Traductor

30 September 2015

VIAJES: 10 COSAS MUY ESPECIALES QUE SOLO SE PUEDEN HACER EN BUDAPEST

++Por Enrique Sancho.-

La capital húngara presenta siempre varias caras. Una es conocida con sus principales monumentos que la convierten en una de las ciudades más bellas de Europa. Otra es más íntima y menos convencional, llena de gente joven, propuestas culturales de vanguardia, restaurantes a la última y lugares que el turista no espera. Aquí proponemos diez cosas que solo pueden hacerse en Budapest. Son una pequeña muestra de una ciudad que siempre sorprende.



Resultado de imagen de Budapest
1.- Pintar o ver como pintan el Puente de las Cadenas.
Es el icono perfecto que une las dos antiguas ciudades de Buda y Pest, es también el más bello de los diez puentes que cruzan la ciudad y probablemente de todo el curso del Danubio. Ahora, además, se ha convertido en el modelo ideal para los aficionados y profesionales del óleo y la acuarela que tratan de plasmar sus encantos desde la orilla o compiten en concursos de pintura rápida. Desde ahí, al borde de las aguas, adquiere una nueva dimensión, con el espectacular telón de fondo del Palacio Real y otros edificios señoriales de Buda. De regreso a la parte alta del puente puede tomarse el tranvía 2 que por un precio insignificante brinda el mejor recorrido de toda la orilla del Danubio.
2.- “Estrellarse” contra el Parlamento con una motora vertiginosa.
El recorrido en barco por el Danubio contemplando la ciudad, tanto de día como de noche, es un clásico en Budapest. La novedad ahora es hacerlo a bordo de una súper motora de lujo con madera de mahogany y asientos de piel, mientras se toma un vino o una copa de champán. La primera parte del recorrido, río abajo, trascurre mansamente mientras se escucha las notas del Danubio azul de Strauss, y aunque en esta parte no es tan azul, resulta relajante. Pero el regreso es otra cosa. Con música heavy, la lancha acelera y comienza a dar volantazos, sorteando algunos de los pilares de los puentes, para terminar en una embestida brutal contra el Parlamento... que, por supuesto, gira en el último momento. Lo organiza Dunarama (www.dunarama.hu). 
3.- Bañarse en un balneario a ritmo de discoteca.
La visita a uno de los muchos balnearios de Budapest es imprescindible, especialmente a los monumentales Széchenyi y Gellért o en los tradicionales y decadentes Rudas y Király. Pero las "artes termales" también evolucionan. Ahora es posible, por ejemplo, disfrutar de un baño íntimo para dos personas en una sala privada del Gellért con sauna, champán y frutas (www.sp.gellertfurdo.hu). También varios de ellos (Gellért, Széchenyi, Rudas...) proponen para la noche del sábado una combinación de baño termal y discoteca con música en vivo o DJs, copas y... bañador, naturalmente (www.spartybooking.com). 

4. Saborear un buen gulash... o aprender a hacerlo.
Aunque Hungría cuenta ya con cuatro restaurantes con estrella Michelin (hace un año eran dos) y la gastronomía en el país y sobre todo en la capital ha evolucionado y se ha modernizado, la cocina tradicional sigue manteniendo su fuerza y dentro de ella sin duda la estrella es el célebre gulash, palabra que significa "vaquero" y marca su origen en las grandes extensiones de la Gran Llanura. El plato popular, que se tomaba directamente de la marmita, se hace con carne (originariamente de caballo, aunque ahora se suele utilizar ternera), patata, cebolla, pimiento y, sobre todo, la típica paprika. Un buen sitio para disfrutarlo es en la parte alta del Mercado Central (Nagycsarnok), una verdadera joya arquitectónica y el mayor de Europa, donde se amontonan más de 200 puestos en los que se venden productos típicos como foie, pimentón, salami, vino y artesanía. En la planta superior hay pequeños locales que sirven comidas de diversos tipos y un gran autoservicio en el que se puede aprender a hacer el guiso como un auténtico chef.
5. Tomar una copa en un bar ruinoso... y horas después hacer la compra allí.
La noche húngara es mucho más marchosa de lo que se imagina. Tal vez lo más sorprendente y nuevo en la ciudad (aunque llevan ya algunos años abiertos), son los llamados "bares-ruina" o "ruin-bar" (<<http://ruinpubs.com>>) situados, como su nombre indica, en locales ruinosos con una decoración ecléctica y cutre pero con mucho ambiente y con copas a 2 ó 3 euros; la mayoría están en el barrio de Erzsébetváros y en el Barrio judío. En ocasiones ocupan edificios completos con muchos ambientes a cual más chocante. El más antiguo y representativo es SzimplaKert (<>), elegido por Lonely Planet como el tercer mejor bar de Europa. Si se quiere ser auténtico, hay que pedir un pálinka, el aguardiente húngaro, o un chupito de Unicum, un licor amargo elaborado con 40 hierbas de distintas zonas del país. Lo curioso del lugar es que los domingos, apenas unas horas después de que se hayan ido los más trasnochadores, se monta un simpático mercado ecológico. Por cierto que el bar escogido por Lonely Planet como el mejor de Europa también está en Budapest: es el A38 Hajö (www.a38.hu), un buque de transporte ucraniano de 1968 decomisado, que se ha reinventado como local de música en directo y sala de exposición. Está en la orilla de Buda, junto al puente de Petön.
6. Sorpresas en el subsuelo de Buda.
Una de las visitas más curiosas que se puede hacer en Budapest es el museo del Hospital in the Rock (www.sziklakorhaz.eu), excavado bajo la colina de Buda aprovechando cuevas que ya existían, es una larguísima galería con diversas habitaciones que sirvió de hospital en la II Guerra Mundial y durante la revolución del 56. Después cerró "oficialmente", pero continuó funcionando durante la guerra fría sin que la gente lo supiera y permaneció preparado para atender a la población en caso de ataque nuclear. Hoy se muestra tal y como era con la ayuda de 100 figuras de cera que representan a médicos, soldados, heridos y enfermeras junto al equipo médico original. También algunas de las 160 cuevas del subsuelo de Buda pueden visitarse. Pál-völgy (www.dinpi.hu) es la segunda cueva más grande de Hungría, con 19 km. de longitud. Es famosa por sus estalactitas y también por sus murciélagos. Hay una ruta de unos 500 metros que puede hacer todo el mundo, pero también puede hacerse una aventurera excursión de 3 horas desde la cercana cueva de Mátyáshegy, solo apta para quienes no tengan claustrofobia... y estén plena forma.
7. Ver las mejores películas... desde la cama de un cine.
Como Budapest no para de innovar, las sorpresas se suceden. Una de las últimas es la puesta en marcha del primer cine con camas de Europa, el Buda Bed Cinema (<<http://budaeg.com>>), que se ha instalado en un centro comercial que llevaba 10 años cerrado y la inversión ha servido para revitalizar todo el complejo. Los espectadores pueden ahora disfrutar de las películas tumbados, sin que falten las almohadas. Además, se usan tejidos especiales fáciles de limpiar, ya que la higiene es fundamental. El cine no proyectará estrenos, sino más bien clásicos. A primera hora de la tarde es el turno de las familias, mientras que los dramas y las comedias tienen lugar después y a última hora de la jornada llega el momento de las películas de terror. La entrada para usar una de las camas cuesta 18 euros. Puede utilizarse individualmente o como máximo por dos adultos y dos niños de menos de 10 años.
8. Comer y beber a cualquier hora del día o de la nocheEn Budapest causan furor los famosos strudells austriacos o alemanes que aquí se conocen como rétes, pero los húngaros dicen que los suyos son mucho mejores y más finos. Se preparan con manzana pero también con ingredientes como requesón, amapola, guindas, pollo, jamón, col, etc. En el Reteshaz Strudel House (<<http://reteshaz.com>>) preparan los mejores y se puede ver cómo los hacen, moldeando la masa con el rodillo hasta que forma una sábana enorme y muy flexible. También están de moda las catas de spritzel, el buen vino blanco húngaro que se toma... con sifón. Un buen lugar para probarlo es el Egykettó borbár (www.egyketto.eu), un restaurante de cocina vanguardista con un ambiente supermoderno, muy sofisticado y a la última. Aunque si lo que se busca es ambiente y gastronomía durante todo el día, lo mejor es el popular patio Gozsdu, un complejo de bares y restaurantes que se encuentra en el centro del distrito con mayor vida nocturna de toda la ciudad y garantiza un ambiente de fiesta cada noche. Gracias a su amplia selección de restaurantes, bares, cafeterías y discotecas y su equilibrada mezcla de visitantes bohemios y cosmopolitas, el patio de Gozsdu atrae cada año a más de un millón de personas con ganas de disfrutar de una buena comida rápida y variada acompañada de una de las mejores cervezas artesanales del país en el Spíler Bistropub (www.spilerbp.hu/index_en_or.php), rodeados de una curiosa decoración mezcla de diseñadores de muebles locales, mercadillos, viejos almacenes y antigüedades acompañados por música pop & rock durante la cena y DJ los fines de semana para terminar la velada. Si lo que se busca es algo más exótico, Spíler Shanghai (www.spilerbp.hu/index_en_sh.phpes la elección idónea, restaurante, club, bar todo en uno, con una cocina asiática de calidad, de China, Tailandia, Japón y Singapur. Ambiente relajado, gente cool, terraza cubierta en invierno, asombrosa música electrónica pinchada por un DJ los fines de semana e incluso un bar secreto donde celebrar fiestas privadas.
9. Recorrer lo más destacado de la ciudad en tuk-tuk.
Puesto en marcha hace algo más de un año, el servicio de recorridos por la ciudad en tuk-tuk, Budapest Tuk Tuk (<<http://budapesttuktuk.com>>), está siendo todo un éxito. Solo pueden llevar dos pasajeros que eligen el recorrido que quieren hacer, o seguir algunas de las rutas turísticas convencionales que suelen combinarse con atractivos gastronómicos. Por ejemplo, puede subirse al Castillo y tras una hora y media de paseo, disfrutar de una carne artesanal gratuita y una tabla de quesos con una botella de vino rosado. 
10. Y disfrutar de todo ello por menos de 40 euros.
Lo bueno de todo lo que Budapest ofrece y que solo en esta ciudad se puede disfrutar es que llegar hasta allí es fácil y muy barato. Según el buscador de vuelos Jetcost (www.jetcost.es) la mejor opción para viajar a Budapest es hacerlo con la compañía de bajo costo Wizz Air (<<https://wizzair.com/es>>) que tiene vuelos directos a la capital húngara desde varias ciudades españolas (Alicante, Barcelona, Madrid, Málaga, Palma de Mallorca y Tenerife) desde 39,99 euros por trayecto.

Más información: Oficina Nacional de Turismo de Hungría
Tel.: 915 569 348
Facebook: Hungría Sorprendente
www.hungriaturismo.com 

La formación especializada de profesionales, pilar básico para una cirugía endocrina avanzada de calidad‏


Un equipo multidisciplinar, una consolidada experiencia y el aporte tecnológico son los tres pilares de una cirugía endocrina avanzada de calidad

Este tipo de cirugía incluye reintervenciones por cáncer o por patología benigna tiroidea, lesiones cervicales poco habituales y nuevos abordajes suprarrenales

El Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca tiene amplia experiencia clínica y científica en el manejo del cáncer tiroideo avanzado, diferenciado y medular, hiperparatiroidismo recurrente, síndromes de neoplasia endocrina múltiple y técnicas de abordaje suprarrenal laparoscópico complejas

El curso consiste en una puesta al día de los aspectos quirúrgicos, diagnósticos y terapéuticos de la patología endocrina más compleja

Un equipo multidisciplinar, una consolidada experiencia y el aporte tecnológico son los tres principales pilares sobre los que se asienta una cirugía endocrina avanzada de calidad. Así lo destaca el doctor José Manuel Rodríguez, jefe de Sección del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario “Virgen de la Arrixaca” de Murcia, con motivo del Workshop de Cirugía Endocrina Avanzada, organizado por el hospital y que cuenta con la colaboración de Ethicon, compañía de Johnson & Johnson, empresa que tiene a la formación médica como uno de sus pilares fundamentales y que desde hace más de diez años desarrolla programas de educación médica continuada, contribuyendo a la calidad asistencial del Sistema Nacional de Salud.

Farmacólogos clínicos defienden la no sustitución de medicamentos biosimilares en el momento de su dispensación

Haga clic en Opciones

 La Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) ha elaborado un posicionamiento sobre identificación, intercambiabilidad y sustitución de medicamentos biosimilares con el objetivo de aclarar las dudas que hayan podido surgir en torno al uso de estos fármacos por parte de los profesionales sanitarios. Así, por ejemplo, muchos los confunden con los medicamentos genéricos, mientras que otros desconfían de su entrada en el Sistema Nacional de Salud (SNS). De lo que no cabe duda es de que su mercado ha aumentado un nueve por ciento en apenas seis años, y se estima que podría rozar el 17% en 2017.

“Tras su aprobación, el medicamento biosimilar –como cualquier biológico- queda sometido a especial vigilancia durante 5 años, periodo en el que deberá completar la caracterización de su seguridad e inmunogenicidad mediante un programa propio de farmacovigilancia”, explica la doctora Arantxa Sancho, miembro del Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento (EMA en sus siglas inglesas). Ésta es una diferencia fundamental con respecto al fármaco genérico, que presentan la misma sustancia activa que el original. Por ello, “para los biosimilares se establecen unos requerimientos de trazabilidad y no sustitución que son estrictamente necesarios para su correcta introducción en el mercado”, añade.

En primer lugar, tanto la Orden Ministerial 2874/2007 como la Nota Informativa de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), de 24/4/2009, sobre medicamentos que no deben ser objeto de sustitución, contemplan a biológicos y biosimilares en la categoría de no sustituibles. En consonancia, la SEFC defiende que “no puede existir sustitución del medicamento prescrito ni por el farmacéutico, ni por comisiones de farmacia, ni por otras instancias similares, en ningún ámbito asistencial y sin permiso expreso del médico prescriptor”, explica la doctora Cristina Avendaño Solá, presidenta de la SEFC. Esto se justifica por varias razones: la ausencia de demostración de intercambiabilidad, la necesidad de atribuir las posibles reacciones adversas a cada marca concreta o la repercusión que dicho cambio pudiera tener en la adherencia al tratamiento o en el entrenamiento en el uso de un dispositivo concreto. La experta también advierte del “riesgo de generar dudas entre médicos y pacientes tras un cambio de marca que coincide con el empeoramiento de una situación clínica concreta”.

La prescripción de los biosimilares, únicamente por marca comercial
Con respecto a la identificación y trazabilidad de los medicamentos biológicos (y biosimilares), cabe recordar que “son varias las normas europeas y nacionales que establecen que estos fármacos deben prescribirse por marca comercial y no por principio activo para garantizar una correcta farmacovigilancia”, afirma la doctora Sancho. En este punto, “es fundamental que los sistemas electrónicos de prescripción y dispensación, tanto en hospitales como en centros de salud, respeten este criterio técnico y legal”, señala. “Antes de incorporar un biosimilar, debe garantizarse que el circuito de prescripción, registro, dispensación y administración se realiza exclusivamente con la marca comercial y que no van a existir discrepancias entre la marca prescrita, registrada, dispensada y administrada”.

Por último, la doctora Avendaño apunta que “los concursos y acuerdos para la adquisición de medicamentos biosimilares deben respetar todos los principios mencionados, de modo que se eviten cambios innecesarios en los pacientes individuales y se mantenga la prohibición de sustituir la marca prescrita por el facultativo”. Esto supone, por ejemplo, “evitar el suministro exclusivo y obligado de una marca, que impone la modificación del tratamiento que vienen recibiendo los pacientes”.

La llegada del otoño reseca la piel y agrava las molestias de la dermatitis atópica‏

Haga clic en Opciones

La Dermatitis Atópica, una enfermedad dermatológica caracterizada por la sequedad de la piel, la aparición de lesiones de enrojecimiento, así como la descamación en placas junto con un intenso picor, afecta el 30% de la población infantil en España. Actualmente representa la enfermedad crónica de la piel más frecuente en niños. La mayoría de los casos aparecen en el primer año de vida, aunque los brotes de la enfermedad pueden aparecer a cualquier edad, afectando el 10% de la población adulta. 

Con la llegada del otoño, el frío, los contrastes térmicos y la sequedad del hogar debido a la calefacción, la piel se reseca y se escama. Como consecuencia de estos factores ambientales, las células de la piel reciben menos nutrientes, retrasando el recambio celular y produciéndose una acumulación de células muertas. Asimismo, la piel se siente tirante, y las células muertas impiden que la secreción sebácea llegue a la superficie para lubricar y nutrir la epidermis. El resultado es una piel seca y sensible que agrava las molestias de la dermatitis atópica.

Las principales recomendaciones para el control de la enfermedad y evitar, en la medida de lo posible, la aparición de los síntomas incluyen mantener una hidratación adecuada de la piel con productos dermocosméticos específicos para el cuidado de la dermatitis atópica así como una la higiene respetuosa y no irritante. “La llegada del frío provoca lesiones en la piel atópica que pueden potenciarse por el uso de irritantes como jabones, alérgenos ambientales como el polvo doméstico, o infecciones como el Staphylococcus aureus. En esta época del año, es muy importante la aplicación de cremas emolientes de forma continuada, para disminuir la sequedad y el picor que produce, hidratar para compensar la pérdida de agua y reponer las grasas que le faltan”, señala Mª Àngels Navarro, pediatra y asesora médica de Multilind®.

MICROPLATA PURA, INNOVACIÓN PARA EL CUIDADO DE LAS PIELES ATÓPICAS, EXTRASECAS Y SECAS

El uso de Microplata pura ha demostrado proporcionar una protección completa para mantener una piel sana e hidratada, creando un escudo cutáneo compuesto por partículas de plata extremadamente pequeñas que actúan exclusivamente en la superficie de la piel, protegiéndola de los microorganismos patógenos. Este nuevo concepto de cuidado dermatológico reduce el riesgo de sobreinfecciones derivadas de las pequeñas heridas que se producen debido al rascado, y además protege y fortalece la función barrera de la piel, disminuyendo el picor y la irritación que padecen este tipo de pieles. 

La innovadora gama de Multilind®MICRO Plata ha sido formulada con Microplata pura a su vez que incorpora ingredientes naturales como el Aceite de Onagra, rico en ácidos grasos esenciales Omega 6, Aceite de Jojoba, Vitamina E y Defensil®, ricos en ácidos grasos esenciales Omega 3, aportando un efecto antiinflamatorio y antipruriginoso. Por su composición sin colorantes, sin perfumes, sin conservantes, sin lanolina, sin emulsionantes PEG, sin corticoides y sin urea,  reduce la posible aparición de alergias y fortalece la función barrera de la piel. 

Además, para una adecuada higiene diaria de las pieles atópicas, Multilind® incorpora una línea específica compuesta por Multilind® Gel de Baño, Multilind®Champú Suave, Multilind®Acondicionador. Su fórmula hipoalergénica y antiirritante sin jabón, con agentes altamente hidratantes, ayuda a restaurar la barrera cutánea y controlar el balance de la flora bacteriana de la piel. Multilind® Champú Suave incorpora extracto de Camomila, que calma el cuero cabelludo sensible y seco, y polímeros acondicionadores de origen natural que dejan el cabello brillante y sedoso.

Más de 50 especialistas se reúnen en Vithas Xanit para profundizar en Ecografía Músculo-Esquelética

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, acogerá mañana y el viernes el I Curso de Ecografía Músculo-Esquelético, un evento al que está previsto que asistan más de cincuenta especialistas y que servirá para profundizar, de la mano de profesionales en esta materia como la Dra. Cristina Bravo, del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Materno Infantil y del Hospital Regional Universitario de Málaga; el Dr. Ángel Bueno, del Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid o el Dr. Jose Luis del Cura, del Hospital Universitario de Basurto en Bilbao, entre otros, en las técnicas más novedosas en ecografía músculo-esquelética de miembro superior.
Este curso, que ha organizado la Sociedad Española de Ultrasonidos y la Asociación de radiólogos del Sur conjuntamente con el hospital, se dividirá en 4 bloques teóricos y 3 prácticos en los que los asistentes aprenderán sobre las lesiones más frecuentes del hombro, codo, muñeca y mano, analizando además las técnicas intervencionistas que pueden realizarse guiadas por ecografía.
“Es para nosotros un honor participar en la organización de estas jornadas que, sin duda, servirán a todos nuestros especialistas para profundizar en las técnicas más innovadoras en ecografía músculo-esquelética. La formación de nuestros profesionales para poder ofrecer un mejor servicio a nuestros pacientes es uno de los principales objetivos de Vithas Xanit y jornadas como estas, sin duda, nos permiten mejorar cada día como profesionales”, explica Mercedes Mengíbar, Directora-Gerente de Vithas Xanit.
Este curso se inscribe dentro de Vithas Aula Salud, un punto de encuentro formativo entre los profesionales de la atención sanitaria y todas aquellas personas que se preocupan por su bienestar, con el objetivo de formar e informar sobre aspectos relacionados con el cuidado de la salud de forma cercana y, al mismo tiempo, rigurosa.

Chiesi lanza en España PRODUO®, un probiótico de última generación

Haga clic en Opciones

Chiesi lanza en España PRODUO®, el probiótico de última generación. Este producto ha demostrado su eficacia en múltiples ensayos clínicos y supone una revolución en el mercado de los probióticos por su tecnología única y su variedad de gama de productos.
Se trata de un complemento alimenticio a base de bacterias del ácido láctico (son microorganismos benignos que se encuentran en nuestro aparato digestivo). Su consumo regular, como complemente en la dieta, contribuye al buen funcionamiento del aparato digestivo y a reforzar la función de la barrera intestinal.
Otro de los beneficios de PRODUO® es que mantiene activo el sistema inmunitario. El 70% de nuestro sistema inmunitario se encuentra en el intestino. La microbiota intestinal (el conjunto de bacterias que viven en nuestro intestino) puede destruirse o deteriorarse por la toma de antibióticos, una diarrea aguda, por la edad o por no seguir una dieta saludable. Su función es clave para el buen funcionamiento digestivo y para mantener la salud de nuestro sistema inmunitario.
Tecnología única
El sistema único y patentado de PRODUO® de doble capa protectora garantiza unasupervivencia de las bacterias, 100 veces superior al de otros de la misma gama, de modo que asegura que éstas lleguen al intestino de manera idónea y así consigan hacer correctamente su función.
Una familia para toda la familia
PRODUO ofrece una gama completa de productos para restaurar en profundidad el bienestar de toda la familia, desde niños a partir de tres años, hasta adultos: PRODUO Daily CARE,PRODUO Daily KIDSPRODUO STOPPRODUO FLORA y PRODUO DERMA.PRODUO Daily CARE
Complemento alimenticio diario con bacterias del ácido láctico que forman parte de la flora intestinal natural. Con vitamina C que contribuye al normal funcionamiento del sistema inmunitario y reduce el cansancio y la fatiga. Toma diaria.

PRODUO Daily KIDS
Complemento alimenticio diario de bacterias del ácido láctico en comprimidos masticables de buen sabor adecuados para niños (con forma de osito). Toma diaria.
PRODUO STOP
Complemento alimenticio con bacterias del ácido láctico que forman parte de la flora intestinal natural.
PRODUO FLORA
Complemento alimenticio con bacterias del ácido láctico que forman parte de la flora intestinal natural. Con vitamina C que contribuye al normal funcionamiento del sistema inmunitario.
PRODUO DERMA
Complemento alimenticio con biotina que contribuye al mantenimiento normal de la piel.

Scientists create insulin-producing cells that may treat diabetes


A new technique to produce cells with insulin-secretion capabilities has been developed, according to research presented today at the 54th Annual European Society for Paediatric Endocrinology Meeting. The technique could be further developed to be used in the transplantation for patients with type 1 diabetes.

It is well established that in type 1 diabetes, the body's immune system mistakenly attacks and destroys beta cells in the pancreas. These unique cells are responsible in producing, storing and secreting insulin the hormone that regulates levels of glucose in the blood. Currently one of the most promising therapies in the fight against diabetes is the replacement of beta cells. In the replacement therapy for type 1 diabetes, researchers from Université Catholique de Louvain have previously shown that human pancreatic duct-derived cells (HDDCs) are an attractive source of cells. The cells are found in the adult pancreas and are progenitor cells – cells that have a tendency to differentiate into specific types of cells.

In this study, the group reprogrammed HDDCs to behave like beta cells and secrete insulin within the pancreas, whilst responding to glucose. The researchers used messenger RNA (mRNA) of a transcription factor – a protein that controls which genes are turned off or on in the genome – called MAFA. The mRNA is transformed into protein before binding to cellular DNA in order to orchestrate the changes in cellular functions.

This technique allowed the researchers to avoid any potential genetic modification of the target cells. "The novelty of our work resides in the use of adult tissue that avoids the risks related to stem cells, such as cancer, and of a protocol that modifies the cells with a direct action on DNA without any structural modification," said lead investigator Professor Philippe Lysy. "Our system for cellular reprogramming with transcription factors using mRNA opens doors for experiments in other scientific fields with the objective to produce cells with a new function in the context of diseases with a loss-of-function."
                                                
The group has already developed a mouse model that allows them to transplant their manufactured cells into the diabetic mice and follow-up on their disease. At the same time, the group uses a 'good laboratory practice (GLP)' facility to produce batches of cells that could eventually be transplanted into human patients with diabetes. "With ongoing in vivo studies, we are analysing the potential of our reprogrammed cells to function and secrete insulin into a body according to blood glucose levels," Professor Lysy said. "Our objectives are to evaluate the conditions that allow banking of our reprogrammed cells in clinically compatible procedures," he said.

---

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud