Traductor

Showing posts with label Oscar Fernández. Show all posts
Showing posts with label Oscar Fernández. Show all posts

13 June 2016

La jornada EM Forum incide en la importancia del enfoque integral en el tratamiento de la esclerosis múltiple

Analizar cómo el futuro del tratamiento de la esclerosis múltiple pasa por ofrecer una atención integral para garantizar la calidad de vida del paciente y proporcionar la terapia adecuada para el paciente adecuado. Estos han sido varios de los principales temas que se han analizado en Madrid este fin de semana en la V Edición del EM Forum “Un enfoque integral de la esclerosis múltiple”, organizado por la compañía biotecnológica Biogen con el aval de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en la que se han dado cita expertos de gran prestigio nacional e internacional.

“El tratamiento farmacológico avanza de forma notable y en la actualidad contamos con hasta 12 terapias que han revolucionado el pronóstico de la enfermedad. Una de las claves del éxito radica en el diagnóstico precoz, esencial para determinar el enfoque terapéutico del paciente”, ha explicado el Dr. Xavier Montalbán, director del Centre d´Esclerosi Múltiple de Catalunya (CEMCAT), jefe de Servicio de Neurología-Neuroinmunología del Hospital Universitario Vall d´Hebron de Barcelona y co-coordinador de esta jornada, junto con el Dr. Óscar Fernández, investigador responsable del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Avances en EM
A lo largo de estos dos días se han analizado aspectos relevantes y novedosos de la investigación clínica en la esclerosis múltiple, en el que destacan los últimos resultados clínicos de dimetilfumarato (Tecfidera®). Los expertos debatieron sobre la eficacia sólida y sostenida demostrada por esta terapia en pacientes adultos con esclerosis múltiple recién diagnosticados y sujetos a cambios en el tratamiento temprano, donde se ha evidenciado que su administración durante las fases iniciales de la enfermedad es clave para mejorar los resultados clínicos a largo plazo.

Asimismo, se abordaron las implicaciones del nuevo plan de manejo de natalizumab  (Tysabri®), donde “recientes estudios de calidad de vida han demostrado que el tratamiento con natalizumab se asocia a una mejoría significativa en la calidad de vida y en la escala de impacto de la esclerosis múltiple en la que la capacidad de realizar tareas físicamente exigentes fue el ítem en el que se produjo el mayor avance”, tal y como señaló el Dr. Montalbán.

Además, se hizo hincapié en cómo  aplicar a otras enfermedades neurológicas estos avances en EM como, por ejemplo, el estudio de los procesos que llevan a la degeneración axonal y, consecuentemente, a la progresión de la discapacidad de los pacientes. También se estudiaron los procesos que promueven la neuro-reparación con el objetivo último de hallar nuevas dianas terapéuticas, que mejoren la evolución y calidad de vida de estos pacientes.

En este sentido, Maha Radhakrishnan, vicepresidenta Médica de Biogen para Europa y Canadá, ha subrayado la necesidad de apostar por la ciencia más vanguardista al servicio de las personas. “Nuestro objetivo es el de desarrollar terapias que realmente supongan un gran avance para los pacientes y proporcionarles opciones que marquen la diferencia en sus vidas y de las personas que los rodean”, concluye. 

El papel de las natural killers
El rol de las natural killers fue uno de los grandes temas de debate, ya que su aplicación y beneficio es una de las áreas de más interés para los clínicos. “Estas células forman parte del sistema de inmunidad innato, siendo la primera línea de defensa ante una agresión externa y responsables de regular la posterior activación del sistema inmune adquirido, los linfocitos T y B.”, explicó el Dr. Xavier Montalbán. “Es una vía de investigación por la que debemos continuar”, concluye.

Terapias dirigidas
El avance en materia terapéutica en el campo de la esclerosis múltiple ha sido importante en los últimos años y esto ha favorecido un mejor control de la enfermedad. En los casos en los que el deterioro de la marcha es más acusado – un trastorno que evidencia más del 60% de los pacientes – el grado de autonomía e integración social del afectado se ven gravemente afectados4.

Aquí ha demostrado buenos resultados fampridina-LP (   Fampyra®) en la mejora de la marcha a largo plazo de los pacientes con esclerosis múltiple, aportando mayor autonomía y una mejora sustancial de su calidad de vida. Además de este avance, el Dr. Fernández ha señalado que “la ganancia de independencia y autonomía repercute también en el estado emocional del paciente y de sus familiares”.

En el encuentro también se ha repasado el primer año de peginterferón beta-1a (    Plegridy®) tras su aprobación en España, en septiembre de 2015. El estudio pivotal ADVANCE demostró una mejoría del 54 % en el riesgo de progresión de la discapacidad sostenida confirmada a las 24 semanas (análisis post-hoc).

12 January 2016

El Dr. Óscar Fernández, nuevo Presidente de la Sociedad Española de Neurología

El Dr. Óscar Fernández Fernández acaba de ser nombrado Presidente de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología (SEN), sociedad científica constituida por más de 3.000 miembros, entre los que se incluyen la gran mayoría de los neurólogos españoles y otros profesionales sanitarios interesados en la Neurología.
 Completan la nueva Junta Directiva de la SEN, el Dr. José Miguel Láinez, Vicepresidente Primero y Responsable del Área de Relaciones Institucionales; el Dr. Ignacio Casado Naranjo, Vicepresidente Segundo y Responsable del Área Científica; la Dra. Rocío García-Ramos García, Secretaria y Responsable de las Áreas de Historia y de Cultura; el Dr. Oriol de Fabregues-Boixar Nebot, Vocal responsable del Área Docente y Formación Continuada; la Dra. Carmen Sánchez Sánchez, Vocal responsable del Área Económica; la Dra. Mar Mendibe Bilbao, Vocal responsable del Área de Atención a los Socios; el Dr. Pablo Irimia Sieira, Vocal responsable del Área de Comunicación; el Dr. Antonio Yusta Izquierdo, Vocal responsable del Área de Relaciones Sociales; el Dr. José Manuel Moltó Jordá, Vocal responsable del Área Internacional; el Dr. Pablo Mir Rivera, Vocal responsable del Área de Política Estratégica y Relaciones Profesionales y la Dra. Marta Fernández Matarrubia, Vocal responsable del Área de Neurólogos Jóvenes.
 Sus nombramientos se acaban de hacer efectivos una vez finalizado el periodo de votación -tras la celebración de la Asamblea General Extraordinaria en la Reunión Anual de la SEN- y la resolución del proceso electoral preceptivo. Estos cargos se ejercerán, al menos, por un periodo de dos años. Las próximas elecciones de la Junta Directiva de la SEN se realizarán en noviembre de 2017.

02 October 2010

La Fundación Alicia Koplowitz beca al jefe de de Neurología del Hospital Carlos Haya de Málaga


El jefe de Neurología del Hospital Carlos Haya, Oscar Fernández, ha sido uno de los cuatro especialistas seleccionados por la Fundación Alicia Koplowitz para recibir una ayuda para la investigación de enfermedades cerebrales de comienzo temprano, que tiene en su conjunto una dotación de 300.000 euros.
El proyecto de investigación defendido por el especialista malagueño se presenta bajo el título: «Evaluación de la eficacia de la terapia combinada con células troncales mesenquimales derivadas de tejido adiposo e inmunomoduladores en modelos experimentales de Esclerosis Múltiple».
Durante el acto en el que se han dado a conocer a los seleccionados, Alicia Koplowitz, presidenta de la fundación que lleva su nombre, explicó la importancia de la detección precoz de las enfermedades psiquiátricas: «Estamos convencidos de que una sociedad que se preocupa de su infancia y de su juventud se preocupa de su futuro y, por eso, hace siete años creamos un plan anual de becas y ayudas destinadas a la formación de profesionales y a apoyar proyectos de investigación en el campo de la psiquiatría y las neurociencias».


-Esquizofrenia infantil
El acto central de la Jornada ha sido la conferencia magistral pronunciada por la Doctora Judith Rapoport sobre la esquizofrenia de inicio en la infancia. En la misma, ha destacado que la esquizofrenia en la infancia es una forma rara y, en general, grave de la enfermedad. Además, cuando la enfermedad se inicia antes de los 13 años las alteraciones cerebrales son más pronunciadas que cuando comienza a la edad adulta. Así mismo, ha explicado que se está haciendo una puesta al día de los estudios farmacológicos sobre los medicamentos que se utilizan con personas que sufren de esquizofrenia ya que «hay una gran preocupación porque los jóvenes sean más sensibles a los efectos secundarios de los fármacos de segunda generación».

28 May 2010

"El futuro de los fármacos contra la esclerosis múltiple está aquí"


La lucha contra la esclerosis múltiple sigue y en el ámbito terapéutico los avances registrados en los últimos años han sido sobresalientes. Actualmente, se distinguen varias líneas terapéuticas. Como resalta el Dr. Óscar Fernández Fernández, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga y coordinador del Seminario de Biogen Idec, “si vamos desde las terapias mejor conocidas y menos tóxicas hacia las terapias menos conocidas y más tóxicas, podemos clasificarlas en cuatro líneas”.
En la primera están los inmunomoduladores (interferón beta, acetato de glatirámero, inmunoglobulina G intravenosa y plasmaféresis); en la segunda línea se encuentran los inmunosupresores, tanto registrados (natalizumab, mitoxantrona) como no registrados (azatioprina, metotrexato, ciclofosfamida); en la tercera línea se localiza la terapia combinada y el trasplante autólogo de médula ósea; por último, en la cuarta línea se sitúan las terapias menos desarrolladas, como la neuroprotección y la terapia con células madre (con una eficacia y toxicidad aún por determinar).
Entre estos crecientes recursos terapéuticos, el Dr. Óscar Fernández subraya las evidencias acumuladas en los últimos años con un anticuerpo monoclonal. “Natalizumab impide el paso de las células autoagresivas al sistema nervioso central, lo que se traduce en una reducción superior al 90% de la aparición de lesiones en el cerebro y un 70% de los brotes clínicos, con una reducción superior al 40% de la progresión de la discapacidad, siendo el fármaco más eficaz disponible en este momento para hacer frente a la EM”.
Natalizumab es un tratamiento aprobado para las formas recidivantes de EM en los Estados Unidos y EM remitente-recidivante en la Unión Europea. Según los datos publicados en el New England Journal of Medicine, después de dos años, el tratamiento con este anticuerpo monoclonal llevó a una reducción relativa del 68% (p <0,001)>

Más de 40.000 personas padecen esclerosis múltiple en España


Más de dos millones de personas en el mundo padecen esclerosis múltiple (EM), 40.000 de las cuales viven en España; cada año son diagnosticados en nuestro país 4 nuevos casos por cada 100.000 habitantes y la incidencia de la enfermedad ha sufrido un incremento durante los últimos años.
Con objeto de concienciar a la sociedad sobre la importancia del tratamiento en fases tempranas de la enfermedad y a lo largo de toda la vida del paciente, la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple celebró el 26 de mayo el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple. En esta misma línea, Biogen Idec celebra el III Seminario para medios de comunicación ‘Evolución en el diagnóstico y tratamiento de la esclerosis múltiple’ en Málaga donde se revisaron los progresos alcanzados en el diagnóstico precoz de la enfermedad, así como en los tratamientos de elección.


--Dudas y respuestas
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad relativamente frecuente en España (en la actualidad se calcula que existen al menos 40.000 pacientes). Los estudios epidemiológicos señalan un aumento progresivo del número de casos.
Es más frecuente en mujeres y comienza hacia los 30 años en la mayoría de los casos, aunque hay casos descritos en niños y en personas mayores.
Se desconoce la causa, pero se sabe que es una enfermedad del sistema inmune (enfermedad autoinmune) en la que por error el sistema inmune ataca, mediante un proceso inflamatorio, a una estructura del sistema nervioso central (la mielina que envuelve las fibras nerviosas), provocando su destrucción y, con ello, la aparición de los síntomas.
La esclerosis múltiple se manifiesta de forma diversa induciendo síntomas muy diferentes, como visión borrosa, hormigueos en extremidades, torpeza en la mano y pérdida de fuerza, entre otras. En general, se caracteriza por la existencia de inflamación, desmielinización y neurodegeneración. Los síntomas son muy variables, dependiendo de la localización de las lesiones a lo largo del sistema nervioso central, siendo característicos la pérdida de visión, visión doble, pérdida de fuerza o sensibilidad, alteración de la marcha, alteraciones esfinterianas y sexuales. La mayoría de los pacientes (90%) presenta un curso en brotes, y sólo un 5-10% cursan con una evolución progresiva.
El pronóstico vital es bueno, pero no así el funcional. Es la enfermedad que causa más frecuentemente discapacidad en adultos jóvenes. Hasta el 50% de los pacientes presentan dificultades en la marcha al cabo de unos 15 años.


--Cuanto antes, mejor
La esclerosis múltiple evoluciona en forma de episodios (brotes), por lo que se asume que cuantos menos episodios neurológicos tenga el paciente menos secuelas de tipo neurológico presentará. Por eso, apunta la Dra. Celia Oreja-Guevara, Coordinadora del Grupo de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología (SEN),”es muy importante realizar el diagnóstico precoz, para así poder empezar lo antes posible con fármacos capaces de cambiar el curso y la evolución de la enfermedad”; a su juicio, “el diagnóstico y tratamiento precoz es esencial para evitar la pérdida de tejido nervioso”.
Aparte de los avances terapéuticos, también en los últimos años se han multiplicado los esfuerzos para poner a disposición de los médicos pruebas diagnósticas más efectivas y anticipatorias. La resonancia magnética (RM), la punción lumbar y los potenciales evocados son algunas de las pruebas de elección, aunque “últimamente se está empezando también a usar la tomografía de coherencia óptica (OCT)”, informa la Dra. Celia Oreja-Guevara.
La resonancia magnética es la técnica de imagen más sensible para diagnosticar la EM, siendo capaz de detectar lesiones desmielinizantes. Aunque habitualmente se usan aparatos de 1.5 Teslas, ya han empezado a surgir dispositivos de resonancia magnética con una resolución mayor (3.0 Teslas), que permiten determinar mejor las lesiones desmielinizantes. La punción lumbar es la prueba diagnóstica que complementa los resultados de la resonancia magnética. Además, se pueden realizar los potenciales evocados, que miden el tiempo que tarda el cerebro en recibir e interpretar determinados mensajes. Por su parte, la OCT es una prueba oftalmológica que se está empezando a usar para el diagnóstico de las neuritis ópticas y que, a juicio de la Dra. Celia Oreja-Guevara, “probablemente servirá para determinar el pronóstico y evolución de la enfermedad”; en concreto, mide el espesor de la capa de las fibras nerviosas de la retina que están en conexión con el nervio óptico, siendo “una técnica muy prometedora, no invasiva e indolora y de corta duración”, añade esta experta.
Para la Coordinadora del Grupo de Enfermedades Desmielinizantes de la SEN, “con todas estas pruebas diagnósticas es posible hoy en día hacer un diagnóstico precoz de la enfermedad, que permite un tratamiento más temprano y que mejora el pronóstico y la evolución de la enfermedad así como la calidad de vida del paciente”.


***Foto de izquierda a derecha:
Dña. Luisa Vergara, enfermera de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario Carlos Haya, de Málaga; Dr. Oscar Fernández Fernández, director del Instituto de Neurociencias Clínicas y jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Carlos Haya, de Málaga; Dña. Ana Banderas, paciente; Dr. Guillermo Sellers, director médico de Biogen Idec con la Esclerosis Múltiple; Dra. Celia Oreja-Guevara, coordinadora del Grupo de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y D. Francisco Cañizares, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS)

26 September 2009

Reunión en Marbella de neurólogos españoles para exponer las últimas novedades en Esclerosis Múltiple

El sábado día 26 se reunirán en Marbella importantes neurólogos de diferentes hospitales españoles para exponer las últimas novedades en Esclerosis Múltiple (EM). A lo largo de la jornada, los especialistas tendrán la oportunidad de actualizar sus conocimientos sobre la detección y tratamiento de esta patología.
"En la primera parte de la reunión trataremos aspectos básicos de la Esclerosis Múltiple, analizando en profundidad las alteraciones presentes en el líquido cefalorraquídeo, como reflejo de los mecanismos patogénicos en la EM", afirma el Dr. Oscar Fernández, Director del Instituto de Neurociencias Clínicas del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, de Málaga. Durante la primera sesión, los especialistas también analizarán el papel, presente y futuro, de la Resonancia Magnética en el diagnóstico y pronóstico, y su contribución al conocimiento de la EM.
En la segunda parte de la reunión se expondrán los últimos avances en el tratamiento con natalizumab, centrándose en la eficacia según grados de discapacidad, tras fallo de otras terapias y en las formas agresivas. Las sesiones de tarde estarán dedicadas a la exposición de casos clínicos y al turno de preguntas a los diferentes expertos, durante una mesa redonda.

-Eficacia demostrada de natalizumab
Recientemente, se ha celebrado en Düsseldorf, Alemania, el 25º Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS, por sus siglas en inglés) donde se han puesto de manifiesto las esperanzas terapéuticas con las que se cuenta para tratar la Esclerosis Múltiple.
En esta importante cita, se expuso la experiencia clínica con natalizumab, fármaco que ha mejorado ampliamente la eficacia de sus antecesores. "Actualmente, natalizumab es el tratamiento más eficaz en Esclerosis Múltiple, al reducir los brotes en un 70% y la progresión de la discapacidad en más del 40%", asegura el Dr. Fernández.
"Natalizumab ha supuesto un nuevo paradigma en el tratamiento de la EM, pues consigue niveles de eficacia no alcanzados previamente", continua el Dr. Oscar Fernández. "Ha abierto una puerta a la esperanza de poder controlar de forma eficaz esta enfermedad neurológica crónica", añade.
Respecto al beneficio-riesgo de natalizumab, el Dr. Fernández comenta "el balance es muy favorable, ya que el número de pacientes y la experiencia clínica son muy altos, en contraste con un número de complicaciones graves muy reducido".

-Retos en el tratamiento de la EM
Hoy en día, gracias a tratamientos como natalizumab, es posible estabilizar la Esclerosis Múltiple, pero aún es preciso aumentar la eficacia-seguridad de los fármacos para lograr remisiones completas de la enfermedad durante tiempos prolongados. "Es muy probable que estemos cerca de conseguirlo", concluye el Dr. Fernández.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud