Traductor

Showing posts with label alergólogos. Show all posts
Showing posts with label alergólogos. Show all posts

25 June 2019

Los pediatras alergólogos recuerdan la necesidad de protocolos de alergias en campamentos


  

Una vez finalizado el curso escolar, muchos alumnos españoles comienzan sus vacaciones en campamentos de verano en los que, en su mayoría, no suelen existir protocolos de actuación frente alergias infantiles. Así lo advierte la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), que destaca la necesidad de medidas de actuación, formación del personal a cargo de los niños en evitación de alérgenos, así como en el reconocimiento de una reacción alérgica y saber cómo actuar y administrar los autoinyectores de adrenalina. Por ello, es fundamental que los campamentos dispongan de autoinyectores de adrenalina imprescindibles para tratar una anafilaxia (reacción alérgica grave).

La anafilaxia es una reacción alérgica que ocurre en la mayoría de los casos por alergia alimentaria y fuera de casa es más frecuente por el mayor riesgo de ingesta accidental. Su prevalencia está aumentando en niños de manera considerable por lo que desde la SEICAP se considera imprescindible que los centros que atienden menores, como los campamentos de verano, tengan un protocolo de atención para niños alérgicos y asmáticos, así como conocimientos para evitar que los niños entren en contacto con los alérgenos.

Entre las recomendaciones de la SEICAP para los campamentos de verano se encuentran que el personal a cargo tome las medidas adecuadas de evitación de alérgenos, sepa reconocer los síntomas que pueden tener estos niños en caso de reacción alérgica y saber administrar el tratamiento de rescate, los autoinyectores de adrenalina,  porque en muchos casos puede ser vital. Los programas de formación de estos monitores incluyen primeros auxilios, pero en la mayoría de los casos poca o nula información sobre enfermedades alérgicas y su atención en caso de emergencia. También es importante que el protocolo incluya medidas de comunicación entre los padres, el centro de salud y el campamento. Según advierte SEICAP, en caso de urgencia es fundamental la aportación que puedan dar los padres y los profesionales sanitarios para indicar qué hacer en cada situación.

Para tratar este tema ponemos a vuestra disposición a médicos de la SEICAP expertos en la organización de colonias infantiles y campamentos para niños alérgicos. Descarga aquí el protocolo propuesto por SEICAP.


www.seicap.es/guía-de-actuación-en-campamentos-de-verano-2019_66213.pdf
 

25 June 2017

CUATRO ALERGÓLOGOS ESPAÑOLES ENTRAN EN EL COMITÉ EJECUTIVO DE LA ACADEMIA EUROPEA DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA

Cuatro alergólogos españoles de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) han pasado a formar parte del Comité Ejecutivo de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI - European Academy of Allergy and Clinical Immunology) según se ha dado a conocer en el Congreso Internacional celebrado esta semana en Helsinki (Finlandia).

El doctor José María Olaguibel, presidente de SEAIC entre 2010 y 2014 y actual coordinador de la Unidad de Asma Grave del Complejo Hospitalario de Navarra, ha sido nombrado vocal de la Junta Directiva de la EAACI (Member at Large) en sustitución del doctor Tomás Chivato. En su nuevo cargo, trabajará fundamentalmente en el área de educación para el desarrollo del nuevo programa específico europeo de la especialidad de Alergología, en el que se definirán los requerimientos de formación de los nuevos especialistas. Esta homogenización facilitará la libre circulación de profesionales de este ámbito por toda la Unión Europea.

El doctor Darío Antolín, del servicio de Enfermedades del Sistema Inmune-Alergia del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares en Madrid y secretario de la SEAIC, se convierte en editor del Boletín de Noticias (Newsletter Editor) de la Academia; por su parte, el doctor Ibón Eguíluz y la doctora María José Torres, ambos de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga y miembros del Grupo de Investigación de Alergia del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) ocuparán respectivamente el cargo de Presidente de los Miembros Junior (Chair of Junior Members Assembly Board) y Representante de los Grupos de Interés (Interest Groups Representative) en sustitución del doctor Santiago Quirce

De esta manera, la Alergología española continúa ganando peso en los órganos directivos de la EAACI, lo cual refleja la relevancia profesional de los profesionales españoles que son el colectivo más numeroso de miembros de dicha sociedad científica.
  

27 May 2015

200 ALERGÓLOGOS SE REÚNEN EN GRANADA PARA ACTUALIZAR CONOCIMIENTOS SOBRE LA PATOLOGÍA ALÉRGICA EN ANDALUCÍA



Durante los días 28, 29 y 30 de mayo Granada acoge la celebración de la XLIV Reunión Anual de AlergoSur, organizada por la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica, en el Hotel Abades Nevada Palace.

En esta reunión científica, especialistas de toda la geografía española actualizaran conocimientos sobre diagnóstico y tratamiento de dicha patología. Los temas destacados de la Reunión serán la docencia de la Alergología en Andalucía y los aspectos prácticos de la alergia a medicamentos. Otros temas relevantes fijarán su atención en el tratamiento de la Urticaria Crónica, el Asma Bronquial y la Inmunoterapia y Alergia a Alimentos

Además se realizarán talleres en los que se abordará la inmunodeficiencia, el diagnóstico y caracterización de alérgenos, etcétera.

Alergia en Andalucía

·         Según datos de la Sociedad Española de Alergología en Inmunología Clínica (SEAIC) los alérgicos al polen se enfrentan a una primavera intensa en el sur peninsular con una media de 6.900 granos/m3 de aire.

·         En Andalucía el polen más frecuente es el de olivo y gramíneas. Esta primavera se han batido niveles récord de polen de olivo en Jaén: el 13 de mayo se alcanzaron los 19.294 granos /m3 de aire.

·         La alergia es una enfermedad pluripatológica en la que concurren de manera frecuente dermatitis atópica, alergia respiratoria, alergia alimentaria, alergia a medicamentos, etcétera. El paciente que la padece no debe acudir a diferentes consultas para ser tratado de una única enfermedad porque existe un especialista capaz de atenderle de forma integral y optimiza en calidad y costes la atención que precisa.

·         El buen control de la enfermedad alérgica pasa por acudir a la consulta del especialista ante los primeros síntomas de sospecha y sea cual sea la edad del afectado.

·         Es precisamente en la edad infantil cuando debutan un gran número de procesos alérgicos como la rinitis, el asma, la dermatitis atópica o la alergia a alimentos. El alergólogo, en constante formación, está capacitado para atender a estos pacientes y realizar el diagnóstico lo más precozmente posible

12 May 2015

Una película en la mucosa nasal previene los síntomas la rinitis alérgica

Una película protectora, de ésteres de glicerol, aplicada en la mucosa nasal previene los síntomas de la rinitis alérgica, según el consenso para el uso de tratamientos de evitación alergénica en pacientes con rinitis alérgica  al que han llegado 27 prestigiosos especialistas alergólogos y otorrinolaringólogos de 25 hospitales de toda España. La rinitis alérgica es la patología alérgica más frecuente, ya que la sufre entre el 10 y el 25 por ciento de la población.

Los autores del consenso establecen que “el recubrimiento lipídico en toda la mucosa nasal atrapa las partículas alergénicas desde el momento de su aplicación e impide que interactúen con el epitelio nasal”. Los pacientes que recibieron el tratamiento con esta película protectora (Blox Allergy®) lograron una reducción del 33% de sus síntomas nasales, siendo especialmente destacable la obstrucción nasal.

“Se trata de un producto de origen natural que actúa como preventivo de la respuesta alérgica, y a través de una película protectora en las fosas nasales impide que el alérgeno entre en contacto con el sistema inmunitario”, explica el doctor Pedro Ojeda, director de la Clínica Ojeda de Asma y Alergia. 

Otra de las ventajas de este tratamiento es su seguridad, destaca el doctor Ojeda: “Tiene un perfil de seguridad excelente, por lo puede aplicarse incluso desde los 6 años de edad”. Por ese motivo, considera que debe estar en el primer escalón en la estrategia de tratamiento, “sobre todo entre quienes no desean un uso excesivo de fármacos”.

Los pacientes con rinitis alérgica están “infradiagnosticados”, confiesa el doctor Ojeda, ya que muchos sufren cuadros leves a los que suelen habituarse, y otros confunden la rinitis alérgica con la catarral. El resultado es que “la mitad de los pacientes no acude nunca al médico para tratar su problema”, advierte.

Los expertos en alergología consultados en el consenso aseguran que “se ha producido un aumento leve de la prescripción de tratamientos tópicos para tratar los síntomas de la rinitis alérgica” en los últimos diez años, del 77% al 80% de todos los tratamientos, en detrimento de los sistémicos. Sin embargo, a su juicio, esta cifra “debe incrementarse”.

Evitación del alérgeno

Una de las recomendaciones más destacables del consenso es la evitación del alérgeno, como “la medida más efectiva para evitar los episodios alérgicos”, tal como establecen las guías internacionales; es importante que los pacientes conozcan sus alergias, qué conductas les benefician y las medidas que deben adoptar para evitar exponerse al alérgeno o al menos minimizar su contacto. Sin embargo, “dado que muchas veces la evitación alergénica es difícil de llevar a cabo, como en el caso concreto de los pólenes, el grupo de expertos considera que el uso preventivo de Blox Allergy® a diario y antes de tener exposiciones al aire libre puede ayudar a las personas alérgicas a mitigar notablemente los síntomas de su rinitis con unos efectos secundarios prácticamente nulos”, añade el doctor Ojeda.

12 November 2014

TEVA REUNE AL TOP 100 DE RESPIRATORIO

La nueva área Respiratorio de la compañía TEVA, reunirá el próximo 14 de Noviembre en Madrid a los 100 neumólogos y alergólogos más relevantes de nuestro país en el tratamiento del asmay EPOC. La jornada es uno de los epicentros de actividad que la compañía tiene previsto realizar para potenciar su compromiso con esta área de tratamiento.
“Este nuevo área es una de las apuestas de futuro de TEVA y queremos contar con los mejores especialistas para debatir sobre problemas y soluciones de las terapias actuales en asma y EPOC. Se ha demostrado que existe un porcentaje elevado de pacientes que realizan inadecuadamente las maniobras inhaladoras, y desde TEVA Respiratorio queremos aportar un innovador dispositivo inhalador más fácil de usar e intuitivo, que favorezca la adherencia y el control de los pacientes” ha declarado Julian Muñoz, Director de la unidad de Respiratorio de TEVA.
Para esta reunión de los Top100 se ha contado con la Dra. Pilar de Lucas, neumóloga del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y presidenta de la SEPAR, y el Dr. Joaquin Sastre, Alergólogo de la fundación Jiménez Diaz también de Madrid y presidente de SEIAC, como moderadores de las mesas y como ponentes el Dr. Julio Delgado, Alergólogo del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, y el Dr. Vicente Plaza, neumólogo del Hospital Sant Pau i Santa Creu de Barcelona, que hablarán sobre los inhaladores actuales y su problemática en cuanto a adherencia a los tratamientos y control de los mismos.
Durante la jornada, el Director de la unidad de Respiratorio de TEVA España, Julian Muñoz, y la directora Médica del área en Europa, Janice Canvin, realizarán una presentación sobre lo que depara el futuro de TEVA Respiratorio y el reciente lanzamiento de la compañía en esta área de tratamiento con un innovador dispositivo de inhalación.
La jornada será grabada para su posterior difusión entre los especialistas de estas patologías y transmitida a través de las cuentas que tiene la compañía en Twitter, @Teva_es y @TevaResp. “Es algo que venimos haciendo desde el lanzamiento de nuestras cuentas en redes sociales, y en lo que creemos fervientemente, su uso para difundir todo lo que se debate sobre las patologías en las  que TEVA puede ayudar y aportar”, comenta Rafael Borrás, Director de Comunicación y RRII de la compañía

10 May 2012

Los alergólogos pediátricos prevén un aumento de las visitas a urgencias por alergia al polen


Los alergólogos pediátricos prevén un aumento de las visitas a urgencias de niños con alergia al polen durante la primavera ya que es cuando polinizan plantas como las gramíneas, el plátano de sombra, el ciprés y el olivo.  Es uno de los temas que se tratarán en el XXXVI Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP), que se celebra desde hoy hasta el 12 de mayo en el Palacio de Congresos de Cádiz.
En España la población infantil con alergia al polen está en torno a 800 mil con diversidad de síntomas. Las lluvias de los últimos días favorecen el crecimiento de plantas como las gramíneas “que polinizan en estos meses y van a causar más problemas alérgicos”, según afirma el doctor Javier Torres Borrego, alergólogo pediátrico del Hospital Reina Sofía de Córdoba y coordinador del grupo de alergia respiratoria de SEICAP.
La causa más frecuente del asma en los niños es la alergia, por lo que “su detección precoz es muy importante para evitar consecuencias negativas para su salud e impedir que después se desarrolle la enfermedad asmática”, señala el doctor Juan Enrique Sancha Pacheco, presidente del Comité Organizador del Congreso y alergólogo pediátrico del Hospital Virgen del Camino de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
La alergia puede desencadenar episodios agudos de asma o causar una inflamación crónica de los bronquios. Los síntomas del asma son frecuentes episodios de tos, sibilancias (pitos) en el pecho y dificultad respiratoria. “Estos síntomas pueden ser mínimos pero otros casos pueden ser muy graves, requiriendo ingreso hospitalario. El asma bronquial mal tratado puede ser mortal”, afirma el doctor Marcel Íbero, presidente de SEICAP.
Hay una sospecha de alergia cuando se repiten episodios de estornudos, picor de ojos y de nariz durante la misma época. “En ese caso el niño debe acudir a un alergólogo pediátrico que tras un estudio adecuado prescribirá un tratamiento específico que ayudará a reducir los síntomas y un tratamiento de control que evite la aparición de crisis de asma”, aconseja el doctor Íbero.
El asma, segunda causa de hospitalización en niños
Uno de cada diez niños españoles tiene asma y una gran mayoría de ellos logran estabilizarlo gracias a la intervención del alergólogo pediátrico, pero “un 5% de los casos no se puede controlar, es lo que llamamos asma de control difícil”, afirma el doctor Sancha. El asma de control difícil supone que el paciente tiene que tomar una cantidad elevada e importante de medicamentos en dosis más altas para llevar una vida con normalidad, además de provocar frecuentes visitas a urgencias e incluso ingresos en la UCI. “Esto coloca al asma en el primer puesto de las causas de absentismo escolar por enfermedad crónica y supone un gran coste tanto para la administración como para los padres”, concluye el doctor Sancha.
El asma es la segunda causa de hospitalización en niños de 1 a 14 años en España, según los datos publicados en febrero por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.  Uno de los objetivos por los que trabajan los alergólogos pediátricos, además de lograr estabilizar el asma de control difícil, es reducir el número de hospitalizaciones debido a esta enfermedad. “Es muy importante que el alergólogo infantil y el pediatra conozcan los protocolos a seguir para la detección del asma de control difícil”, afirma el doctor Sancha. Pero también tiene que aprender el paciente, “su autoeducación es fundamental, por eso damos unas recomendaciones por escrito a los padres y al niño para que sepan qué tienen que hacer ante una crisis y cómo tienen que tomarse la medicación, pues muchos no lo saben”, señala el doctor Torres.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud