Traductor

29 March 2016

La cara oscura de la primavera‏

Según datos de la Federación Mundial de la Salud Mental, desde el año 2000 cerca de un millón de personas muere cada año en el mundo  por suicidio, siendo elevado el porcentaje de personas que lo hacen durante la primavera.
El reloj biológico humano está programado para funcionar según estímulos y la luz es, en este sentido, un elemento básico, pues los cambios en el número de horas de exposición a la luz influyen en la salud de los individuos. Normalmente, en la inmensa mayoría de los casos, se trata de un efecto positivo que aumenta y mejora el nivel de actividad de las personas. Pero este mismo aspecto puede alterar de forma fatal a personas que arrastran alguna clase de  estado depresivo desde la temporada invernal.
Las principales víctimas de esta estación son, de hecho, son individuos que viven con cuadros depresivos, cuyos síntomas más habituales suelen ser los trastornos del sueño, el aumento de angustia, la sensación de cansancio físico y la incapacidad de disfrutar o de dar sentido racional a la propia existencia.
Expertos en psiquiatría y psicología advierten de la importancia de intensificar, sobre todo durante los primeros compases de la estación, controles a personas que padecen alguna clase de forma o trastorno depresivo.

Certolizumab pegol presenta los mismos resultados de eficacia y seguridad que adalimumab en pacientes con artritis reumatoide sin tratamiento biológico previo

La compañía biofarmacéutica UCB acaba de anunciar los principales resultados del EXXELERATE, el primer estudio clínico que se realiza comparando directamente dos medicamentos anti-TNF para valorar si existe superioridad de alguno de los dos. En el estudio se comparó Cimzia® (certolizumab pegol) más metotrexato con Humira® (adalimumab) más metotrexato en el tratamiento de pacientes adultos con artritis reumatoide grave y con respuesta inadecuada a metotrexato. Los resultados han puesto de manifiesto que no existe superioridad de algún fármaco ya que el porcentaje de pacientes que obtuvieron una respuesta adecuada a los tres meses de tratamiento fue similar (Cimzia® 69,2% frente a Humira® 71,4%), así como el de pacientes que consiguieron un estado de baja actividad de la enfermedad a los dos años de tratamiento (35,5% frente a 33,5%, respectivamente).

“De acuerdo con el compromiso de UCB de buscar soluciones que aporten valor a las vidas de los pacientes, este estudio se diseñó según las principales recomendaciones de treat-to-target que abogan por evaluar la respuesta temprana al tratamiento con el fin de garantizar un cambio de terapia en aquellos pacientes que no presenten respuesta durante los tres primeros meses de tratamiento. Estamos satisfechos con el beneficio que se les puede dar a los pacientes que no habían sido tratados con un biológico previamente, así como con el nivel de respuesta observado al evaluar la secuencia de los dos anti-TNFs” explicó Emmanuel Caeymaex, director de Inmunología de UCB, Inmunology Patient Value Unit de UCB.

“El valor que Cimzia® puede aportar a los pacientes como biológico de elección está fuertemente respaldado por todos los resultados de eficacia y seguridad que ha mostrado, incluyendo el dato de que más de la mitad de los pacientes que inicialmente respondieron al tratamiento con Cimzia® consiguieron una baja actividad de la enfermedad, y más de un tercio mantuvo actividad baja de la enfermedad durante el segundo año”, agregó Caeymaex.

El análisis preliminar de seguridad a los dos años demostró que la seguridad global de los pacientes que participaron en el estudio (n = 915), incluidos los acontecimientos adversos graves y las infecciones graves, fueron comparables entre ambos fármacos. A los pacientes que no respondieron al tratamiento inicial a los tres meses se les cambió al otro fármaco, sin periodo de lavado (sin reposo farmacológico) entre tratamientos (los pacientes que cambiaron de Humira® a Cimzia® recibieron la dosis de inducción de Cimzia®). Después del cambio, no se produjeron acontecimientos de infecciones graves en el periodo en que el paciente está expuesto a ambos fármacos (70 días). Como reflejo de los procesos estrictos del ensayo clínico y de la aplicación de las medidas de detección para evitar la reactivación de la tuberculosis, solo se produjo un caso en los 2 años del estudio.

“Este estudio ofrece más que una simple evaluación de la eficacia y la seguridad entre dos fármacos anti-TNF. Este estudio también puede ayudar a conocer mejor los posibles indicadores de respuesta de cada fármaco, y puede ayudar a identificar a los no respondedores primarios al tratamiento con anti-TNF. Es la primera exploración prospectiva de principios target-to-treat, al investigar la eficacia y seguridad a corto y largo plazo del cambio inmediato a un segundo anti-TNF en pacientes sin tratamiento biológico previo y sin respuesta al primer anti-TNF en la semana 12”, subrayó el doctor Josef S. Smolen, del Departamento de Medicina, División de Reumatología de la Universidad Médica de Viena (Austria).

Por su parte la doctora Iris Loew-Friedrich, directora médica de UCB destacó que “el estudio EXXELERATE proporcionará una perspectiva científica valiosa sobre diferentes poblaciones de pacientes, incluidos los no respondedores a anti-TNF, y pueden llevar a comprender mejor cómo los parámetros clínicos y los biomarcadores pueden ayudar a identificar a los pacientes idóneos para el tratamiento adecuado, y potenciar que médicos y pacientes tomen decisiones de tratamiento informadas”.

Los datos de este estudio se enviarán para su presentación en los próximos congresos y en revistas médicas revisadas por expertos.

28 March 2016

Un maratón de programación creará apps de salud con pacientes y profesionales sanitarios

Profesionales sanitarios, pacientes, programadores y diseñadores desarrollarán aplicaciones y programas de salud en el I Hackathon Nacional de Salud, que se celebra el 6 y 7 de mayo en Google Campus (Madrid). Este hackathon (término que une hacker y maratón) es una iniciativa pionera en España, organizada por la agencia COM Salud y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) en colaboración con Veritas Sanitatis. El evento cuenta con el aval del Consejo General de Enfermería, la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria, el Foro Español de Pacientes, la Federación Española de Diabéticos y el Consejo General de Colegios de Ingeniería Informática, entre otras instituciones.

“El objetivo es que durante día y medio todos los actores relacionados con la asistencia sanitaria puedan colaborar para mejorar su eficacia con la ayuda de expertos en programación y diseño”, explica Carlos Mateos, director de la agencia COM Salud y coordinador del Hackathon de Salud. A su juicio, “es la primera vez que profesionales sanitarios, pacientes, programadores y diseñadores podrán trabajar de forma conjunta en un maratón de programación que permita aportar herramientas útiles a la sanidad aprovechando las oportunidades de la tecnología”,

El equipo ganador podrá obtener hasta 3.000€ en premios. Hay un galardón general, dotado con 1.000€, y dos premios convocados por empresas colaboradoras, como el Premio DKV– Vida saludable a la mejor aplicación o programa para la salud de la población, con 1.000€ y un estudio podométrico; y el premio a la interoperabilidad, por la misma cuantía, donado por Everis, para aquellas aplicaciones cuyo objetivo sea integrar la información en la historia clínica electrónica. Los participantes, que podrán inscribirse individualmente o por equipos, también optarán a encuentros con inversores y aceleradoras de negocio en eSalud. Los 100 primeros inscritos recibirán una smartband.

El hackathon se iniciará con el simposio Oportunidades de la eSalud en la asistencia sanitaria, que contará con la participación de especialistas en diferentes áreas de la sanidad, que contarán su experiencia en herramientas de eSalud, como las aplicaciones, los juegos de salud, los wearables, la teleconsulta y la llamada salud 2.0, la comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes a través de Internet.

Concurso de ideas
Pacientes y profesionales sanitarios pueden enviar sus propuestas de qué aplicaciones o programas les gustaría disponer en la asistencia sanitaria a través de la web hackathonsalud.com, con el objetivo de que sus necesidades sean atendidas por los equipos que trabajen en el hackathon. Entre todas las ideas recibidas se sorteará un iPad.

Los pediatras alergólogos reclaman dos autoinyectores de adrenalina en cada colegio

 La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) ha lanzado la campaña Un colegio, un botiquín, una adrenalina para concienciar sobre la necesidad de incluir al menos dos autoinyectores de adrenalina en los botiquines de los colegios. El objetivo es incidir en los riesgos que pueden correr los niños alérgicos en caso de sufrir una reacción anafiláctica y no contar con una atención precoz. Para ello se pondrán en contacto con las autoridades correspondientes y se organizarán sesiones de formación para personal educativo. “Sabemos de varios casos en los que los menores han fallecido por no administrar la medicación de rescate a tiempo”, asegura el doctor Carlos Sánchez Salguero, coordinador del Grupo de Trabajo de Anafilaxia de la SEICAP, que lidera esta campaña.

Según el Registro Europeo de Anafilaxia publicado en enero en The Journal of Allergy  and Clinical Immunology uno de cada cinco casos registrados en niños se produce en el exterior de las viviendas y el principal desencadenante es la alergia alimentaria (en el 66% de los casos). Los principales alimentos causantes son la leche de vaca y el huevo de gallina en los primeros dos años, las avellanas y las nueces edades preescolares y el cacahuete en todas. “En los últimos años ha habido un aumento de la asistencia a urgencias por este motivo y la prevalencia está creciendo en nuestro país, sobre todo en niños y jóvenes. Además, se han producido varios casos mortales que se podrían haber evitado”, indica el doctor Sánchez Salguero. La mortalidad se sitúa entre el 0'05 y el 2% del total de reacciones graves, según este especialista. “Si bien son tasas bajas, hay que tener en cuenta que son muertes evitables que sufren niños sanos. Para ello se deben aplicar todas las medidas de prevención necesarias y tratar de manera precoz los síntomas de alarma”, subraya.

Según la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica entre un 10 y un 18% de las reacciones anafilácticas alimentarias suceden en el entorno escolar.  La campaña reclama la existencia de autoinyectores de adrenalina en los colegios y para ello solicitarán a las autoridades correspondientes la necesidad de disponer de la medicación que permita tratar estos casos. “Aunque un niño alérgico siempre debe llevar consigo el tratamiento de rescate, es preciso que también esté disponible, no sólo en la escuela sino en todos aquellos espacios tanto públicos como privados en los que haya población infantil alérgica con riesgo de sufrir una reacción anafiláctica”, apunta el doctor Sánchez Salguero. Hace dos años en una granja escuela de la Comunidad de Madrid, falleció un menor de 6 años al ingerir un yogur siendo alérgico a los lácteos. ”La adrenalina puede controlar una reacción anafiláctica grave y evitar desastres mayores cuando es aplicada de manera precoz”, insiste este pediatra alergólogo.

Una encuesta realizada por SEICAP a 2.400 profesores confirma que el 90% de ellos no sabe cómo administrar un autoinyector y que seis de cada diez no sabe lo que es la anafilaxia. “Por ello durante la campaña realizaremos sesiones de formación en los colegios dirigidas tanto a profesores como alumnos, ya sean alérgicos o no, para ofrecerles conocimientos sobre alergias infantiles y enseñarles el procedimiento a seguir en caso de reacción”, explica. Lo ideal, según este especialista, “sería que en cada centro educativo en el que existan niños con alguna enfermedad alérgica hubiera un protocolo de shock anafiláctico para que sepan cómo actuar”.

Administración de adrenalina
La anafilaxia “conlleva la presencia simultánea de síntomas en varios órganos del cuerpo (ojos, nariz, bronquios, piel, digestivos, malestar, mareos, pérdida de conciencia, bajada de la tensión o shock)”, afirma el doctor Sánchez Salguero. Su gravedad es variable, y llega a provocar la muerte o secuelas severas en los casos más graves. Puede ser causada por diversos alérgenos, inhalantes, medicamentos y vacunas, látex, venenos de abeja o avispa, ejercicio y, lo más frecuente, por alimentos, sobre todo en la escuela.

En cuanto aparezcan los primeros síntomas de anafilaxia “se debe administrar lo antes posible la adrenalina para evitar su evolución”, indica el doctor Sánchez Salguero. Ésta actúa en muy corto tiempo, y puede salvar vidas en caso de reacción extrema. “Si hay riesgo se debe inyectar antes de pedir asistencia médica, para que vaya haciendo efecto, y si se piensa que podría ser necesaria, lo mejor es no dudar y administrarla”, comenta. “Si existe exantema, se aplicarán antihistamínicos y si la anafilaxia cursa con asma, broncodilatadores”, indica.

Programa Alerta Escolar
El programa Alerta Escolar, llevado a cabo en Galicia y Baleares, conlleva el registro del alumnado escolarizado en los centros educativos de estas comunidades, que presentan patologías crónicas, como asma, alergias con riesgo de anafilaxia, y otras enfermedades que puedan suponer para los niños presentar una situación de riesgo vital. Además, el personal educativo recibe formación de primeros auxilios para saber cómo actuar en casos de emergencia. “Lo ideal sería que este tipo de protocolos se extendieran por toda España para que así se eviten accidentes fatales”, concluye el doctor Sánchez Salguero.

AstraZeneca celebra el Día Internacional de la Felicidad junto a Fundación Theodora

La compañía farmacéutica AstraZeneca ha celebrado el Día Internacional de la Felicidad con uno de los pilares básicos para la compañía: su equipo. Por ello, en colaboración con la Fundación Theodora, realizaron en las oficinas centrales de la compañía unas “pruebas médicas” muy especiales con el objetivo de medir la felicidad de los empleados.
La Fundación Theodora, a través de la figura de sus “Doctores Sonrisa”, demostraron con este test lo importante que resulta tanto a nivel personal como profesional ser felices en nuestro día a día. Gracias a esta actividad se estimuló la comunicación activa, la creatividad y la espontaneidad; una original forma de remarcar el compromiso que tiene AstraZeneca con el bienestar de sus empleados.

La jornada transcurrió entre la diversión y el asombro de los trabajadores, que no dudaron en integrarse y disfrutar del tiempo que pasaron con los Doctores de la Fundación Theodora. Además, en las redes sociales, a través del hashtag #eldiadelafelicidad se compartieron las mejores instantáneas y momentos de la divertida actividad. Esta colaboración con la Fundación Theodora se enmarca en el compromiso social que AstraZeneca fomenta con distintas instituciones a través de las acciones de responsabilidad social corporativa que lleva a cabo.

En palabras de Cecilia Taieb, Directora de Comunicación y Responsabilidad Corporativa de la compañía “nuestro equipo es la base de nuestro éxito como compañía: personas que comparten una pasión común por la ciencia. Por ello, gracias a esta colaboración tan especial con la Fundación Theodora, queremos que nuestros empleados sigan disfrutando tanto de su trabajo como del ambiente que tenemos en AstraZeneca y ser para ellos el Excelente Lugar para Trabajar que se merecen”.

La Fundación Theodora opera en España desde el año 2000 y actualmente está formada por treinta “Doctores Sonrisa”, profesionales de ámbitos diferentes (payasos, magos, cuentacuentos, músicos, actores…) que, gracias a una elevada formación artística y psicosanitaria, adaptan sus conocimientos al trabajo en los hospitales con el objetivo de hacer la estancia para los pacientes un poco más fácil, un ámbito en el que AstraZeneca también está especialmente comprometida.

Esfuerzos desiguales e ineficaces en la implantación de la Tecnología Sanitaria en Europa‏

El informe ‘De la innovación a la aplicación de la e-Salud en la Región Europea’, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aporta luces y sombres sobre la implantación de la ‘e-Salud’ en los países de la Unión Europea. Por un lado, el estudio pone en valor el esfuerzo realizado por los Estados Miembros en la aplicación de la tecnología sanitaria, pero, por el otro, reconoce su implantación de forma desigual y la ausencia de una inversión a largo plazo que puede garantizar la obtención de los mejores resultados.

Ante la publicación de estos datos, el presidente de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), Jesús Lucinio Manzanares, hace un llamamiento a la unidad y la coordinación de los Estados Miembros para trabajar de forma conjunta en esta cuestión y evitar que los esfuerzos “mal calibrados se conviertan en estériles”. En este sentido, Manzanares defiende avanzar en una legislación común sobre la materia que marque el punto de partida para fijar un presupuesto a largo plazo y sacar así el mayor partido a la tecnología sanitaria.

El informe señala, además, las grandes ventajas que aporta la llegada del ‘Big data’ a la salud, aunque tal y como reza en el estudio, sólo el 13% de los Estados Miembros cuenta con una política nacional que regule esta cuestión: “tiene un enorme potencial para la salud, pero no se ha explorado con suficiente rapidez hasta el momento”. En este sentido, el presidente de la SEEIC recuerda que la ciberseguridad ocupa el segundo puesto en el Top 10 de los retos tecnológicos de la sanidad en 2016, según el Instituto ECRI. “La falta de legislación y la ausencia de barreras seguras que garanticen el anonimato de los datos de los pacientes pueden retrasar la implantación de tecnología útil”, asegura Manzanares, que defiende la importante aportación del ‘Big Data’ para el bienestar del paciente y el control de enfermedades como el alzhéimer, diabetes, epilepsia, enfermedades del corazón y úlceras de presión.
La ciberseguridad es un aspecto clave para la evolución de la implantación de la ‘e-Salud’. Sin embargo, el informe refleja que el 73% de los países de la Unión Europea no cuenta con un organismo que regule la seguridad, calidad y fiabilidad de los datos de los pacientes y el 38% no ha implementado todavía medidas que controlen los sistemas de ‘e-Salud’.
Los autores del informe ‘De la innovación a la aplicación de la e-Salud en la Región Europea’ señalan en las conclusiones la necesidad de establecer una visión integral de la tecnología sanitaria: “Se necesitan estructuras, funciones, normas y legislación, así como tener en cuenta los conocimientos específicos que necesitan los profesionales que realizan esta labor. En definitiva, se necesita un mayor compromiso político para ‘e-Salud’”. En este sentido, el presidente de la SEEIC señala como punto de partida la reciente creación del Grado Superior en Electromedicina Clínica que se pondrá en marcha en varias comunidades autónomas en este ejercicio 2016-17 y que impulsará la visión de la tecnología sanitaria como un elemento indispensable para la salud de los pacientes y la gestión sanitaria.
Para Manzanares, hay un largo camino por recorrer para la utilización óptima de la tecnología sanitaria, por este motivo hace hincapié en la importancia de establecer lazos comunes entre los Estados Miembros que garanticen el avance coordinado por la misma senda hacia la eficiencia tecnológica en salud.

Salud crea el registro de personas afectadas por talidomida para mejorar la atención a este colectivo

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publica hoy la Orden por la que la Consejería de Salud crea el registro de personas con anomalías connatales causadas por la talidomida en Andalucía, con el fin de garantizarles un adecuado seguimiento y mejorar las medidas de atención sanitaria, rehabilitación y prevención. Este medicamento, comercializado en los años 50 del pasado siglo, se considera responsable de malformaciones en casi 10.000 personas, de las que entre 1.500 y 3.000 se produjeron en España.
La creación del registro conlleva un procedimiento de evaluación para ofrecer, a toda persona que lo solicite, la posibilidad de identificar la relación de causalidad entre la malformación que presenta y el uso de talidomida. Ello facilitará un reconocimiento oficial de la Administración sanitaria de cara a posibles reclamaciones de los afectados ante los tribunales.
La  información recopilada en este fichero será suministrada por las personas afectadas o, en su caso, por sus representantes legales a través de un formulario específico de solicitud, así como de la evaluación realizada por las Unidades de Valoración Médica de Incapacidades (UVMI). El registro contará con las máximas garantías de confidencialidad, seguridad e integridad de los datos que se incluyen.
El nuevo instrumento, adscrito a la Consejería de Salud, permitirá asimismo disponer de información fiable, actualizada y completa para determinar el número y la situación de las víctimas, así como el alcance real del problema en la comunidad autónoma. Esta información permitirá a la Consejería de Salud planificar políticas de salud en relación con las personas con anomalías connatales causadas por talidomida y contar con la información necesaria para orientar la elaboración y evaluación de actividades de prevención, planificación sanitaria y asistencia a las personas inscritas.
La talidomida es un principio farmacológico desarrollado por la multinacional Grünenthal en 1953. Por sus propiedades sedantes e hipnóticas se convirtió en una alternativa a los barbitúricos y fue también comercializado para el tratamiento sintomático de las náuseas y los vómitos durante el embarazo. Poco después de su introducción en el mercado se observó un incremento de nacimientos de niños con serias malformaciones, como consecuencia de la exposición del útero materno al fármaco.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud