Traductor

Showing posts with label Tic. Show all posts
Showing posts with label Tic. Show all posts

05 October 2015

Las TIC mejoran la calidad y eficiencia de la formación, la atención sanitaria y la gestión

Inauguracion Jornadas #TICsalud_2

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) constituyen uno de los principales motores de cambio del sistema sanitario y, su paulatina implantación, se considera clave para configurar un modelo asistencial sostenible a medio y largo plazo. Así se ha puesto de manifiesto hoy en la Jornada ‘TIC en Salud en Andalucía’, #TICsalud organizada por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) de la Consejería de Salud de Andalucía en colaboración con Grupo Menarini. Según Joan Carles March, director de la EASP , “su uso óptimo, integrado y estandarizado mejora la formación, la atención sanitaria y la gestión en términos tanto de calidad como de eficiencia”.
La necesidad de dar respuesta a un nuevo paciente más formado, usuario de las TIC, con más expectativas respecto a la respuesta del sistema sanitario y más exigente, hace de las estas el punto de inflexión que puede determinar la diferencia, en términos de mejora, de productividad, optimización de los recursos y eliminación de bolsas de ineficiencia. En el caso de Andalucía, Joan Carles March afirma que“somos una comunidad autónoma avanzada en temas de eHealth y TIC en salud. Un paciente más tecnológico es una realidad y eso hace necesario un cambio del sistema y de los profesionales para trabajar juntos por una mejor salud y calidad de vida”. En la actualidad, la EASP con todos sus proyectos cuenta con más de 24.000 seguidores en Twitter y 7.000 en Facebook y con una escuela 2.0 muy importante, con dos APPs, un canal de Youtube, más de 10 blogs escritos por pacientes y con videochats a través de los que 50 expertos han contestado a más de 1.500 preguntas por Internet.
Así se recoge también en el Informe La contribución de las TIC en la optimización del sistema de salud y la atención al paciente emergente“El objetivo del Informe conTIC ha sido recabar el análisis de los diferentes agentes del sector sobre los retos a los que se enfrenta el actual sistema de salud, y analizar la contribución de las TIC en la búsqueda de soluciones”, explica Javier Hidalgodirector de Relaciones Institucionales de Menarini. Se trata de llevar a cabo una llamada a la acción y “sentar las bases para integrar las TIC en el sector de la salud y, así, ofrecer un mejor servicio a los pacientes”.
Durante el encuentro, se han presentado proyectos novedosos sobre las TIC en salud en Andalucía en el marco de la docencia, formación e innovación. Un ejemplo de ello es ‘Clic Salud’ que ha contado Francisco José Sánchez, jefe de sistemas de información del Servicio Andaluz de Salud, en su conferencia inaugural. Destacamos también el proyecto el centro de simulación CMAT en el Parque Tecnológico de Granada, que permite desarrollar formación en competencias a profesionales sanitarios. “Tenemos experiencias y proyectos exportables, como el desarrollo del Hospital del Campus de la Salud de Granada, con la aportación de todo un aparato tecnológico basado en la participación de los profesionales, presentado hoy por su gerente Manuel Bayona”, explica Joan Carles March. Asimismo, el director de la EASP hace hincapié en el papel de las APPs en el apoyo del trabajo de los pacientes y, en este caso, “Diálisis 24h App desarollada por dos enfermeras del Hospital Virgen de Las Nieves de Granada es una aplicación muy útil para los incidentes en la atención a pacientes con enfermedad renal crónica”.
En definitiva, el mundo de las TIC evoluciona tan rápido que es fundamental generar investigación e innovación. Para ello, la EASP, según su director, “cuenta con un grupo de trabajo en innovación docente que coordina Mariano Hernán, en torno a la aportación de las TIC y generador de innovaciones metodológicas, algo que repercute en el crecimiento exponencial de la formación virtual en los últimos años, llegando el año pasado a 17.000 alumnos, cifra conseguida este año solo en el primer semestre”.

El paciente emergente
¿Cómo ven los pacientes el uso de las TIC en salud? El Informe conTIC define la figura de lo que los expertos llaman paciente emergente’, un usuario que goza de un nivel formativo y educativo cada vez mayor, más exigente y con acceso a una ingente cantidad de información en salud. En palabras de Carlos Arenas, Gerente del Área IX Vega Alta del Segura en el Servicio Murciano de Salud, Vicepresidente de la Fundación Economía y Salud, y vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), como representante de los expertos participantes en el Informe, “la incorporación delas TICs al sistema sanitario son necesarias para atender adecuadamente al paciente emergente y mejorar la sostenibilidad del sistema de salud, aumentando la comodidad, seguridad y la calidad del mismo. Un paciente informado y capaz, junto con profesionales abiertos al cambio y que hagan participe al mismo, serán el tándem que modificará la rigidez actual de la atención sanitaria a mejor”.
Además de la rigidez organizativa del sistema de salud, el Informe conTIC identifica otras barreras para la implantación de las TIC, como la resistencia al cambio, la escasez de formación y motivación para desarrollar los proyectos, y la falta de estrategia y planificación de políticas para el auge de las TIC. Según Miguel Ángel Máñez, economista, directivo de hospital y experto en e-health, “se hace imprescindible identificar las áreas prioritarias para implantar y desarrollar proyectos sanitarios ligados a estas tecnologías, así como la actitud favorable por parte de los agentes decisores hacia estas soluciones tecnológica”.
Estas prioridades están recogidas en las 10 Áreas Prioritarias de Actuación para la Contribución de las TIC en la optimización del sistema de salud y la atención al paciente emergente, fruto del consenso de casi medio centenar de profesionales representantes de todos los sectores de salud y comunidades autónomas.

01 October 2015

Granada 5 octubre: Jornada 'TIC en Salud en Andalucía'‏

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) constituyen uno de los principales motores de cambio del sistema sanitario y su paulatina implantación se considera clave para configurar un modelo asistencial sostenible a medio y largo plazo. Así se recoge en el Informe La contribución de las TIC en la optimización del sistema de salud y la atención al paciente emergente, en el que se pone de manifiesto que las TIC es el punto de inflexión que puede determinar la diferencia, en términos de mejoría de la productividad, optimización de los recursos y eliminación de bolsas de ineficiencia.

Presentar este Informe y las prioridades de actuación en torno a TIC en salud, analizar el futuro de la innovación y TIC en salud en Andalucía, así como aquellos proyectos que se están llevando a cabo en la comunidad autónoma en el campo de la salud a través de las TIC en formación, desarrollo de nuevos hospitales y atención a pacientes, son los objetivos de la Jornada ‘TIC en Salud en Andalucía’, que la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) de la Junta de Andalucía celebra, con la colaboración de Grupo Menarini, el próximo 5 de octubre en la sede de la EASP en el Campus Universitario de Cartuja en Granada (Cuesta del Observatorio, nº 4).

09 April 2015

11 de abril: Día Mundial del Párkinson: «Las TIC nos pueden ayudar en el diagnóstico precoz del párkinson»

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son una buena herramienta para disminuir los efectos del deterioro cognitivo de los pacientes con párkinson y mejorar su calidad de vida. Actualmente, muchos especialistas en esta enfermedad neurodegenerativa están utilizando técnicas de estimulación que tienen un impacto positivo en determinados tipos de pacientes y que permiten desde la estimulación cognitiva a la rehabilitación de la marcha y otras habilidades motoras.

Asimismo, las TIC también pueden ayudar a detectar antes la enfermedad, hecho relevante teniendo en cuenta que se calcula que más de la mitad de los enfermos tardan una media de 1 a 5 años en ser diagnosticados desde que aparece el primer síntoma. Esta detección precoz de la enfermedad se puede realizar, por ejemplo, con el desarrollo de aplicativos informáticos, que monitorizan la calidad del movimiento o la escritura.

Según Jaume Kulisevsky, director de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya), «todavía tenemos que investigar mucho para conseguir diagnosticar antes la enfermedad y poder tratarla mejor, para conseguir que la degeneración neuronal sea más lenta. Las TIC nos pueden ayudar en este diagnóstico precoz, para que los fármacos puedan dar mejores resultados, así como en el tratamiento, para ofrecer mejor calidad de vida a los pacientes».

Jaume Kulisevsky es una referencia estatal y mundial en enfermedades neurodegenerativas. Es director del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y creador de la Unidad de Párkinson y Movimientos Anormales del Servicio de Neurología de este centro hospitalario. Autor de más de 200 artículos científicos, participa habitualmente como ponente en los principales congresos mundiales sobre esta enfermedad, como el Alzheimer's & Parkinson's Diseases Congress, que se ha celebrado recientemente en Niza, o la reunión mundial de la Movement Disorders Society, que se celebrará en junio en San Diego.


Datos en España

El 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Párkinson, una enfermedad que, según la Sociedad Española de Neurología, afecta a entre 120.000 y 150.000 personas en España. Cada año se detectan 10.000 casos nuevos de párkinson, la segunda patología neurodegenerativa, tras el alzhéimer.

Esta enfermedad degenerativa y crónica del sistema nervioso afecta a las zonas del cerebro encargadas del control y coordinación del movimiento y del equilibrio. El temblor es el síntoma más común, pero los pacientes también padecen otros como dificultades en la marcha, rigidez muscular o lentitud en los movimientos. El párkinson también puede provocar depresión, ansiedad, irritabilidad, demencia, trastornos del sueño, hormigueo en las extremidades, disfunción olfatoria, etc.

El 70 % de las personas que padecen párkinson tiene más de 65 años, pero un 15 % de los pacientes no supera los 45 años. Hay muy pocos casos, sin embargo, de enfermos en la infancia y la adolescencia.

Aunque se desconoce el origen de la enfermedad, exceptuando los casos inducidos por traumatismos, drogodependencias y medicamentos, el descubrimiento de formas hereditarias está contribuyendo de manera muy importante al conocimiento de los mecanismos que llevan a la muerte de las células y a la búsqueda de nuevos medicamentos.



17 March 2015

Las TIC constituyen el principal motor de cambio para configurar un sistema sanitario sostenible y eficiente

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se vislumbran como uno de los principales motores de cambio del sistema sanitario y su paulatina implantación, se considera clave para configurar un modelo asistencial sostenible a medio y largo plazo. Ésta es una de las principales conclusiones del Foro conTIC, integrado por medio centenar de expertos sanitarios españoles que han analizado, a iniciativa de Menarini, el papel de las TIC como elemento de innovación en el cuidado de la salud. Las reflexiones de este grupo multidisciplinar de expertos se recogen en el informe La contribución de las TIC en la optimización del sistema de salud y la atención al paciente emergente, que se presenta hoy en Madrid.

La necesidad de dar respuesta a un nuevo paciente más formado, usuario de las TIC, con más expectativas respecto a la respuesta del sistema sanitario y más exigente, hacen de las TIC el punto de inflexión que puede determinar la diferencia, en términos de mejora, de la productividad, optimización de los recursos y eliminación de bolsas de ineficiencia, según se señala en el informe. Sin embargo, la integración de las TIC en la práctica diaria sanitaria no avanza al ritmo previsible si se compara con la evolución observada en otras áreas de actividad.

El informe conTIC revisa la manera en la que las tecnologías de la información y de la comunicación han modificado el modelo asistencial y se han convertido en el eje integrador de los agentes que participan en el cuidado de la salud: usuarios, gestores y profesionales sanitarios. En palabras de Javier Hidalgo, director de Relaciones Institucionales de Menarini: “El  objetivo del informe conTIC es recabar el análisis de los diferentes agentes del sector sobre los retos a los que se enfrenta el actual sistema de salud, y analizar la contribución de las TIC en la búsqueda de soluciones”. Se trata de llevar a cabo una llamada a la acción y “sentar las bases para integrar las TIC sanitarias, optimizar la gestión y ofrecer un mejor servicio a los pacientes”, destaca.

El reto del paciente ‘emergente’
El documento define la figura del llamado “paciente emergente”, un usuario con un nivel formativo y educativo cada vez mayor, que maneja una ingente cantidad de información que recibe a través de múltiples canales. Así, cada vez está más habituado a usar herramientas tecnológicas que lo colocan en el centro del sistema asistencial.

"El paciente emergente influirá de forma decisiva en la sostenibilidad del sistema de salud haciéndolo más eficiente", ha apuntado Carlos Arenas, Gerente del Área IX Vega Alta del Segura en el Servicio Murciano de Salud, miembro de la junta directiva de SEDISA y del comité de expertos del Foro conTIC. En este sentido, Arenas destaca el poder de presión que está desplegando este paciente emergente, que " si el sistema público de salud se sigue resistiendo al cambio,  perderá legitimidad porque no ofrecerá un buen servicio".

Áreas prioritarias en la implantación de las TIC
Además de la rigidez del sistema de salud, el informe conTIC identifica otras barreras para la implantación de las TIC, como la resistencia al cambio, la escasez de recursos humanos y tecnológicos para desarrollar los proyectos y la falta de estrategia y planificación de políticas para el auge de las TIC. En palabras de Miguel Ángel Máñez, economista, directivo de hospital y experto en e-health“la primera gran barrera es la brecha digital, es decir, personas que por circunstancias sociales, económicas o por la edad no pueden utilizar las TIC. En este sentido, no podemos diseñar procesos basados exclusivamente en tecnologías para una población que no las usa”.

Por este motivo, se hace imprescindible la identificación de las áreas prioritarias para implantar y desarrollar proyectos sanitarios ligados a estas tecnologías. El informe indica que, para impulsar este cambio, a los agentes decisores se les va a requerir una actitud favorable hacia estas soluciones tecnológicas, dedicar recursos y priorizar proyectos con visión estratégica a medio y largo plazo, trabajar en red y facilitar la integración entre los agentes y niveles asistenciales.
"Hasta ahora, y por regla general, las TIC en el ámbito sanitario se han centrado en agilizar la burocracia, informatizar procesos antiguos y registrar la historia clínica y poco más; hay que avanzar en el diseño de herramientas útiles para la toma de decisiones por parte de pacientes, clínicos y gestores", resume Julio Mayol, director de la Unidad de Innovación del Hospital Clínico San Carlos y miembro del comité de expertos del Foro conTIC.

03 February 2015

Las TIC ayudan a combatir los efectos de la quimioterapia del cáncer de mama

Hay más de treinta tipos diferentes de tratamientos de quimioterapia para el cáncer de mama y los efectos secundarios que provocan pueden ser diversos. En este contexto es habitual que la paciente y sus familiares tengan a menudo dudas y busquen información tanto entre los médicos como en internet. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las afectadas durante su proceso de quimioterapia y reducir sus niveles de ansiedad, la app Xemio dará respuestas con rigor científico a muchas de estas preguntas.
«Esta aplicación informática ofrecerá consejos prácticos para minimizar los efectos secundarios de la quimioterapia y alertar a las afectadas cuando la situación haga aconsejable ir al médico», explica Imma Grau, docente de la UOC y directora de la Fundación iSYS, institución que desarrolla proyectos sociales de salud en internet, como es el caso de Xemio . «La app permitirá que las pacientes organicen sus sesiones de quimioterapia, recojan todo lo que van experimentando durante su tratamiento y lo puedan compartir de manera anónima con otras personas en su misma situación o con sus médicos», añade Grau.
La iniciativa nace de la experiencia personal de Imma Grau, que sufrió el cáncer de mama y fue capaz de convertir su experiencia personal en un proyecto innovador para ayudar a otras personas que tienen la misma patología. En el proyecto también participan la doctora Montserrat Muñoz, especialista en oncología médica en el Hospital Clínico de Barcelona, Fran Aya, MIR de oncología del Hospital Clínico, y la presidenta del Grupo Ágata de afectadas de cáncer de mama y vicepresidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), Montserrat Domènech.
El lanzamiento de Xemio está previsto durante mayo de 2015, una vez se haya acabado de recoger los fondos necesarios para acabar el desarrollo de esta herramienta de acompañamiento a las personas con cáncer de mama. La aplicación estará disponible en catalán y castellano y será compatible para iPhone/iPad, Android y Windows Phone.

Las TIC ganan terreno en el tratamiento psicológico con enfermos de cáncer
Lo primero que hace un paciente diagnosticado de cáncer es consultar en internet sobre su enfermedad; también lo hacen los familiares para saber todo lo relacionado con lo que le está pasando a su ser querido. Según la psicooncóloga Tania Estapé, docente del máster de Psicología, salud y calidad de vida - mHealth de la UOC, «salud y enfermedad son uno de los temas más buscados en la red, siendo cáncer una de las enfermedades más frecuentemente consultadas».
En este contexto, la experta asegura que «el apoyo a aspectos no médicos es una necesidad indiscutible. Las repercusiones psicosociales y familiares son un hecho innegable hoy en día». Para Estapé, psicooncóloga de la Fundación para la Educación Pública y la Formación en Cáncer, a raíz de los resultados obtenidos en el estudio sobre la evaluación psicológica en pacientes de cáncer de mama (diciembre 2014), que ha realizado junto con otros miembros de la Fundación, Jordi Estapé, Sara Soria-Pastor y Anna Díez, y con una muestra de 434 personas,  considera que «es imprescindible poder ayudar a las afectadas en la gestión de la ansiedad y depresión provocadas por la enfermedad». Y en este sentido, explica que «los psicólogos pueden encontrar en las TIC una herramienta más para un apoyo especializado a la paciente y a sus familiares».
«El uso de las TIC permite a los psicooncólogos ayudar a las pacientes que no se pueden desplazar, que tienen horarios poco adecuados, o que buscan el anonimato o no tener que pedir permisos en el trabajo», apunta Estapé. «Algunos médicos o personal sanitario hablan contra internet o las TIC a los pacientes que vienen a nuestros grupos de apoyo, pero es mucho mejor estrategia tener información propia y poder darla al paciente como complemento a su propia búsqueda, que hacer que el paciente no explique lo que está haciendo para encontrar información», concluye la psicooncóloga.

Expertas
Tania EstapéPsicooncóloga de la Fundación para la Educación Pública y la Formación en Cáncer (FEFOC). Docente del máster de Psicología, salud y calidad de vida - mHealth de la UOC y directora de eHealth de la International PsychoOncology Society.
Imma Grau. Doctora en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la UOC, docente del máster de Psicología, salud y calidad de vida - mHealth de la UOC y directora de la Fundación iSYS.

01 July 2010

La reorientación del SNS a los enfermos crónicos debe implicar a los profesionales sanitarios, según expertos


La reorientación del Sistema Nacional de Salud para procurar una mejor asistencia y gestión de las enfermedades crónicas debería contar con la complicidad de los profesionales sanitarios. Ésta es una de las conclusiones de la Jornada ‘La Implicación del facultativo y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), claves para el desarrollo de un nuevo modelo sanitario orientado a crónicos’, organizada ayer por la Fundación Abbott en el Palacio de la Bolsa de Madrid.
"Existe una apuesta política por cambiar el sistema para adaptarlo a las nuevas necesidades de la población, pero este cambio de modelo no puede llevarse a cabo de espaldas a los profesionales.", ha manifestado Marisa Poncela, directora de la Fundación Abbott, durante la exposición de las conclusiones de la jornada.
A lo largo del encuentro, inaugurado por Pablo Rivero, director de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, los consejeros de Sanidad del País Vasco, Galicia y Valencia han expuesto los proyectos que se están llevando a cabo en estas comunidades para reorientar sus servicios de salud y adaptarlos a las necesidades específicas de los pacientes crónicos, especialmente en el campo de las tecnologías de la información. Los responsables de Sanidad de estas tres comunidades han participado en la mesa redonda Las TIC al servicio del enfermo crónico: ¿Son necesarios cambios organizativos en el SNS?, moderada por Eduard Rius, director gerente de Servicios Hospitalarios de Acciona.

"Estamos viviendo un momento de transición demográfica, caracterizado por el envejecimiento de la población que va acompañado de una transición epidemiológica. Hemos pasado del paciente agudo al paciente crónico con pluripatologías. Esto requiere de cambios organizativos que deben aprovechar la transición tecnológica en la que estamos inmersos", explica Eduard Rius.
El consejero de Sanidad y Consumo del País Vasco, Rafael Bengoa, ha manifestado que los enfermos crónicos necesitan en la actualidad una mejor asistencia sanitaria, lo que requiere políticas activas dirigidas a este objetivo. "El sistema no va solo de forma matricial hacia este fin, debemos pasar a la acción para asegurar mejores cuidados para los enfermos crónicos y garantizar la sostenibilidad del sistema", añade Bengoa, quien a su vez ha expuesto las directrices de la estrategia que se está desarrollando en el País Vasco para orientar el sistema al enfermo crónico. Esta estrategia está basada en 14 proyectos diferentes, entre los que juega un papel fundamental la educación al paciente a través de las nuevas tecnologías.
La Consejera de Sanidad de Galicia, Pilar Farjas, ha abogado por el desarrollo de la Administración electrónica como elemento fundamental del sistema sanitario., Farjas recuerda que en Galicia se pueden llevar a cabo a través de Internet diversos trámites, entre ellos los relacionados con la tarjeta sanitaria, la solicitud de cita previa, el acceso a la historia clínica, la suscripción de noticias o recordatorio de citas, el servicio de sugerencias, quejas y reclamaciones, y los foros de participación ciudadana. Pilar Farjas ha detallado también otros proyectos puestos en marcha por el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) en el campo de las TIC, como la historia clínica electrónica (IANUS), o la Plataforma Diagnóstica Integral de Radiodiagnóstico.

Manuel Cervera, consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana asegura que es preciso un cambio del sistema de atención a enfermos crónicos, "basado en un modelo proactivo por parte del profesional, normalizado y que fomente la mayor responsabilidad del paciente. Para ello, Cervera apuesta por la implantación de las nuevas tecnologías, "como paso importante, pero no el único". En su opinión, el cambio de modelo debe basarse en seis claves: la segmentación de los pacientes (que supone identificarlos según su estado de salud); un cambio organizativo; normalización de las actuaciones, mediante el desarrollo y aplicación de guías y protocolos; y el fomento de la corresponsabilización del paciente a través de programas educativos.


-Implicación del facultativo
La asistencia al paciente crónico representa uno de los principales retos de nuestro Sistema Nacional de Salud, que requiere de importantes cambios organizativos. El papel de las nuevas tecnologías de la información y la participación de los facultativos en este proceso son fundamentales para que esta transformación culmine con éxito. Así lo expresa Roberto Nuño, Director del Instituto Vasco de Innovación Sanitaria O+Berri, moderador de la mesa redonda titulada El facultativo ante el desarrollo de nuevos sistemas de información dirigidos al paciente crónico. En ella intervinieron Carmen Valdés, Presidenta de SEMERGEN-Madrid; Rosa Fernández, Subdirectora Médico del Hospital Universitario de Getafe; Máximo González Jurado, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y Celia Gómez, Directora General de Planificación e Innovación Sanitaria de las Consejería de Salud de Andalucía.
Todos ellos han analizado los cambios que deben llevarse a cabo con la máxima calidad y seguridad para los pacientes para que la aplicación de las nuevas tecnologías aumente la calidad y la eficiencia en la atención al paciente. Celia Gómez afirma que en el ámbito de las enfermedades crónicas hay algunos factores críticos para ayudar a los profesionales, entre ellos la implicación del paciente, el apoyo de los servicios sociales y el desarrollo de las TIC.
"Las TIC son un instrumento imparable en este momento –señala Rosa Fernández--, que aporta beneficios a los tres actores del proceso asistencial: los pacientes, los profesionales y la organización. Representan un avance que tenemos la obligación de adoptar, a pesar de que nos exija un esfuerzo adicional".
Carmen Valdés, presidenta de SEMERGEN- Madrid, ha dado la visión del médico asistencial, a quien según ella, es importante implicar y motivar para que participe de manera activa en los cambios que se están desarrollando para adaptar el sistema sanitario a las nuevas necesidades de la población. "Es importante la motivación de los profesionales, si no habrá resistencia al cambio", añade.

En esta línea, Gonzalo Díe ha hablado sobre la actitud de los facultativos frente a la implantación de nuevas tecnologías en el ámbito asistencial. "Los profesionales sanitarios están altamente cualificados y muestran una excelente predisposición al uso de las nuevas tecnologías, pero requieren fiabilidad y precisión en los dispositivos empleados, simplicidad en su manejo, que éstos no resten tiempo a su labor fundamental y, sobre todo, formación específica y que se les involucre en las iniciativas que se pongan en marcha", apostilla.
Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, ha presentado la plataforma de prescripción enfermera desarrollada por la Organización Colegial para todos y cada uno de los más de 250.000 enfermeros y enfermeras que trabajan en España. Se trata de una herramienta digital pionera en el mundo y creada con el objetivo de dotar a los enfermeros de una herramienta que confiera las máximas cotas de calidad y seguridad a las actuaciones de prescripción que llevan a cabo en su asistencia sanitaria.


***Píe de foto: Rafael Bengoa, Consejero de Sanidad y Consumo del País Vasco; Manuel Cervera, Consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana; Pablo Rivero, Director General de la Agencia de Calidad del SNS; Pilar Farjas, Consejera de Sanidad de Galicia; Marisa Poncela, Directora General de la Fundación Abbott; Eduard Rius, Director Gerente de Servicios Hospitalarios de Acciona.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud