Traductor

19 November 2022

Sobi presenta un documental que narra la historia inspiradora de Fabio, paciente con hemofilia B, que recorrió en bicicleta los 1.300 kms de Zaragoza a Suiza

                    


Sobi estrena el documental "Un recorrido Hépico. El viaje de la Hemofilia". La historia narra el viaje realizado por Fabio Blasco en bicicleta, desde Zaragoza hasta los Alpes suizos, recorriendo 1.300 kms en 21 días. Es un ejemplo de superación y de normalización de las pacientes con esta patología. El documental ya se puede ver en la web de Sobi dedicada a la hemofilia, Liberate Life: https://liberatelife.es/historias-inspiradoras/hemofilia-b 


El estreno del documental, organizado por Sobi en el Auditorio Rafael del Pino de Madrid ha contado con la colaboración con la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo) y la Sociedad de Servicios para Productores Audiovisuales (Egeda), quien ha considerado el documental de interés educativo y lo ha incluido en su plataforma educativa Platino Educa, cuyo objetivo es el de enseñar a través del cine llegando a colegios de diferentes puntos de España.


De Zaragoza a a Ginebra (Suiza), 1.300 kilómetros en bicicleta para demostrar que la hemofilia no es una barrera que impida alcanzar las metas que te propongas. Es la enseñanza que muestra el documental "Un recorrido HÉpico. El Viaje de la hemofilia", protagonizado por Fabio Blasco, un joven de 26 años con hemofilia B.

 

Sobi, compañía biotecnológica internacional dedicada al desarrollo de tratamientos innovadores para las personas que viven con patologías poco frecuentes, ha organizado este viernes, 18 de noviembre es estreno nacional del documental en un acto que ha tenido lugar en el Auditorio Rafael del Pino en Madrid, presentado por el periodista José Ribagorda, y en el que también ha intervenido el actor Eduardo Rosa.


Más de 200 personas han presenciado el primer pase del documental, entre ellas los representantes de las asociaciones de pacientes con hemofilia procedentes de toda España, agrupadas en la Federación Española de Personas con Hemofilia, que ha colaborado en la organización del estreno, junto con Egeda, la Sociedad de Servicios para Productores Audiovisuales (Egeda), quien ha considerado el documental de interés educativo y lo ha incluido en su plataforma educativa Platino Educa, cuyo objetivo es el de enseñar a través del cine llegando a colegios de diferentes puntos de España.


Una vez estrenado, el documental ya se puede ver en abierto en la web Liberate Life, el portal de Sobi dedicado a la hemofilia y que muestra que las personas con esta enfermedad: https://liberatelife.es/historias-inspiradoras/hemofilia-b 


Una historia inspiradora

En el estreno del documental han intervenido el propio Fabio Blasco, que estará acompañado por Víctor Jiménez Yuste, vicepresidente 2º de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y jefe de servicio de Hematología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y José Manuel Calvo Villas, jefe de sección del área de Trombosis y Hemostasia del servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.


"La historia inspiradora de Fabio nos demuestra que las personas con hemofilia no tienen límites. Pueden alcanzar cualquier meta que se propongan. En la sociedad actual admiramos con frecuencia los logros de los grandes deportistas, por ejemplo. Todos tenemos metas personales y Fabio también es un modelo para nosotros, pues nos muestra que con superación y esfuerzo pueden alcanzar sus objetivos", afirma Beatriz Perales Zamorano, directora de Acceso al Mercado, Public Affairs, Pacientes y Comunicación de Sobi.


Sobre la hemofilia

La hemofilia es un trastorno hemorrágico genético, caracterizado por una deficiencia del factor VIII de coagulación, en la hemofilia A, o del factor IX, en la hemofilia B. En ambos casos provoca hemorragias, especialmente en articulaciones como codos, rodillas o tobillos. En la actualidad, existen terapias de sustitución de factores de la coagulación que reducen las hemorragias y las complicaciones a largo plazo como las artropatías. Es más, esto permite a las personas con esta enfermedad llevar una vida normal y alcanzar logros como el de Fabio. Más información: https://liberatelife.es/ 


Sobi

Sobi es una compañía biofarmacéutica internacional especializada en transformar la vida de pacientes con enfermedades raras. Sobi proporciona un acceso sostenible a terapias innovadoras en las áreas de hematología, inmunología y patologías especializadas. Hoy en día, Sobi cuenta con aproximadamente 1.600 empleados en toda Europa, Norteamérica, Oriente Medio y Asia. En 2021, los ingresos ascendieron a 15.500 millones de coronas suecas. La acción de Sobi (STO:SOBI) cotiza en el Nasdaq de Estocolmo. Más información sobre Sobi en www.sobi.es, LinkedIn y YouTube.


18 November 2022

Cronodisrupción, la gran amenaza para el reloj circadiano que eleva el riesgo de obesidad y diabetes

                                    


·         Existe una interconexión  bidireccional  entre  el  reloj  circadiano  y  la  obesidad

 

·         Las personas con disminución en el descanso nocturno y cambios en los horarios de ingesta sufren trastornos que perpetúan la cronodisrupción, aumentando la prevalencia de obesidad y diabetes mellitus tipo 2

 

·         La caracterización genética y la identificación de los desincronizadores ambientales permite revertir la cronodisrupción y mejorar el tratamiento de la obesidad

 

·         Se recomienda preservar los tiempos de ingestas, la actividad física y un tiempo de sueño de al menos 6 horas

 

·         En ocasiones, la pérdida de peso no adecuadamente controlada en personas con obesidad supone la pérdida de masa muscular, dando lugar a la obesidad sarcopénica

 

·         “En las personas con obesidad no nos debemos quedar solo en los kilos; es importante conocer su composición corporal y su función muscular”, advierte la Dra. María D. Ballesteros-Pomar

 

  El buen funcionamiento del ritmo impuesto por el ciclo sueño-vigilia, controlado por relojes genéticos a nivel cerebral y de manera específica en cada órgano, es un determinante de salud, una pieza clave en el correcto funcionamiento de nuestro organismo, de forma que su disrupción o alteración se asocia con la aparición de enfermedades metabólicas. De hecho, se considera que la cronobiología (que se encarga de estudiar nuestro reloj biológico) puede ayudar a prevenir, enfocar y optimizar el resultado del tratamiento de la misma.

 

Estudios epidemiológicos y clínicos han demostrado que modificaciones de factores tales como el patrón de sueño, los horarios de las ingestas o el trabajo nocturno se traducen en mayor prevalencia obesidad. La cronodisrupción (una alteración del considerado ritmo circadiano normal) afecta el metabolismo del tejido adiposo y modifica la secreción de hormonas relacionadas con el balance energético, lo que termina por provocar un aumento de peso. Una mesa redonda celebrada en el contexto del XVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) ha revisado el Impacto de la cronobiología en la composición corporal y en el riesgo de desarrollar enfermedades como la obesidad o la diabetes.

 

El  metabolismo  tiene  un  ritmo  circadiano,  donde  la  ingesta,  el  gasto  energético, la  utilización  de  la  glucosa,  la  secreción  de  insulina  y  la  sensibilidad  a  la  misma  están  sujetos  a  cambios  relacionados  con  el  día  y  la noche  (ciclo  de  sueño-vigilia).  En  las  últimas  décadas,  se  ha  descrito  la  asociación  entre  alteraciones  en  el  ritmo  circadiano derivadas  del estilo  de  vida  (trabajos  y  comidas  de  horario  nocturno)  y  enfermedades  tan  prevalentes  como la diabetes tipo 2 y la obesidad.

 

Reloj circadiano y obesidad: una relación bidireccional

El  reloj  circadiano es  un  circuito  de  retroalimentación genético ubicado  en  el  hipotálamo; pero, además, existen relojes  circadianos  en  una  gran  variedad  de  tejidos  periféricos  (hígado,  corazón,  pulmón,  riñón  y  fibroblastos  entre  otros), capaces  de  modular  la  información  recibida para determinar nuestro ritmo biológico.

 

En  modelos  animales y en células humanas, como explica la Dra. Carolina López Cano, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitari Arnau de Vilanova (Lleida), se  ha  demostrado  que “la  función  alterada  de  los  genes  reloj  puede  dar  como  resultado  alteraciones  del metabolismo  hidrocarbonado, adipogénesis, obesidad,  hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia e  hiperleptinemia,  debido  a  cambios  en  el  ritmo  de  alimentación  diurno  y cambios  en  el  gasto  energético”.  

 

En  estudios  clínicos  llevados a cabo en  trabajadores  con  turnos  nocturnos se evidencia la  interconexión  bidireccional  entre  el  reloj  circadiano  y  la  obesidad. El riesgo de obesidad aumenta en personas con disminución en el descanso nocturno y cambios en los horarios de ingesta, así como se observan cambios inflamatorios en el hipotálamo, alteraciones en la secreción circadiana de hormonas implicadas en el balance energético y otros trastornos que perpetúan la cronodisrupción y aumentan la prevalencia de obesidad y de DM tipo 2.

 

Aplicación en intervenciones terapéuticas

Pero estos hallazgos también tienen una traducción positiva. Como asegura la Dra. López Cano, es creciente la investigación clínica que demuestra la  relevancia  de  la  cronobiología  en  las  intervenciones  terapéuticas  de  la  obesidad”; de hecho, según opina, “la cronobiología y las disrupciones de la misma van a corroborar la importancia de un hábito de vida bien ‘sincronizado’ para ofrecer mejoras en el tratamiento de la obesidad”.

 

Entre otros hallazgos, y solo a modo de ejemplos, se ha puesto de relieve el impacto de las variaciones  estacionales que  condicionan  cambios  en  variables  metabólicas  y  en  la  pérdida  ponderal de pacientes tras someterse a una círugía bariátrica. Igualmente, se ha confirmado que se puede obtener un mayor beneficio de la actividad física en los parámetros relacionados con el metabolismo de los hidratos de carbono cuando ésta se realiza en horario vespertino.

 

En general, se aconseja tener en consideración la posible alteración en el ritmo circadiano de las personas con obesidad, como abordaje inicial y tratando de buscar los determinantes psico-sociales que influyen en estos ritmos. “En cada individuo, el determinante será diferente, pero un punto importante es intentar preservar los tiempos de ingestas, la actividad física y un tiempo de sueño de al menos 6 horas, apunta la especialista del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, quien asegura que “la caracterización genética y la identificación de los desincronizadores ambientales nos permitirán revertir la cronodisrupción y mejorar el tratamiento de la obesidad”.

           

Diabesidad y sarcopenia

En la misma sesión científica de este Congreso, se ha profundizado en un problema especialmente frecuente y preocupante, que confirma la importancia de conocer tanto la cantidad de masa grasa como la cantidad y función de la masa muscular. La obesidad sarcopénica se produce cuando coinciden el aumento de masa grasa que corresponde a la obesidad con una baja masa y función muscular; y si, además, coexiste una baja masa ósea aparece la obesidad osteosarcopénica.

 

En ocasiones, la pérdida de peso no adecuadamente controlada en personas con obesidad supone pérdida de masa muscular y, por tanto, se produce obesidad sarcopénica”, afirma la Dra. María D. Ballesteros-Pomar, responsable Unidad de Nutrición Clínica y Dietética, Endocrinología y Nutrición del Complejo Asistencial Universitario de León, quien subraya que “en las personas con obesidad no nos debemos quedar solo en los kilos, sino que es importante conocer su composición corporal y su función muscular”.

 

En un reciente estudio de su grupo de investigación se estimaba que un 22,6% de las personas con obesidad tienen criterios diagnósticos de obesidad sarcopénica y un 6,5% presentan criterios de obesidad osteosarcopénica. En estas personas, la prevalencia de diabetes fue de 36% si solo tenían obesidad y de 50% si, además, registraban una obesidad sarcopénica

 

En base a esta realidad, la especialista del Complejo Asistencial Universitario de León aconseja, en primer lugar, seguir las medidas habituales de prevención tanto de la obesidad como de la sarcopenia. Pero, además, insiste, “se debe planificar bien el tratamiento dietético (con una adecuada cantidad de proteínas y otros nutrientes), así como promover el ejercicio físico, durante la pérdida de peso”.

 

Actualmente no se dispone de fármacos comercializados que sean específicos para hacer frente a la obesidad sarcopénica, pero sí hay algunos medicamentos en diferentes fase de investigación. 

 

 

  

El Congreso Internacional del Déficit de DAO reúne a más de 1.200 congresistas entorno a la investigación del trastorno metabólico

                           


 


 El Congreso Internacional del Déficit de DAO, promovido por DR Healthcare junto con la Sociedad Internacional del Déficit de DAO, ha cerrado su segunda edición con una asistencia en directo de más de 1.200 profesionales del sector sanitario, farmacéutico y alimentario de 48 países distintos, representando un nuevo y firme paso en la consolidación del conocimiento sobre este trastorno metabólico.

El evento se ha celebrado en un entorno online viviendo una experiencia inmersiva e interactiva donde se han repasado en un entorno online viviendo una experiencia inmersiva e interactiva donde se han repasado los puntos clave de este trastorno metabólico. Dentro de las ponencias, la investigación científica y alta dedicación de los académicos a la materia de estudio ha sido evidente, destacando entre ellas una alentadora hipótesis del eje DAO-CGRP en el tratamiento de la migraña por el Dr. Fernando de Mora.

Las conclusiones del encuentro y el objetivo que se plantea es claro: repercutir en el sistema sanitario para que la detección del Déficit de DAO se incluya en los análisis y tratamientos de los profesionales sanitarios, ya que se estima que un 15% de la población sufre de este trastorno metabólico, el cual está asociado a patologías comunes como la migraña, trastornos gastrointestinales, la dermatitis, la fibromialgia e incluso el insomnio.

Alta relación entre distintas afecciones y el Déficit de DAO

El foco principal del Congreso Internacional del Déficit de DAO en su segunda edición ha sido el de mostrar los avances en términos de conocimientos e investigación respecto a la relación del Déficit de DAO con distintas patologías. Dentro de las principales revelaciones se encuentran los hallazgos en materia del estudio del Déficit de DAO en neonatos, la alta relación del Déficit de DAO con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la migraña y la fibromialgia, entre otros.

La investigación sobre la actividad enzimática DAO en neonatos que se está llevando a cabo en el Hospital Universitario General de Catalunya, revela, de forma preliminar, que la mayoría de los bebés nacen con cantidades elevadas de DAO y que a medida que pasan los días la actividad enzimática se reduce, lo que podría resultar en una reducción continua que lleve a una permanencia del Déficit de DAO a lo largo de su vida. Estos resultados, complementan a la evidencia de que durante el embarazo se produce un aumento de la producción de la enzima DAO en la mayoría de las placentas a partir de la semana 12 de gestación para crear una barrera metabólica y evitar la entrada excesiva de histamina en el feto.

Por otro lado, se ha evidenciado que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), común en el neurodesarrollo infantil, tiene una alta relación con la reducción de la enzima DAO en los pacientes. Según el estudio realizado por el Dr. Hilario Blasco-Fontecilla, junto a su equipo de investigadores, el 80% de los pacientes infantiles con TDAH presentan también dos o más formas del gen que codifica para la enzima DAO (AOC1), cuya sintomatología se agrava por los fármacos que se prescriben en el tratamiento del TDAH, ya que estos tienden a ser inhibidores de la actividad de la DAO, entrando en un pernicioso bucle.

La observación, llevada a cabo con más de 200 pacientes, ha concluido que la administración de suplementación DAO en niños y adultos con TDAH diagnosticado y, a la vez, con un Déficit de DAO, supone una importante mejora en los síntomas del trastorno mental.

Este estudio se ha desarrollado en colaboración con el Grupo de Investigación Traslacional en Salud Mental, dirigido por el Dr. Hilario Blasco-Fontecilla, perteneciente al Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Puerta de Hierro - Segovia de Arana (IDIPHISA) y el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (HUPHM), pertenecientes al sistema público de Sanidad.

Mejoría de la fibromialgia con suplementación DAO

La fibromialgia es otra de las patologías derivadas del Déficit de DAO, por lo que ha sido protagonista de dos de las intervenciones de esta segunda edición del congreso. En una de las primeras mesas redondas se ha expuesto un estudio sobre la prevalencia del Déficit de DAO en pacientes con fibromialgia que determina que un 74,5% de los pacientes con fibromialgia tiene al menos un genotipo de alguna de las 4 variantes del gen que codifica para la enzima DAO (AOC1). Esta conclusión se extrae de un estudio realizado en el Hospital Ruber Internacional de Madrid, perteneciente al grupo Quirónsalud, en el que se tomó una muestra de casi 100 mujeres con fibromialgia diagnosticada de entre 33 y 60 años de edad.

En una segunda intervención sobre fibromialgia, el Profesor y Dr. Ismael San Mauro Martín ha expuesto otro estudio randomizado con una muestra de 87 pacientes en cada grupo: uno suplementado con efecto placebo y otro con enzima DAO para el tratamiento de la fibromialgia. De esta primera fase de la investigación se extrae que la suplementación oral con la enzima DAO antes de las comidas reduce algunos síntomas de la enfermedad.

Suplementación DAO para la mejora de la sintomatología

El Déficit de DAO es un trastorno metabólico que tiene origen en el intestino, es por eso que además del sector médico, también tiene cabida la industria alimentaria. En este sentido, la Dra. Mari Luz Latorre, en Alimentos perteneciente al Grupo de Investigación en Aminas y Poliaminas Bioactivas Alimentarias de la Universidad de Barcelona que marcó uno de los retos del futuro del sector: ofrecer productos con niveles bajos de histamina y ofrecer alimentos más adecuados para personas con Déficit de DAO, como por ejemplo el uso directo de enzima DAO como ingrediente activo de los alimentos.

El congreso también ha contado con una sección de exposición con compañías internacionales que ofrecen soluciones para el diagnóstico y tratamiento del Déficit de DAO como: AB Biotek, ABF ingredients, Supremex, RevivaBio, Geneceutica, Histamed, S&D Pharma

La insuficiencia cardiaca provoca más 110.000 ingresos al año, un 22% más que hace 10 años

   


 

 Entre 700.000 y 800.000 personas padecen insuficiencia cardíaca (IC) en España, una enfermedad que limita el flujo sanguíneo que bombea el corazón y que constituye la patología cardiovascular con mayor número de hospitalizaciones. Según una investigación del Proyecto RECALCAR desarrollada por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) en colaboración con la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia (IMAS), en una década el número de ingresos por insuficiencia cardiaca en los hospitales del Sistema Nacional de Salud ha aumentado un 22%, situándose en más de 110.000 al año actualmente. El 12% de ellos fallecen.

 

Los enfermos de insuficiencia cardíaca son pacientes que tienen una alta tasa de comorbilidades, descompensaciones y reingresos, por lo que requieren un plan de seguimiento especializado y consultas muy frecuente. La elevada prevalencia y los altos costes de los tratamientos provocan que casi el 4% de todo el gasto sanitario español se invierta en esta patología. “La mayor parte del gasto, el 80%, ocurre durante los ingresos y, al estar aumentando éstos, también aumenta el gasto”, explica el Dr. Manuel Anguita, cardiólogo del Hospital Reina Sofía de Córdoba e investigador principal del estudio.

 

El aumento en la incidencia de esta enfermedad tiene que ver con dos cuestiones, según explica el investigador. Por un lado, “el mejor tratamiento de las enfermedades cardiacas agudas” que antes causaban una elevada mortalidad, ahora se convierten en muchas ocasiones en procesos crónicos “que pueden producir disfunción ventricular e insuficiencia cardiaca”, asegura. Por otro lado, influye el aumento de la esperanza de vida de la población ya que “la edad es un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y también para el desarrollo de la IC”, explica. 

 

Sin embargo, a pesar de estos datos, parece que esta epidemia se está por fin estabilizando. “Lo que hemos visto es que los ingresos brutos siguen aumentando en España en los últimos años en comparación con la década anterior, pero no aumentan al mismo nivel que hace diez años”, asegura Anguita. “Si se hubiera mantenido la tendencia esto no habría sido así ya que, al aumentar la edad de la población, tendría que haber crecido más el número de ingresos”, añade el experto en insuficiencia cardiaca. De hecho, uno de los hallazgos del estudio ha sido constatar que “por encima de los 70-80 años, el número de ingresos se triplican en comparación con los pacientes menores de 70 años”, afirma.

Las mejoras en el manejo de algunos eventos cardiológicos, “sobre todo en el tratamiento del síndrome coronario agudo gracias a los programas de angioplastia primaria”, se está traduciendo en la disminución del número de ingresos en personas más jóvenes, afirma el que fue presidente de la Sociedad Española de Cardiología en los años 2017-2019. Además, gracias al desarrollo de las unidades especializadas en IC también se está consiguiendo “tratar mejor a los pacientes con IC evitando ingresos y descompensaciones”.


HM Hospitales patrocina al Marbella FC y se convierte en el proveedor médico oficial


 HM Hospitales y el Marbella Fútbol Club han alcanzado un acuerdo de colaboración por el cual el Grupo hospitalario se convierte en patrocinador de la entidad deportiva, y al mismo tiempo, será el encargado de prestar los servicios médicos de cara a la temporada 2022-23.Gracias a este convenio HM Hospitales ya ha realizado los reconocimientos médicos desde esta pretemporada a los jugadores, al igual que asiste al primer equipo, al senior femenino y a la cantera y se encarga de cualquier necesidad médica y asistencial que los jugadores necesiten a lo largo de la temporada.

El presidente institucional de HM Hospitales en la Territorial Sur, Jesús Burgos, ha manifestado que "La salud y el deporte siempre deben ir de la mano y con ese propósito HM hospitales apuesta por el deporte local aportando nuestra red asistencial para ayudar en el ilusionante proyecto del Marbella F.C.”

Por su parte, Fernando Calvo, director general del club ha afirmado que "para el Marbella F.C es un privilegio y un honor que HM Hospitales confíe en el proyecto de nuestra entidad al convertirse en uno de nuestros grandes patrocinadores principales para esta temporada.

La presencia de HM Hospitales en la provincia de Málaga es estratégica no solo para nuestro club sino también como referencia en toda la Costa del Sol. No en vano, el nombre de Marbella unido al de esta prestigiosa compañía realza la importancia de la salud en el deporte.

Esta alianza supone un servicio médico completo de altísimo nivel para nuestros jugadores del primer equipo, los cuales y  gracias a HM Hospitales, podrán disponer de la experiencia de los especialistas más cualificados en Medicina Deportiva".

HM Hospitales se convierte así en el proveedor de servicios sanitarios para los jugadores del club marbellí ofreciendo una completa infraestructura técnica y humana. De hecho, el Hospital HM Málaga reafirma de esta forma su papel como centro especializado en traumatología deportiva, ya que se convertirá en el hospital de referencia en este acuerdo de colaboración. Cuenta en su plantilla con un equipo médico de primer nivel que le permite atender más de 30 especialidades médicas y quirúrgicas, en el que destaca el Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica formada por un equipo de especialistas de gran prestigio y reconocimiento en el área deportiva.

 El Marbella Fútbol Club es un club histórico de la provincia de Málaga que nace en 1997 bajo el nombre de Unión Deportiva Marbella, que duraría hasta 2013, año en que el club fue proclamado bajo su nombre actual. Actualmente, el club juega en la Tercera Federación de la RFEF y pone un foco especial en la subida a Segunda Federación, uno de los objetivos más ilusionantes para esta nueva temporada.

Ahora HM Hospitales apuesta por formar parte de la nueva historia del club marbellí, al responsabilizarse de una de las partes fundamentales del funcionamiento de un club de fútbol profesional: la salud de sus jugadores. En este nuevo compromiso con el deporte local malacitano, el Grupo reafirma el papel del Hospital HM Málaga como centro de referencia y reitera la importancia de contar con un equipo especializado en traumatología deportiva para el buen hacer de un proyecto deportivo. En la temporada 2021-22, el hospital también participó en el proyecto de ascenso a Primera División de Fútbol Sala con el Besoccer UMA Antequera.

HM Hospitales suma cuatro centros en la provincia de Málaga con tres hospitales en el centro de la capital, HM Málaga, HM El Pilar y HM Gálvez y el Hospital Internacional HM Santa Elena en Torremolinos, que se encuentran integrados en la estructura del Grupo. Por lo tanto, funcionan como una red asistencial propia e integral, que cuenta con los mismos valores y filosofía. Ésta consiste en que todos los pacientes del Grupo, sin importar su ubicación geográfica, reciben la misma atención, bajo los mismos procesos y se benefician de un abordaje multidisciplinar y personalizado.











Los hospitales Vithas de la Costa del Sol y de Alicante refuerzan sus líneas de negocio en el ámbito internacional


 

 l

         Los hospitales de estas áreas combinan acciones de innovación en la oferta de servicios de salud, trabajando la captación de nuevos segmentos de demanda en aquellas especialidades punteras que sólo están disponibles los hospitales Vithas o que suponen un atractivo a nivel internacional.

 Los Hospitales Vithas de la Costa del Sol (Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga) y de Alicante (Vithas Alicante y Vithas Medimar) han participado en ITIC Global, la conferencia anual más amplia que se celebra cada año con proveedores y profesionales de la industria de seguros de salud y viajes internacionales.

 

Se trata del único evento en el mundo que reúne la gama completa de expertos en seguros médicos y de viaje, vinculándolos con sus proveedores de servicios en un entorno de aprendizaje profesional, que aúna todas las agendas y que permite la coordinación entre ellos a fin de afianzar alianzas y estrategias en clave de salud, en el ámbito internacional.

 

Al mismo, celebrado este año en Atenas, han acudido la responsable de Relaciones Internacionales en Hospitales Vithas de Comunidad Valenciana, Ekaterina Breslavtseva y Dr. Juan Bosco Rodríguez Hurtado, director de Desarrollo de Negocio en los Hospitales y Centros Médicos Vithas en la Costa del Sol.

 

Los hospitales Vithas de ambas áreas combinan acciones de innovación en la oferta de servicios de salud, como paquetes turísticos, trabajando la captación de nuevos segmentos de demanda en aquellas especialidades punteras que sólo están disponibles los hospitales Vithas o que suponen un atractivo a nivel internacional.

 

Estos hospitales están especialmente formados para adaptarse a las necesidades y cultura de los pacientes extranjeros y trabajan en coordinación con las diferentes áreas del hospital para asegurar que, tanto ellos como sus familias, reciban una excelente asistencia médica.

Además, International Services ofrece, en un máximo de 24 horas, presupuestos orientativos para que el paciente residente en el extranjero tenga una orientación previa acerca del tratamiento de su dolencia.

 

Como han comentado sus responsables, “cada año recibimos un importante número de pacientes extranjeros que, muchas veces, sólo acuden a nuestro país a someterse a una intervención, hecho que no podemos ignorar, al contrario, debemos potenciarlo”.

 

Los hospitales Vithas han tenido la oportunidad de compartir jornadas con múltiples agentes, desde expertos en servicios legales, operadores de ambulancia aérea, corredores de seguros, compañías de asistencia, etc.

 

17 November 2022

Quirónsalud Campo de Gibraltar incorpora la Unidad de Psiquiatría a su cartera de servicios

                         


 

·         El equipo está comandado por el doctor Francisco Javier Quintero Guerrero y se encuentra presente tanto en el hospital de Palmones, como en el Centro Médico Quirónsalud Algeciras

  Quirónsalud Campo de Gibraltar continúa aumentando su cartera de servicios. En este caso, la Unidad de Psiquiatría se incorpora al cuadro médico del hospital de Los Barrios y del Centro Médico Quirónsalud Algeciras, donde se atiende a todos los pacientes de la comarca en consulta ambulatoria mediante cita previa.

 

La Unidad de Psiquiatría del centro hospitalario de Palmones está dirigida por el doctor Francisco Javier Quintero Guerrero, quien pone el acento en la importancia de brindar una asistencia de calidad tanto a adultos, como a niños. “Constituimos el Servicio de Psiquiatría de Quirónsalud Campo de Gibraltar ante la necesidad de proporcionar asistencia global a niños, adolescentes y adultos con problemas de salud mental. El objetivo es brindar una atención completa y adecuada a las necesidades de los usuarios que acudan a nuestros centros, garantizando que la asistencia sea correcta, que se lleve a cabo con un eficiente funcionamiento de los recursos y que contribuya a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes”, manifiesta el doctor Quintero.

 

En cuanto a la cartera de servicios de la Unidad de Psiquiatría de Quirónsalud Campo de Gibraltar, “los trastornos que tratamos de manera ambulatoria en consultas externas para adultos son de diversa índole, como por ejemplo, los trastornos alimentarios (anorexia, bulimia), trastornos de ansiedad, ciclotimia, trastorno afectivo bipolar (episodio maníaco y depresivo), fobias específicas, trastornos por duelo, trastorno obsesivo compulsivo (T.O.C.), depresión postnatal, trastorno de estrés postraumático (TEPT), trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH),  abuso o dependencia de sustancias (alcohol y drogas), esquizofrenia, trastornos por estrés o trastornos de personalidad, entre otros”.

 

Por su parte, los más pequeños también pueden acudir a la consulta de Psiquiatría del Centro Médico de Algeciras y del hospital campogibraltareño, “siempre que vengan acompañados por los padres o tutor legal y que el niño o niña tengo mínimo 8 años. Existen multitud de trastornos que tratamos para este segmento de la población, como (TDAH) Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad, dificultades en las relaciones, trastornos del sueño, trastorno del espectro autista, baja autoestima, bulling, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), síndrome de Tourette, trastornos del Neurodesarrollo (dificultad de aprendizaje, discapacidad intelectual) o trastorno de ansiedad, entre muchos otros más”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud