Traductor

29 February 2016

Los internistas andaluces solicitan que se reconozca el papel relevante de la Medicina Interna en el Sistema Sanitario Público

n el marco de la Reunión anual de Jefes de Servicio/Directores de Unidad de Gestión de Medicina Interna de Andalucía

 • La tasa de internistas por 100.000 habitantes en Andalucía es de 6, por debajo de la estatal, según los resultados del estudio “Caracterización de la prestación de servicios de Medicina Interna en el Sistema Sanitario Público de Andalucía”

• Por ello, solicitan a la Consejería de Salud de Andalucía el aumento de plazas de internistas, y que en próximas convocatorias de ofertas públicas de empleo no se convoquen plazas diferenciadas dentro de Medicina Interna, lo que podría suponer una fragmentación de la atención prestada a los pacientes

• El 85% del total de altas en toda Andalucía de pacientes con insuficiencia cardiaca y el 56% de las altas de pacientes con infecciones agudas proceden de Medicina Interna

La Sociedad Andaluza de Medicina (SADEMI) ha organizado en Antequera la Reunión anual de Jefes de Servicio/Directores de Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna de Andalucía. En ella se han presentado datos del estudio “Caracterización de la prestación de servicios de Medicina Interna en el Sistema Sanitario Público de Andalucía” realizado por SADEMI con la colaboración de la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Servicio Andaluz de Salud.

GRUPO DE CSUR EN ERRORES CONGÉNITOS DEL METABOLISMO APUESTA POR ATENCIÓN MULTIDISCIPLINAR Y EQUIDAD ASISTENCIAL‏

Casi coincidiendo con la celebración del Día Mundial de las "Enfermedades Raras", se ha celebrado la IV Reunión Nacional del Grupo de especialistas de Medicina Interna cuyos hospitales recibieron el pasado 9 de enero de 2015 la acreditación de CSUR (Centros, Servicios y Unidades de Referencia) en Errores Congénitos del Metabolismo (ECM) por parte del Ministerio de Sanidad, Servicio Sociales e Igualdad.
Este grupo se constituyó, tras recibir esta denominación, entre médicos especialistas en Medicina Interna de la mayoría de estos centros CSUR (Vall d'Hebron, Santiago, Ramón y Cajal, 12 de Octubre, y Cruces) más tres centros asociados (Clínic de Barcelona, Cruz Roja y Virgen del Rocío de Sevilla). Estos especialistas atienden, entre todas las Comunidades Autónomas, a más de 800 pacientes adultos con algún tipo de ECM.
Durante su última reunión, este grupo de profesionales, finalizaron la elaboración de un Plan Estratégico Nacional en el que se contempla el pleno desarrollo territorial de la asistencia de estos pacientes, el trabajo en red, la investigación y la divulgación del conocimiento en estas enfermedades. De esta forma, se apuesta decididamente por la atención multidisciplinar del paciente y por la equidad sanitaria interterritorial. Dicho plan será dado a conocer a la Comunidad Científica y a las diferentes Administraciones Sanitarias en los próximos meses.
Entre las líneas de actuación más significativas de este Plan Estratégico, cabrían destacar, la formación de equipos multidisciplinares para la atención a adultos con ECM, coordinadas en la mayoría de casos por Medicina Interna, la coordinación entre los diferentes CSUR con protocolos clínicos y terapéuticos comunes, el fomento de la investigación y los registros de las diferentes entidades, la coordinación con los hospitales territoriales de una misma Comunidad Autónoma, y la permanente comunicación con Asociaciones de Pacientes y con la Administración Sanitaria para facilitar el acceso equitativo de la población a estos servicios especializados, independientemente de su lugar de residencia.
Además, se pretende impulsar el “trabajo colaborativo en red” entre los distintos profesionales relacionados con los ECM, pertenezcan o no a los CSUR designados, con el fin de ampliar y difundir el conocimiento en este ámbito.
Los CSUR se posicionan como una garantía de progreso en investigación y desarrollo en estas enfermedades, necesario para atender adecuadamente a los pacientes, como recoge el espíritu del real decreto 1302/2006.

A más del 90% de los pediatras de AP le gustaría recibir formación continuada en Enfermedades Raras

Según datos de una encuesta realizada por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)


  • La AEPap se une a la campaña “Creando redes de Esperanza” de FEDER para celebrar el Día Mundial de las Enfermedades Raras
  • Dos de cada tres enfermedades raras aparecen en la edad pediátrica, antes de los dos años
  • El 69% de los pediatras de AP encuestados tienen al menos un niño con ER en su cupo de pacientes
  • En el mes de las Enfermedades Raras pediatras de la AEPap publican los resultados de su encuesta online dirigida a pediatras, bajo el nombre “Una aproximación a las Enfermedades Raras en la edad pediátrica”

María Adánez, embajadora de la donación de Novalac a los Bancos de Alimentos


Haga clic en Opciones
La actriz María Adánez ha ejercido de embajadora de la donación que Novalac, la marca de fórmulas infantiles distribuida en España por Ferrer, ha realizado a la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL). La compañía ha donado un total de 10 toneladas de fórmula infantil en polvo (leche de continuación y preparado lácteo de crecimiento) que serán repartidas entre familias en riesgo de exclusión social con bebés mayores de 6 meses. Una cantidad que servirá para llenar más de 300.000 biberones.

La actriz está “muy satisfecha” de colaborar con la iniciativa ‘Novalac da la lata a quien más lo necesita’, ya que está especialmente sensibilizada con los menores en situaciones más vulnerables. “Los niños son el futuro y no tendrían que sufrir la injusticia de un mundo desigual diseñado por adultos”, ha afirmado Adánez, que ha querido resaltar la importancia de acciones como esta ya que “el bienestar de los más pequeños es responsabilidad de todos y este tipo de ayudas es más que necesaria”.
Se trata de una iniciativa solidaria en la que también se han implicado un gran número de farmacéuticos de toda España, facilitando de forma proactiva información de la campaña a sus clientes. Así, por cada lata vendida de Novalac 2 ó 3 entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2015, la compañía se comprometía a donar 100gr. de producto (el equivalente a 3 biberones) a la FESBAL.
José Campos, director de Ferrer Consumer Health, ha asegurado que “iniciativas como esta, en la que empresa y farmacia se unen para lograr un objetivo solidario son la muestra de que la suma de esfuerzos merece la pena” y ha añadido que “los Bancos de Alimentos desempeñan una tarea crucial en la sociedad y desde Novalac estamos encantados en poder colaborar un año más para hacer llegar alimentos a los bebés más necesitados”.

Adánez, que siente un especial cariño por este colectivo desde su participación, hace años, en la serie “Farmacia de Guardia”, ha afirmado que “los farmacéuticos juegan un papel muy importante en la sociedad. Hay que destacar la gran ayuda y confianza que suponen, sobre todo para las madres que llegan a las farmacias sin tener una idea clara a cerca de la alimentación infantil”.
FOTO ADJUNTA: de izquierda a derecha, el Director General de FESBAL, Juan Raúl Sanz Jiménez; la actriz María Adánez y Director de Ferrer Consumer Health, José Campos.


UCB y Amgen anuncian datos positivos de romosozumab en el tratamiento de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas

Las compañías farmacéuticas UCB y Amgen acaban de anunciar los resultados del estudio multicéntrico y doble ciego en fase III FRAME (FRActure study in postmenopausal woMen with ostEoporosis, en inglés). Los principales resultados del estudio FRAME, en el que han participado cerca de 7.200 pacientes, demuestran que romosozumab reduce la incidencia de nuevas fracturas vertebrales de mujeres postmenopáusicas con osteoporosis a los 12 y a los 24 meses de tratamiento. También se redujo la incidencia de fracturas clínicas (combinación de fracturas vertebrales y no vertebrales) en el mismo perfil de pacientes a los 12 meses de terapia.

En concreto, los resultados del estudio FRAME demostraron que las mujeres que recibieron una inyección subcutánea de romosozumab cada mes, experimentaron una reducción estadísticamente significativa del 73 por ciento del riesgo relativo de una fractura vertebral (de columna) a los 12 meses en comparación con aquellas a las que se le administró placebo. Estos resultados se mantuvieron en ambos grupos tras cambiar el fármaco a denosumab a partir del segundo año de tratamiento.

La combinación de romosozumab seguido de denosumab redujo el riesgo relativo de nuevas fracturas vertebrales en un 75 por ciento, hasta el mes 24 de tratamiento, lo que resulta estadísticamente significativo respecto a placebo seguido de denosumab. Además, las pacientes tratadas con romosozumab experimentaron una reducción estadísticamente significativa del 36 por ciento del riesgo relativo de fractura clínica a los 12 meses en comparación con las pacientes tratadas con placebo.

“Estos datos son alentadores y ponen de manifiesto la eficacia de romosozumab en la reducción de nuevas fracturas vertebrales al año y a los dos años y en el caso de fracturas clínicas a los 12 meses. No obstante, una mayor comprensión de todos los resultados nos ayudará a afinar el perfil de romosozumab en mujeres posmenopáusicas que padece osteoporosis”, ha explicado la profesora y doctora Iris Loew-Friedrich, directora médica y vicepresidenta ejecutiva de UCB.

“Una fractura vertebral por osteoporosis puede cambiar tu vida, y el riesgo de estos tipos de fracturas supondrá una carga cada vez mayor a medida que envejece nuestra sociedad, de ahí la importancia de reducir ese riesgo a los 12 meses de tratamiento con romosozumab”, apuntó el doctor Sean E. Harper, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Amgen.

FRAME es un estudio de fase III, multicéntrico, internacional, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y con grupos paralelos para evaluar la eficacia y la seguridad del tratamiento con romosozumab en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis. En el estudio, en el que participaron más de 7.180 pacientes, se evaluó el tratamiento con romosozumab durante 12 meses frente a placebo, seguido de 12 meses de tratamiento con denosumab en régimen abierto en ambos grupos. El objetivo del estudio era determinar si el tratamiento con romosozumab es eficaz para reducir el riesgo de fractura en mujeres con osteoporosis posmenopáusica a los 12 y 24 meses.

Los datos del estudio FRAME en fase III están siendo sometidos a un análisis en mayor profundidad, y posteriormente se presentarán en una conferencia médica y se publicarán. UCB y Amgen tienen previsto reunirse con autoridades sanitarias mundiales para discutir estos resultados antes de presentar una posible solicitud en 2016.


27 February 2016

El 71% de la población mayor de dieciséis años presenta algún síntoma o signo de Enfermedad Venosa Crónica

Datos españoles recogidos en el estudio DETECT 2006 muestran que el 71 por ciento de la población mayor de dieciséis años presenta algún síntoma o signo de Enfermedad Venosa Crónica (EVC). Conscientes de esta realidad, Laboratorios Servier, la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) y el Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL) de dicha sociedad científica han celebrado, los días 18 y 19 de febrero en Madrid, la segunda edición del curso de actualización en patología venosa.
Desde la SEACV se ha hecho hincapié una vez más, en la necesidad de formar a los residentes de cirugía vascular en la patología venosa ya que, las cifras de prevalencia de esta enfermedad son bastante elevadas (entre el 25 y el 30% de la población adulta femenina en países occidentales y entre el 10 y el 40% de los hombres).
En palabras de Javier Álvarez, director del curso y Presidente de la SEACV, “un tratamiento adecuado o una correcta derivación al especialista mejoraría la calidad de vida de los pacientes”.

Durante el curso, se han abordado diferentes aspectos relacionados con la epidemiología y fisiopatología de la Insuficiencia Venosa Crónica (IVC), iniciación en la escleroterapia (impartido por el Dr. Fidel Fernández, Presidente de CEFyL y codirector del curso) así como los principales signos y factores de riesgo de esta patología. Además, como novedad, Javier Álvarez ha señalado que este año se ha intentado que las sesiones prácticas de escleroterapia y compresión elástica, entre otras, adquieran una gran importancia.
En cuanto al tratamiento farmacológico de esta patología, según las últimas Guías Nacionales de Práctica Clínica en EVC, “debido al pobre cumplimiento de la terapia con elastocompresión en países de clima cálido, los fármacos venoactivos pueden constituir la única alternativa disponible para el tratamiento de la enfermedad venosa crónica en estadios iniciales”.
 

ESTEVE y la UAB amplían su colaboración incorporando dos nuevas terapias génicas para el síndrome de Sanfilippo tipo B y el síndrome de Hunter

 ESTEVE fortalece su plataforma de terapia génica con la suma de dos nuevas terapias génicas en investigación, EGT-201 para el tratamiento del síndrome de Sanfilippo B y EGT-301 para el tratamiento del síndrome de Hunter, desarrolladas en colaboración con el grupo de la profesora Fàtima Bosch en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). EGT-201 y EGT-301 se unen a EGT-101, proyecto diseñado para tratar el síndrome de Sanfilippo A, creando así una prometedora plataforma de terapia génica.

ESTEVE ha anunciado que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Food and Drug Administration (FDA) han concedido la designación de fármaco huérfano a su novedoso programa de terapia génica EGT-301 para el tratamiento del síndrome de Hunter o mucopolisacaridosis II (MPS II). EGT-301 consiste de un vector viral adeno-asociado del serotipo 9 (AAV9) que contiene el transgén de la iduronato-2-sulfatasa humana (I2S) y está diseñado para restaurar la deficiencia funcional de I2S en pacientes con síndrome de Hunter. ESTEVE está iniciando el desarrollo preclínico regulatorio de EGT-301.

EGT-101, el proyecto más avanzado en la plataforma de la terapia génica de ESTEVE, consiste de un de vector AAV9 que contiene el transgén de la sulfamidasa humana (SGSH) y su objetivo es restaurar la deficiencia funcional de SGSH en pacientes con síndrome de Sanfilippo A. ESTEVE tiene previsto iniciar la fase I / II de ensayos clínicos para EGT-101 a finales de 2016. EGT-101 recibió la designación de fármaco huérfano por la FDA y EMA en 2011.

EGT-201 consiste de un vector AAV9 que contiene el transgén de la alfa-N-acetyglucosaminidasa (NAGLU) y su objetivo es restaurar la deficiencia funcional de NAGLU en pacientes con síndrome de Sanfilippo B. ESTEVE está iniciando el desarrollo preclínico regulatorio de EGT-201. EGT-201 recibió la designación de fármaco huérfano por la FDA y la EMA en 2013.

"Con la incorporación de EGT-201 y EGT-301 para crear una sólida cartera de proyectos, ESTEVE reafirma su compromiso en el desarrollo de terapias génicas para tratar enfermedades raras. ESTEVE planea expandir su plataforma a otras enfermedades actualmente no tratadas con el objetivo de acercar las curas a los pacientes desatendidos y convertirse en un referente en el campo de la terapia génica para las enfermedades raras ", comenta el Dr. Carlos Plata, Director Científico de ESTEVE.

"La designación de fármaco huérfano que han obtenido los tres proyectos subraya la excelencia de las capacidades de descubrimiento preclínicos en la UAB, al tiempo que refuerza la alianza público-privada entre la Universidad y ESTEVE", dijo Fàtima Bosch, Investigadora Principal del proyecto, Directora del Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica (CBATEG) y catedrática de la UAB. "Estamos muy contentos de continuar nuestra colaboración con ESTEVE en la búsqueda y desarrollo nuevas terapias génicas para tratar otras enfermedades raras y sus pacientes que lo necesitan, y para ello hemos renovado recientemente y fortalecido la colaboración entre CBATEG / UAB y ESTEVE".
Estos proyectos cuentan con el apoyo financiero del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad español, y del Ministerio español de Economía y Competitividad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud