistir la tentación de comer algún dulce a deshoras, al menos es conveniente enjuagar muy bien la boca para disminuir la creación de placa bacteriana y los riesgos para nuestros dientes”, insiste del doctor Rodrigo Martínez Orcajo.
Cloro de las piscinas
Las caries aparecen por un ataque de los ácidos a los dientes. “Suelen aparecer en el esmalte, pero se pueden extender a la capa interior de la pieza dental”, añade este especialista. Los refrescos también acaban dañando el esmalte dental, según diversos estudios, aunque es la exposición prolongada al cloro de las piscinas lo que más erosión causa.

“Existen muchos mitos asociados al cloro de las piscinas. Hay quienes creen que favorece el blanqueamiento dental pero lo que hace en realidad es erosionar el esmalte, sobre todo si los dientes pasan muchas horas en contacto con él”, explica el doctor Martínez Orcajo.


Una investigación publicada en Journal of dentistry for children indicaba que un 28% de los niños padece erosión dental. Entre quienes nadaban de manera profesional en piscinas la erosión llegaba al 60%. El consumo de bebidas carbonatadas era el segundo motivo de erosión dental: un 40% de ellos. Le seguía el de zumo de naranja, con un 32% de afectados.

El empleo en Salud Mental es rentable por salud y por economía

En el marco del Congreso “Empleando Salud Mental, diez años de compromiso”,  se presenta el estudio “La medición del retorno económico y social de las entidades adheridas a FEAFES EMPLEO mediante la aplicación de la metodología SROI”


·         La Fundación Empleo y Salud Mental ha realizado durante 2014 un estudio que ha permitido llevar a cabo la medición del retorno económico y social de las entidades adheridas a FEAFES EMPLEO, mediante el análisis de resultados en cuatro Centros Especiales de Empleo (CEE) distribuidos por varias Comunidades Autónomas (Comunidad de Madrid, Cataluña, País Vasco y Castilla y León)

·         FEAFES EMPLEO cuenta con 27 Entidades asociadas, con 44 CEE, en 13 Comunidades Autónomas generando oportunidades de empleo a 2.569 personas

·         Durante el Congreso,  que se celebra estos días en Madrid con motivo de del décimo aniversario de la creación de FEAFES EMPLEO, se desarrollan diferentes mesas en las que tratarán temas como, qué se está haciendo en España en materia de empleo para las personas con discapacidad y en concreto con enfermedad mental

Especialistas de Quirón Marbella y Quirón Campo de Gibraltar publican el primer artículo médico en España sobre la feminización de la voz

L


os jefes del servicio de otorrinolaringología de Hospital Quirón Marbella y Hospital Quirón Campo de Gibraltar, los doctores Juan Carlos Casado y Carlos O’ Connor, son los autores de la primera publicación médica que ve la luz en España sobre feminización de la voz. La revista Acta Otorrinolaringológica Española, la más importante en castellano dedicada a esta especialidad, edita por primera vez un artículo basado en un estudio de los citados autores sobre la glotoplastia de Wendler y el tratamiento logopédico en la feminización de la voz en transexuales.

Según el doctor Juan Carlos Casado, “con el avance de las técnicas en otorrinolaringología, buena parte de los transexuales que desean convertirse plenamente en mujeres solicitan una intervención que eleve la frecuencia fundamental de su voz (feminización)”. Este procedimiento, cada vez más demandado, debe ser abordado por un médico otorrinolaringólogo y un logopeda. El servicio de otorrinolaringología de Quirón Marbella, con los doctores Casado y O’ Connor a la cabeza, fue pionero en la materia al practicar la primera intervención en España para feminizar la voz, en junio de 2013.

En el estudio publicado por Acta Otorrinolaringológica Española, órgano oficial de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial y de la Academia Iberoamericana de Otorrinolaringología, se difunden los resultados observados en diez pacientes transexuales intervenidos mediante glotoplastia de Wendler y logopedia complementaria. En cuanto a los resultados, el doctor Carlos O’ Connor destaca que “todas las pacientes aumentaron significativamente su frecuencia vocal tras el tratamiento. Asimismo, se aprecian mejoras manifiestas en el nivel de satisfacción y en el grado de feminización de la voz”.

Procedimiento
La feminización de la voz es uno de los últimos pasos que algunos transexuales anhelan para completar su transformación de hombre a mujer. Como explica el doctor Juan Carlos Casado, “la glotoplastia de Wendler permite adquirir al paciente transexual el último eslabón de una cadena de cambios para convertirse totalmente en una mujer en cuerpo y alma. Adquirir la voz femenina otorga a nuestros pacientes la confianza necesaria para incorporarse a su rutina diaria sin temor y sin complejos de ningún tipo”.

La glotoplastia de Wendler es una intervención quirúrgica que consiste en incrementar la tensión, alterar la consistencia y reducir la masa de las cuerdas vocales con el objetivo de conseguir una laringe más corta, que emita sonidos más agudos y femeninos. Es una operación de complejidad técnica pero que, al hacerse por vía endoscópica a través de la boca, no deja cicatrices externas. La cirugía dura una hora y media, aproximadamente; la paciente debe guardar un reposo vocal de unas dos semanas y, posteriormente, someterse a terapia de logopedia. 

Lixiana® (edoxabán), el anticoagulante oral de toma única diaria de Daiichi Sankyo, aprobado en la UE para la prevención de ictus en fibrilación auricular no valvular y tratamiento y prevención de recurrencias del tromboembolismo venoso

Daiichi Sankyo Company, Limited ha anunciado que la Comisión Europea ha concedido la autorización de comercialización a Lixiana® (edoxabán), un inhibidor selectivo del factor Xa de toma única diaria, para la prevención de ictus y eventos embólicos sistémicos en pacientes adultos con fibrilación auricular no valvular (FANV) con uno o más factores de riesgo tales como fallo cardiaco congestivo, hipertensión, edad igual o superior a 75 años, diabetes mellitus, ictus previo o ataque isquémico transitorio y para el tratamiento y prevención de recurrencias en pacientes adultos del tromboembolismo venoso (TEV), enfermedad que comprende trombosis venosa profunda (TVP) y embolia pulmonar (EP).

Tanto los ictus asociados a FANV como la TVP y la EP conllevan una significativa carga social y económica. Desde Daiichi Sankyo damos la bienvenida a la aprobación de la Comisión Europea de Lixiana®, pues supone que profesionales sanitarios y pacientes se podrán beneficiar de una nueva opción de tratamiento para hacer frente de manera efectiva a estas condiciones debilitantes y que suponen un peligro para la vida”, afirma Dr. Jan Van Ruymbeke, CEO de Daiichi Sankyo Europe GmbH, que añade: “En Daiichi Sankyo estamos comprometidos con poner a disposición de los pacientes que los necesitan tratamientos innovadores. Con Lixiana® una vez al día tenemos un anticoagulante oral fácil de utilizar y con probada eficacia en un amplio rango de pacientes, a la vez que con un perfil de sangrado mejor en comparación con warfarina”.
La fibrilación auricular (FA) es el tipo de arritmia cardiaca más común y afecta a unos 6 millones de europeos. Las personas que padecen FA tienen 5 veces más posibilidades de sufrir un ictus y la carga económica de la enfermedad se estima en unos 38.000 millones de euros al año.  Por su parte, el TEV, una condición por la cual se forman coágulos sanguíneos en las venas, también representa una causa mayor de morbilidad y mortalidad que ocasiona unas 500.000 muertes en la UE cada año.

La aprobación de la Comisión Europea se basa en los datos de dos estudios clínicos fase III, ENGAGE AF-TIMI 48 y Hokusai-VTE, que comparaban el tratamiento de Lixiana® una vez al día frente a warfarina, la actual terapia estándar para la prevención de FA y para el tratamiento y prevención del TEV. Estos estudios representan los mayores ensayos comparativos de un nuevo anticoagulante oral en este tipo de pacientes e involucraron a 21.105 y 8.292 pacientes respectivamente.

En el estudio ENGAGE AF-TIMI 48 Lixiana® 60 mg demostró una eficacia comparable frente a warfarina en el objetivo primario de eficacia de ictus o embolismo sistémico en pacientes con FANV (1,18% vs. 1,50% al año, respectivamente; HR: 0,79; intervalo de confianza, CI, 97,5%: 0,63 a 0,99, p<0 asimismo="" lixiana="" sup="">®
demostró una seguridad superior reduciendo significativamente las hemorragias graves frente a warfarina (2,75% frente al 3,43% anual, respectivamente) (HR: 0,80; CI 95%: 0,71 a 0,91; p<0 sup="">4

El estudio Hokusai-VTE demostró que Lixiana® 60 mg reduce eficazmente la recurrencia del TEV sintomático (3.2% vs. 3.5%; HR, 0.89; 95% IC, 0.70 to 1.13, p<0 .001="" 0.71="" 0.81="" 0.94="" 10.3="" 19="" 95="" a="" adem="" cl="" comparaci="" con="" de="" del="" demostr="" edoxab="" en="" frente="" hr="" ic="" n="" nicamente="" p="0.004).</p" pacientes="" reducci="" relevante="" respectivamente="" riesgo="" s="" sangrado="" significativa="" tev="" una="" vs.="" warfarina.="" warfarina="">

El número de proyectos en biotecnología sanitaria desarrollados en España crece el 30% en 2015

La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) acaba de publicar su pipeline de biotecnología sanitaria que recoge los desarrollos de medicamentos biotecnológicos tanto de entidades nacionales como de multinacionales con filial en España que aún no están comercializándose.

En él se recogen 650 indicaciones, lo que representa un incremento del 29,5% respecto a los proyectos que se recogieron en el pipeline anterior.

En el área de medicamentos, se recogen 370 investigaciones. Se han contabilizado un total de 109 productos para 118 indicaciones que están investigando 45 compañías nacionales, 54 de ellos se encuentran en fase preclínica, 26 en fase I, 25 en fase II, 7 en fase III y seis están a punto de comercializarse.

También recoge 171 productos para 252 indicaciones del área de medicamentos de 11 multinacionales con filial en España, en los que alguna de sus fases clínicas se ha realizado en España. De ellos 37 están en fase I, 83 en fase II, 118 en fase III y 14 están en la fase de registro.

En el pipeline también se recogen 88 plataformas de investigación, 19 tecnologías cuya aplicación final es el ámbito sanitario y 173 productos y servicios de diagnóstico y de medicina personalizada.


 Existen 173 productos y servicios de diagnóstico y de medicina personalizada: 52 están listos para lanzarlos al mercado, nueve están ya registrados, 44 se encuentran en validación clínica, 25 en validación preliminar y 42 en I+D. En cuanto a las tecnologías, se contabilizan 19: cinco están listas para lanzarse al mercado, una está en fase de registro, una en validación clínica, seis en preliminar y seis en I+D.

Para el caso de las 88 plataformas tecnológicas: 33 están listas para lanzarse al mercado, una en la fase de registro, 16 en validación clínica, 14 en validación preliminar y 24 en I+D.

La oncología continúa siendo el área terapéutica en la que hay un mayor número de medicamentos investigándose en este pipeline (el 31% de los medicamentos en el caso de compañías nacionales y 49 % el caso de multinacionales con filial en España). Al igual que el año pasado, el área del sistema nervioso central, es el segundo área con mayor número de medicamentos en investigación y desarrollo en territorio nacional, alcanzando el 21% del total de los desarrollos. En el pipeline de medicamentos de multinacionales con alguna filial en España, la segunda posición la ocupa los medicamentos dirigidos al tratamiento de enfermedades autoinmunes e inflamatorias (15%).

Dentro de los productos y servicios de diagnóstico y de medicina personalizada, el 39% de ellos van dirigidos al área oncológica, el 16% a enfermedades infecciosas y el 13% al tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central.


Pipeline en una nueva web


Este año, como novedad, ASEBIO ha puesto en marcha un nuevo proyecto para aumentar la difusión de los desarrollos en el ámbito biosanitario. Al mismo tiempo que el lanzamiento de la edición impresa de este pipeline de biotecnología sanitaria, hemos lanzado una página web con este mismo contenido.

Esta versión web, tendrá más opciones que la edición en papel:

  • Podrá visualizarse el pipeline tal y como lo vemos en la versión papel.
    • Podrán hacerse búsquedas por todos los campos posibles (fases de desarrollo, áreas terapéuticas, por compañía, indicación, etc.)
    • Podrá ordenarse la información también por los mismos campos.
    • Además, esta información se actualizará por las propias compañías e instituciones.
    • Podrá visualizarse en PC, tablet o en móvil.

Todo lo que necesitas saber sobre la DMAE



Cada año se producen 15.000 nuevos casos de DMAE, la degeneración macular asociada a la edad, unas cifras que parecen importantes pero que adquieren tintes mucho más serios si nos damos cuenta de que, en 2020, ya habrá casi 200 millones de personas en el mundo afectadas por esta enfermedad.
Pero, ¿qué es exactamente la DMAE? Es un trastorno que afecta a parte de la retina denominada mácula y que se ha convertido en la causa más importante de pérdida de visión en mayores de 65 años.
Salud y Retina ha elaborado esta detallada infografía en la que explica todos los secretos de esta patología, sus síntomas, los factores de riesgo, sus consecuencias y sus tratamientos. El objetivo es conseguir que todo el mundo esté concienciado sobre esta enfermedad, extender sus cuidados y sus formas de tratamiento y, lo más importante: mejorar la forma de vida de los pacientes que la padecen.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud