Traductor

Showing posts with label esalud. Show all posts
Showing posts with label esalud. Show all posts

03 May 2019

La eHealth, complemento idóneo en rehabilitación cardíaca




La rehabilitación cardiaca se sitúa como uno de los ámbitos de asistencia médica que más puede beneficiarse de las nuevas aplicaciones que ofrecen los recursos de telemedicina y, en definitiva, de la denominada eHealth o eSalud. Así se ha puesto recientemente de manifiesto en el VI Encuentro Nacional de Unidades de Rehabilitación Cardíaca, celebrado en Cádiz, donde se ha destacado que la irrupción de la eHealth supone un cambio de paradigma en la atención socio-sanitaria y aporta una nueva concepción de entender la profesión de la medicina (Medicina 2.0)

Los conceptos de teleasistencia, adherencia terapéutica, reingreso, coste sanitario y acceso a las nuevas tecnologías son factores que determinan, entre otras variables, el escenario actual en el que se desarrolla la asistencia sanitaria. La Cardiología, y en concreto en la rehabilitación de los pacientes que han padecido algún evento cardiovascular, se posiciona como un ámbito idóneo para la aplicación de recursos de teleasistencia que se ofrecen como complemento terapéutico para la atención eficaz en estos casos.

Las novedades de eHealth en esta área asistencial fue protagonista de una mesa redonda en el marco de este encuentro, que contó con la coordinación científica de la Dra. Almudena Castro, jefa de la URC del Hospital La Paz (Madrid). En dicha sesión destacó la intervención del Dr. Alejandro Berenguel, responsable de la URC del Complejo Hospitalario de Toledo, unidad que lidera dos proyectos que utilizan sendas herramientas diseñadas para la monitorización y seguimiento a distancia de pacientes cardiópatas.

Gestión de cronicidad
“La eHealth es un concepto que engloba múltiples tecnologías (plataformas web, wearables, app, etc…) que está en continua expansión, buscando dar respuesta a aquellos problemas de salud a los que nos cuesta llegar con la medicina tradicional”, afirma el Dr. Alejandro Berenguel, responsable de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Complejo Hospitalario de Toledo. Para este experto, “un claro ejemplo de aplicación de la eHealth lo tenemos en la gestión de la cronicidad. Y en el campo de la Cardiología se identifican dos claras áreas de gestión del paciente crónico, como son las Unidades de Rehabilitación Cardíaca y las Unidades de Insuficiencia Cardíaca”.  

La gestión de estas unidades es un problema cuando éstas deben atender a un área geográfica muy amplia y despoblada, como es el caso de Castilla-La Mancha (3ª comunidad en extensión en España y 4ª región más despoblada de Europa). En palabras de Berenguel, la rehabilitación cardíaca no es, ni más ni menos, que un programa de gestión de pacientes crónicos enfocado a la prevención de complicaciones cardiovasculares. En el caso de Castilla La Mancha, al problema que genera la atención a la cronicidad se le añade la elevada dispersión geográfica de la población, lo que determina la necesidad de involucrar en los procesos asistenciales recursos adicionales como la eHealth”.

En esta situación, como resalta el cardiólogo del Complejo Hospitalario de Toledo, “es indispensable disponer de herramientas que acerquen, de manera virtual, el paciente al hospital, y viceversa”. La respuesta a esta demanda, a su juicio, “se encuentra en la eHealth y, en este caso, en dos proyectos en los que estamos trabajando: el proyecto TVeo (Tele Vigilancia Extra Hospitalaria), desarrollado de la mano de la plataforma @tendidos, y la App MediCamina”. Ambas herramientas tecnológicas han sido desarrolladas por la empresa Idemfarma, y mediante un proyecto de validación clínica se pretende facilitar su implementación e inclusión en la rutina asistencial a gran escala.

Ejemplos de éxito
El Programa TVeo utiliza la plataforma @tendidos, cuya solución se basa en el uso de la tecnología más habitual en todos los hogares (el televisor), con un control de la comunicación por parte del paciente mediante el mando a distancia del mismo, de forma fácil y accesible, en especial para pacientes mayores; el sistema es compatible para su uso a través de smartphones, tabletas y ordenadores.

La plataforma @tendidos, que está siendo evaluada en un estudio de seguimiento de pacientes con insuficiencia cardíaca realizado en el Centro de Salud Sardenya (Barcelona), tendrá continuidad con el seguimiento de pacientes en rehabilitación cardíaca post-infarto, controlados por el Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario de Toledo, en una iniciativa codirigida por el jefe de dicho servicio, Luis Rodríguez Padial, y el propio Dr. Berenguel.

Pero también las Apps pueden resultar de utilidad en Rehabilitación Cardiaca. En este sentido, el Dr. Berenguel destacó los beneficios que puede ofrecer una nueva aplicación móvil, MediCamina, un sencillo recurso tecnológico para la motivación y seguimiento específico de la actividad física prescrita (ejercicio físico terapéutico) en el paciente cardiópata, y que conecta a éste con su médico con el objetivo conjunto de asegurar una actividad física regular, mantenida, controlada y sana.

MediCamina ya ha sido instalada en el teléfono móvil de una cohorte de treinta personas mayores del municipio de Argés (Toledo), en las que el equipo profesional del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario de Toledo evaluará el ejercicio físico realizado y sus efectos en su salud cardiovascular y otras comorbilidades.

La Plataforma @tendidos y la App MedCamina son iniciativas desarrolladas por Idemm Farma en colaboración con su socio tecnológico CSA.


01 March 2019

Los Premios SaluDigital reconocen las mejores iniciativas de eSalud desarrolladas en 2018


                


La tercera edición de los Premios SaluDigital, organizados por el Observatorio de Comunicación en Salud Digital, impulsado por el Grupo Mediforum y Novartis, además de otros colaboradores del sector, han reconocido las mejores iniciativas de eSalud desarrolladas en 2018. Concretamente, la organización ha valorado aquellos proyectos que contribuyen a mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas a través de las nuevas tecnologías.

La directora de Comunicación y Relaciones con los Pacientes de Novartis, Begoña Gómez, destaca que “estamos muy orgullosos de colaborar desde el principio con los Premios SaluDigital porque creemos que este tipo de iniciativas fomentan la puesta en marcha de proyectos que unen salud y tecnología, mejorando el funcionamiento del sistema sanitario y la calidad de vida de las personas”. Además, añade que “el apoyo de este tipo de iniciativas pone de manifiesto el compromiso de Novartis con los pacientes y su apuesta por las nuevas tecnologías en sanidad para obtener resultados más eficientes y duraderos”.

La edición de este año ha destacado por el gran número de proyectos presentados por parte de diferentes entidades, sociedades científicas, asociaciones de pacientes, empresas de desarrollo tecnológico y particulares, todos ellos divididos en diez categorías.

En la clasificación de Mejor iniciativa Pública en Salud Digital, se ha reconocido al proyecto STIQ del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, orientado a mejorar la experiencia del paciente en el circuito quirúrgico. Como mejor iniciativa Privada, la ganadora ha sido Humans 4 Health by Cigna, que nace con el objetivo de consolidarse como espacio de referencia para el intercambio de conocimiento en salud y bienestar en la empresa.

El mejor proyecto de App de Salud ha sido para FirstCall, la primera aplicación de colaboración ciudadana para casos de emergencia a nivel mundial. La iniciativa más destacada en Telemedicina es Inhalcheck, una herramienta tecnológica para teleasistencia de pacientes con asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El mejor proyecto de Aplicación de Medicina se lo ha llevado el Monitor del Dolor, un proyecto diseñado por un equipo multidisciplinar especialista en dolor e ingeniería informática. En la categoría de Wearables el ganador ha sido el proyecto Dexcom G6, el primer sistema de monitorización continua de la glucosa.

EGOM, un blog de ginecología y obstetricia, ha sido la iniciativa vencedora en la categoría Mejor Blog de Salud. Paralelamente, Globin, un sistema inteligente de asesoramiento personalizado en apoyo psicológico y hábitos saludables para pacientes con cáncer y su entorno, ha sido el más destacado en la categoría de Mejor Proyecto en Fase de Desarrollo. Esta iniciativa ha recibido 2.000 euros para contribuir a la finalización del proyecto.

El Premio a la Personalidad Digital del Año se ha entregado a Julio Mayol, Profesor Titular de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid y Director Médico del Hospital Clínico San Carlos. Por su parte, el reconocimiento a la Institución Digital del Año lo ha recibido el Hospital Universitario La Princesa, por considerar la eSalud como un área estratégica del centro médico.

El jurado lo han formado Pedro Cano, CEO de Berbés Asociados; José Luis Enríquez, CEO de Real Life Data; Luis Truchado, CEO de Erogalenus; Ana López-Alonso, directora de comunicación de Cofares; Natalia Armstrong, External Communications Manager de Novartis; Begoña Sánchez, Marketing Communications Manager España de Linde Healthcare; Enrique González Morales, director médico y Relaciones Institucionales de Idemm Farma; Sergio Blanco, director del Grupo Mediforum y Juan Blanco Coronado, CEO del Grupo Mediforum, como secretario.



07 November 2016

Un sistema de sensores para medir 20 parámetros biomédicos, premio eSalud 2016

  MySignals, un sistema de medición de los 20 parámetros biométricos más importantes de una persona ha obtenido el premio eSalud 2016 (eHealth Award) a la mejor iniciativa en eSalud que ayude a mejorar la asistencia sanitaria, concedido por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES). Este premio, que ha contado con la colaboración de Boehringer Ingelheim, está dotado con 1.000€, y en él participaron 40 candidaturas.

La plataforma galardonada, desarrollada por la empresa Libelium, está basada en el Internet de las Cosas (IoT). A través de 15 sensores permite medir ritmo cardíaco, glucosa, flujo de aire, pulso, oxígeno en sangre, presión sanguínea, capacidad pulmonar, temperatura, electrocardiograma, electromiograma, frecuencia respiratoria, respuesta galvánica de la piel, ondas de ronquidos, posición del paciente, parámetros de escala corporal (peso, masa ósea, grasa corporal, masa muscular, agua corporal, grasa visceral, Tasa Metabólica Basal o Índice de Masa Corporal). Todos estos datos son cifrados y enviados a la nube en tiempo real para ser visualizados en la cuenta privada del usuario.

Para David Gascón, director de Ingeniería del proyecto, “su funcionamiento es sencillo, sólo requiere conectar los sensores a la unidad central, tal como se conectan unos auriculares a un mp3”. En ese mismo momento los datos pueden ser visualizados en la pantalla que tiene el dispositivo central de la propia plataforma. Los datos recogidos por MySignals son enviados a la nube donde pueden ser analizados y estudiados por un experto que pueda diagnosticar el estado de los usuarios. A su juicio, “esto permite que los pacientes puedan ser diagnosticados por expertos que se encuentran a miles de kilómetros. Además, el propio usuario puede acceder a su expediente médico a través de una sencilla aplicación móvil”.

El jurado del premio, reunido en el I Congreso Nacional de eSalud, organizado por AIES y COM Salud, valoró su aportación a la asistencia sanitaria, su sencillez de uso y accesibilidad y su respeto a la privacidad de los pacientes, entre otros factores.

“La tercera parte de la población mundial no puede obtener un diagnóstico médico en tiempo real debido al alto coste de las pruebas diagnósticas y del difícil acceso a las mismas en las zonas geográficas dispersas. De confirmarse los resultados, MySignals podría ofrecer al sector sanitario una herramienta con la misma precisión de una Unidad de Observación de Emergencias de un hospital reduciendo el coste de inversión casi 100 veces menos. El tamaño de la plataforma además permite que sea fácilmente portable y distribuida a puntos geográficos donde no existe acceso a asistencia médica sanitaria”, indica Carlos Mateos, vicepresidente de AIES y coordinador del I Congreso Nacional de eSalud.

Según datos publicados en un informe de CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research  Organization) las tecnologías de monitorización de la salud a domicilio podrían ahorrar 3.000 milones de dólares al año a los servicios públicos sanitarios en ingresos hospitalarios, reduciendo los tiempos de estancia y también las consultas de atención primaria.

Mejor juego de salud
Como mejor juego de salud (videojuego destinado a la salud) obtuvo la mejor clasificación Second Chance, un programa de entrenamiento en cognición social dirigido tanto a pacientes con trastornos mentales (esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno del espectro autista, trastorno de personalidad límite, traumatismo craneoencefálico con daño frontal, dependencia alcohólica…), como a población no clínica con la finalidad de mejorar sus habilidades en entornos sociales. El guión conduce al protagonista a diferentes finales y diferentes decisiones, para mejorar sus habilidades. Está integrada en un portal que registra la evolución de los usuarios, al mismo tiempo que permite no solo el uso de manera individual, sino que fomenta su utilización en terapias grupales y en consultas presenciales con pacientes.

El I Congreso Nacional de eSalud y III Congreso de Juegos de Salud reunió en Madrid a más de 400 profesionales sanitarios, representantes de asociaciones de pacientes, gestores y expertos en tecnología. Durante tres días se analizó la información de salud en Internet, las posibilidades de wearables, Big Data, aplicaciones y videojuegos de salud, entre otros.

26 October 2016

Las mejores iniciativas de innovación tecnológica en salud se presentan en el 'Congreso Nacional de eSalud'

Las mejores iniciativas de innovación tecnológica en salud (eSalud), como aplicaciones, wearables, historia clínica electrónica, inteligencia artificial, análisis de Big Data, Internet de las Cosas (IoT), teleconsulta, realidad virtual y videojuegos para formar en salud (juegos de salud) se presentarán en el  Congreso Nacional de eSalud y III Congreso de Juegos de Salud el 3 y 4 de noviembre en Madrid. Está organizado por COM Salud y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES), con la participación de la Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología, ESNE, adscrita a la Universidad Camilo José Cela, como partner académico, y la colaboración de las principales asociaciones profesionales y de pacientes.

Desde las instituciones, la Xunta de Galicia presentará el Código 100, el proyecto del Ministerio de Economía y Competitividad y el Servicio Gallego de la Salud (Sergas), financiado con 13 millones de euros, para desarrollar herramientas innovadoras que permitan la adaptación del sistema sanitario a través de actuaciones de compra pública innovadora, en el cual el Sergas define las necesidades no cubiertas y lanza un pliego para que las empresas propongan soluciones. Por parte de la Generalitat de Cataluña, la Fundació TicSalut expondrá los avances del programa de acreditación de aplicaciones de salud. El Gobierno de Baleares, a través de la Fundació Bit, presentará su programa de telerehabilitación gamificada , Play 4Health Rehab, en el congreso de Juegos de Salud. Desde la Comunidad de Madrid diferentes hospitales públicos contarán cómo están implantando la esalud en la gestión y asistencia sanitaria (La Paz, Puerta de Hierro, Ramón y Cajal).

Tecnología para niños
Entre las iniciativas destinadas a los pacientes infantiles destaca la experiencia con realidad virtual que desarrolla Voluntechies con niños hospitalizados, una aplicación gamificada para perder el miedo a las pruebas de radiodiagnóstico puesta en marcha por el Hospital Vall d’Hebrón, y un videojuego sobre autismo infantil desarrollado por ESNE.

Para fomentar las mejores ideas en eSalud se han creado los Premios eSalud (eHealth Awards)  a los mejores videojuegos o aplicaciones gamificadas de salud destinadas a población, pacientes y profesionales, al mejor wearable, y el Premio Boehringer Ingelheim a la mejor iniciativa en eSalud que ayude a mejorar la asistencia sanitaria, dotado con 1.000€. Podrán optar empresas o instituciones que hayan desarrollado su solución en 2016 a través de la web del congreso (www.laesalud.com/congreso).

Además, se expondrán diversos programas de fomento de la eSalud. Uno esHealth4Good, de DKV, que ha convocado un maratón de ideas para el 10 de noviembre en Barcelona, en el que se premiarán soluciones sobre nutrición, actividad física, preservación y fomento de la salud con aplicaciones o con dispositivos wearables y sensores IoT. Por parte de Sandoz, división de genéricos y biosimilares de Novartis, se presentará el Desafío de Acceso a la Salud (Healthcare Access Challenge, Sandoz HACk, por sus siglas en inglés), una competición global para generar ideas innovadoras y soluciones que contribuyan a abordar algunos de los problemas de acceso a la salud más apremiantes del mundo. El plazo para participar en esta competición finaliza el 30 de noviembre.

El Congreso de eSalud “es la continuidad del Hackathon de Salud, celebrado en mayo, en el que se desarrollaron 33 proyectos de aplicaciones de salud, y parte de la misma filosofía de abordaje multidisciplinar, con la participación de pacientes, profesionales sanitarios, gestores, comunicadores y especialistas en tecnología para el desarrollo de iniciativas de eSalud”, explica Carlos Mateos, director de COM Salud y coordinador del congreso. El congreso cuenta con la colaboración del Consejo General de Enfermería, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria, el Foro Español de Pacientes, la Asociación Nacional de Informadores de la Salud y la Asociación para el Autocuidado de la Salud, entre otros.

05 October 2016

La transformación digital tiene más ventajas que inconvenientes para los profesionales sanitarios

 El sector sanitario no es ajeno al proceso de transformación digital en el que nuestra sociedad se encuentra inmersa y que obliga a las organizaciones no solo a apostar por la tecnología, sino a efectuar un profundo cambio en su cultura y a entender la digitalización como un desarrollo natural.

Bajo el lema “Sociedades Científicas y revolución tecnológica: digitalizarse no es tener Twitter” se ha celebrado la IX edición del Encuentro Multidisciplinar con Sociedades Científicas: Conexión. Este año su objetivo ha consistido en analizar cómo las organizaciones que representan a los profesionales médicos están afrontando el reto de digitalizar la medicina con el fin de aplicar nuevas soluciones a la práctica clínica que, a su vez, repercuta en beneficio del paciente. Cada año, esta cita reúne a más de 40 presidentes y miembros de las Juntas Directivas de las distintas Sociedades Científicas de nuestro país.

Para entender mejor cómo se ha llegado a esta transformación, el doctor José Luis Puerta, Coordinador del Área de Antropología médica en Centro Mixto UCM-ISCIII, ha realizado una revisión histórica de los grandes hitos que más han contribuido al avance científico de la Medicina. Y ha comentado que “actualmente nos encontramos inmersos en una revolución, la llamada ‘Revolución digital’, consecuencia de las inmensas posibilidades que ofrece la tecnología y sus numerosas aplicaciones en el campo de la clínica. Sin embargo, hay que tener cuidado para no deshumanizar nuestra labor con los pacientes. Tenemos que poner la tecnología al servicio de una medicina más personalizada y curativa, sin olvidar su faceta humana”.



Esta evolución supone una nueva forma de trabajar para los profesionales sanitarios  y también de comunicarse y relacionarse con el paciente, quien asimila la transformación haciendo uso de nuevas herramientas sanitarias. Es decir, el modelo tradicional paternalista en la relación médico-paciente ha cambiado debido a la divulgación científica entre los ciudadanos.

Al respecto, Genís Roca, experto en transformación digital y director de la consultora RocaSalvatella señala “siempre que la Humanidad ha cambiado la manera en que se transmite la información ha habido cambios sociales y de poder. Hoy está ocurriendo lo mismo en la sociedad digital. Nuestra sociedad es más abierta porque necesita compartir información”. Y añade “cada sociedad elige la tecnología que necesita en función de sus necesidades sociales, económicas y políticas”.

En este marco, y según se ha debatido, los retos actuales que plantea la digitalización en salud son la reducción de los tiempos de prestación de la atención sanitaria, manejar el ingente volumen de datos que proporciona la tecnología, la orientación de la medicina a la prevención más que a la reacción y trasladar a los ciudadanos información clara y entendible sobre salud.

Pero, sin duda las nuevas tecnologías presentan más ventajas que inconvenientes para los profesionales sanitarios a la hora de superar la barrera espacio-tiempo, relacionarse con colegas para compartir conocimiento y realizar diagnósticos más precisos. Entre las barreras, los participantes han señalado la necesidad de nuevos perfiles de profesionales y el nuevo marco legal a la hora de privacidad y uso legal de los datos.

En este sentido, el doctor Martín Lázaro Quintela ponente en el encuentro y vocal de la Junta directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) señala “la digitalización ha aportado grandes ventajas en la historia clínica a la hora de ver pruebas, seguridad para el paciente y comunicación entre especialidades, entre otras. Por otra parte,  la comunicación 2.0 nos permite una mayor interacción, compartir información y experiencia, y consultar dudas”. Y añade: “ahora gracias al big-data vamos a disponer de una gran cantidad de información relevante de lo que ocurre con los tratamientos y comportamientos de enfermedades en la vida real y no solo en la condición ideal del ensayo clínico”.

Por su parte, el doctor Vicente Caballero ponente también en Conexión y coordinador del Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) considera “ las nuevas tecnologías nos aportan ayuda a la asistencia clínica, en formación, conocimientos y movilidad, un trabajo más colaborativo entre profesionales de la salud y forman y empoderan a nuestros pacientes, preparándonos para retos como por ejemplo el que suponen las enfermedades crónicas”.

Entre las conclusiones se ha destacado que la transformación digital tiene que acercar a médicos y pacientes para una mejor atención sanitaria.

Según Beatriz Faro, directora general de Pfizer “como compañía pionera en innovación, Pfizer mantiene un sólido compromiso con el conocimiento tecnológico y su divulgación. En esta edición del Encuentro Conexión hemos querido ir más allá de lo que representa la tecnología en sí, es decir, hemos analizado cómo la transformación digital ha cambiado las organizaciones, la manera de trabajar y relacionarnos y en qué punto de esta transformación digital se encuentran las Sociedades científicas y cómo afrontan el futuro en esta materia”


Los ciudadanos ante la e-sanidad
En el encuentro se ha presentado el estudio ‘Los ciudadanos ante la e-sanidad’ realizado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo que ha recogido la opinión de 5.000 personas.

Según estos datos, el 91% de las personas que buscan información en Internet creen que el médico es la fuente más fiable. Por lo tanto, según se ha puesto de manifiesto en el encuentro las Sociedades Científicas, como garantes del conocimiento, tienen la obligación de facilitar información al paciente.

Pero, los datos presentados también plantean que solo el 50% de los internautas que consultó información sanitaria en la red comprendió lo que se quería transmitir por lo que esta información debe ser fiable, clara y entendible. Las cuestiones más consultadas en Internet acerca de salud giran en torno a Nutrición (54,2%), diagnóstico propio o de algún familiar (52,1%), síntomas (50%), servicios de salud (46,5%) y e información de medicamentos (46,4%).  

04 October 2016

Convocados los Premios eSalud 2016 a las mejores iniciativas en tecnologías aplicadas a la salud

La Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) ha convocado los Premios eSalud 2016 (eHealth Awards) a las mejores iniciativas en tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la salud (eSalud), que se fallarán en el [laesalud.com/congreso]I Congreso Nacional de eSalud y III Congreso Nacional de Juegos de Salud, del 3 al 4 de noviembre. Se trata de un evento organizado por COM Salud y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) que tiene lugar en la Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología, ESNE, adscrita a la Universidad Rey Juan Carlos.

Se concederán galardones a los mejores videojuegos o aplicaciones gamificadas de salud destinadas a la población, los pacientes y los profesionales, al mejor wearable, y el Premio Boehringer Ingelheim a la mejor iniciativa en eSalud que ayude a mejorar la asistencia sanitaria, dotado con 1.000€. Podrán presentar  su candidatura empresas o instituciones que hayan desarrollado su solución en 2016 a través de la web del congreso (laesalud.com/congreso). Cuenta con la colaboración de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria, el Foro Español de Pacientes, la Federación Española de Diabetes, la Asociación Nacional de Informadores de la Salud y la Asociación para el Autocuidado de la Salud, entre otros.

El congreso arranca con una jornada previa sobre salud digital el 2 de noviembre con un encuentro entre profesionales sanitarios, pacientes y periodistas de salud con presencia en redes sociales y pretende alcanzar un consenso sobre criterios a tener en cuenta en la información de salud. El jueves día 3 habrá ponencias y demostraciones dedicadas a werarables, aplicaciones, teleconsulta, BigData, Inteligencia Artificial y robótica, con la participación de profesionales sanitarios, pacientes y expertos en nuevas tecnologías.

El viernes 4  se celebra el III Congreso Nacional de Juegos de Salud, en el que se mostrarán videojuegos que ayudan a la rehabilitación de pacientes y a su adherencia terapéutica, a la formación de profesionales sanitarios y a la concienciación de la población en hábitos saludables.

“Hemos organizado congresos de videojuegos de salud y de wearables en salud, así como un hackathon de salud, el pasado mes de mayo. Todos ellos han concitado gran interés en redes sociales y, de hecho, fueron Trending Topic nacional. Esta vez hemos querido dar un paso más y mostrar las experiencias más innovadoras en tecnología aplicada a la salud, en charlas y demostraciones, durante tres días”, explica Carlos Mateos, director de la agencia COM Salud y organizador del congreso. El mismo podrá seguirse en streaming, y a través de Twitter con el hashtag #esalud16. 

29 June 2016

Los inversores confían en la eSalud como motor de transformación sanitaria

 La eSalud, la tecnología de la comunicación e información aplicada a la salud, es uno de los grandes motores de la economía y el que más capacidad tiene de transformar la asistencia sanitaria, según los organizadores del foro INVIERTeSALUD, que reúne hoy miércoles a 18 de los principales fondos de inversión en tecnología y varias decenas de startups de eSalud. Para su coordinador, Jorge González, director de TICBioMed, “en los últimos años se han creado muchas startups en España que pueden ayudar a reducir costes a la asistencia sanitaria y mejorar la eficiencia del sistema con soluciones imaginativas basadas en tecnología”.

El mercado mundial de la eSalud facturará 212 mil millones de dólares en 2020, según la consultora Mordor Intelligence, frente a los 94 mil millones que facturó en 2014. En este concepto figuran sectores como la telemedicina, las aplicaciones, los wearables o dispositivos tecnológicos vestibles, el análisis de grandes cantidades de datos, el Big Data y el acceso a información y servicios de salud a través de Internet (salud 2.0).

Las startups relacionadas con la eSalud se han multiplicado en los últimos años y la actualidad existen más de 7.600 en todo el mundo, según la consultora StartUpHealth. El sector de la eSalud que atrajo más inversión el pasado año fue del bienestar, con una fuerte participación de fabricantes de wearables como Fitbit, seguido del vinculado a la mejora de la experiencia del paciente y del consumidor, y con el relacionado con el Big Data como tercera área de más inversión.

“Las compañías que más interés están generando a los inversores son aquellas cuyas soluciones permiten mejorar la experiencia del paciente, como dispositivos, servicios y aplicaciones que incrementan su adherencia terapéutica  y le forman sobre su enfermedad, y las que utilizan sistemas de Big Data, con los que se puede analizar miles de pacientes y de datos con los que se pueden diseñar medicamentos más eficaces y una atención sanitaria más personalizada y coste-efectiva”, explica Carlos Mateos, director de la agencia COM Salud y vicepresidente de la Asociación de Investigadores en eSalud. Sin embargo, aclara, “el gran reto es que estos sistemas sean interoperables y los datos accesibles, con diversos niveles de seguridad, por todos los agentes sanitarios”.

En cuanto a dispositivos tecnológicos, la principal área terapéutica en cuanto a inversión es la cardiovascular, según un informe de la consultora Silicon Valley Bank, seguida de la ortopedia y la vascular. El estudio también revela que tan sólo el estado norteamericano de California concentra más acuerdos de inversión y por mayor cantidad que el resto del mundo junto.

Seguridad de los datos
De hecho, la seguridad es una de las principales preocupaciones de los inversores, según los analistas. Según el informe de la ONU From innovation to implementation – eHealth in the WHO European, el 80% de los países europeos cuenta con legislación específica para proteger los datos sanitarios en formato electrónico pero sólo el 13% tiene disposiciones sobre el uso de BigData en el sector sanitario y un porcentaje aún menor (9%) sobre su uso por compañías privadas. Por otra parte, se calcula que en 2017, el 30% de los pacientes en Estados Unidos utilizarán aplicaciones  móviles para acceder a su historial clínico, de acuerdo con la consultora Gartner.

En INVIERTEeSALUD las empresas podrán exponer sus proyectos a los inversores en rondas rápidas de 10 minutos, diferenciadas por rangos de inversión: hasta 150.000 euros, entre esa cifra y un millón de euros y por encima del millón. También se organizarán reuniones de networking para crear sinergias entre los asistentes, y talleres de comunicación, negociación del pacto de socios y valoración de empresas.

04 May 2016

European e-patient Report 2015: una nueva forma de entender la enfermedad y los pacientes

Personas Que conviven con una enfermedad (www.personasque.es), la plataforma de internet para e-pacientes líder en España, publica hoy los primeros resultados de European e-patient Report 2015, un estudio que analiza las interacciones y comentarios anónimos de sus usuarios registrados en toda Europa con el fin de ofrecer información del paciente desde el punto de vista social y de su día a día, más allá de lo que sucede en el ámbito médico y hospitalario.

El objetivo de este informe es divulgar una nueva forma de entender tanto a la enfermedad como a los pacientes. Para ello, en esta entrega que hoy se presenta, se ofrece una visión de la tipología social de las enfermedades, así como de los tipos de usuarios que se pueden identificar actualmente en la plataforma.


Las enfermedades desde el punto de vista social

La enfermedad forma parte de nuestra vida y, por ello, tiene una dimensión social, tanto para los pacientes como para las personas que los rodean. Pero las actitudes y emociones varían según el tipo de enfermedad, lo que hace que se establezcan criterios de segmentación y agrupación diferentes en base a ellos.

De acuerdo con los datos extraídos de European e-patient Report 2015, la forma con la que se convive con las enfermedades varía según se interactúa con los demás y según cómo esta es percibida socialmente por los grupos que la forman. Así, podríamos identificar.
  • De estigma social: Son percibidas negativamente en los colectivos y en la opinión pública y predominan sentimientos de rechazo y culpabilidad, siendo tratadas como un tabú. Las interacciones giran en torno a temas sociales (39% de las conversaciones) seguidas por temas psicológicos y de aceptación (11%) ydiagnóstico (9%). En este grupo se englobarían la esquizofrenia, la infertilidad, la psoriasis, el trastorno bipolar y el VIH.
  • Incapacitantes: En este grupo se incluirían la artritis, la diabetes, el cáncer de ovario, la epilepsia, la leucemia aguda, el cáncer de piel y los trasplantes.Aunque los tratamientos y síntomas de cada una de estas enfermedades son diferentes, sí que se percibe en las comunidades un hilo conductor en cuanto a laincapacidad de los pacientes de hacer tareas cotidianas. De este modo, las interacciones relacionadas con el diagnóstico (25%), los síntomas (26%) y la medicación (20%) constituyen el grueso de las consultas. Por el contrario, aquellas interacciones relacionadas con los profesionales de la salud (5%) y las organizaciones de pacientes (8%) son las de menor interés.
  • De sospecha o prevención: Son aquellas enfermedades que o bien han sidotransmitidas por un contacto sexual o bien por una transfusión de sangre. En ellas existe un cierto desconocimiento por parte de los afectados de la la enfermedad o de sus síntomas. Por lo tanto, aquellas conversaciones más frecuentes son las que hablan de diagnóstico (30%) y de síntomas (18%), observándose que no existe la creación de lazos o relación entre los usuarios, siendo por lo tanto una comunidad muy instrumental. En este segmento se encontrarían la Hepatitis o el Virus del papiloma humano (VPH).
  • Subestimadas: Este grupo, que abarca enfermedades como las alergias, la celiaquía, la depresión o la obesidad, se caracteriza por percibirse socialmente como enfermedades que no son serias ni críticas, sino dolencias menores. Elcomportamiento de los usuarios registrados en la plataforma es bastante homogéneo con un alto sentimiento de comunidad, en las que el diagnóstico(22%), los síntomas (21%) y los aspectos psicológicos (19%) son los más destacados frente a medicación (2%) y dieta / alimentación (8%).
  • Enfermedades relacionadas con la edad: Este es el caso del alzhéimer, la fibrilación auricular o la leucemia crónica. En este grupo la figura del cuidadores particularmente relevante, por lo que sensación de comunidad es mucho más fuerte. Destacar que además de temas como diagnóstico o síntomas los relacionados con aspectos psicológicos han supuesto el 12% de las conversaciones, ya que los usuarios buscan consejos, demandando apoyo y ayuda.

Tipos de usuarios en las comunidades

Para entender una comunidad y cómo esta se comporta hay que conocer a los usuarios yel rol que juega cada uno dentro de las conversaciones. A través de este estudio ha sido posible comprobar que en las comunidades existen un total de seis tipos de usuarios diferentes, con diferentes posiciones:
  • Líderes (suponen el 3% de la comunidad en España): Son aquellos consideradosreferencia o autoridad por su forma de actuar. Sus interacciones tienen un peso en la comunidad y contribuyen a su desarrollo, compartiendo contenido y respondiendo preguntas sobre cómo funciona.
  • Socializadores (son el 18%): Son activos a la hora de construir relaciones entre los usuarios de la comunidad, manteniendo los lazos que la sostienen. Aunque son muy activos, no son tan visibles como los líderes. Potencian el diálogo, el intercambio de las opiniones y trabajan muy de cerca con los líderes.
  • Observadores (50%): Están presentes en la comunidad pero en un segundo plano y de forma silenciosa. A través de la observación de su comportamiento, conocemos que están ahí por el número de conexiones que tienen, pero sin dar señales de ello. En ocasiones, revelan su presencia al poner de manifiesto en la comunidad un tema de su interés.
  • Nuevos usuarios (21%): Son nuevos usuarios que se unen a la comunidad, manteniendo un comportamiento precavido y actuando con mesura por falta de experiencia.
  • Profesionales (5%): Formado por el equipo de Personas Que y voluntarios del mundo de la salud que participan activamente (nutricionistas, terapeutas, psicólogos…). Ofrecen consejos y recomendaciones técnicas a otros usuarios.
  • Monitorizados (3%): Son usuarios que debido a su comportamiento, están identificados y se encuentran bajo vigilancia con el fin de que cumplan las condiciones de uso de la plataforma. Estaría compuesta por usuarios controvertidos (generan controversia, mantienen un comportamiento provocativo y hacen sentir al resto de los usuarios incómodos) y spammers (buscan auto-promoción o promocionan productos de terceros previa creación de una audiencia a su alrededor).

24 October 2014

La eSalud, clave para la mejora de la calidad asistencial y eficiencia de la Sanidad

En la tarde de ayer se celebró, en el marco del XIX Congreso Nacional Farmacéutico, una mesa redonda sobre “La eSalud y su proyección en el ámbito de la Farmacia”, moderada por Julio Sánchez Fierro, vicepresidente del Consejo Asesor de Sanidad. Durante su intervención, Julio Sánchez Fierro manifestó que “para la Farmacia Comunitaria la eSalud es todo un reto y una oportunidad para participar activamente en un objetivo fundamental para el sistema sanitario; ofrecer al paciente una atención integral, integrada y continuada”. Asimismo, señaló que el éxito de la implantación de la eSalud dependerá en gran medida de la formación tanto de los profesionales sanitarios como de los propios pacientes.

Jose Luis Monteagudo, vicepresidente de la SEIS para la Innovación, Investigación y Formación realizó una ponencia en la que abordó “la Sanidad Digital. Oportunidad para la Farmacia”, destacando que “la Salud Digital es una prioridad estratégica para los sistemas sanitarios, y una herramienta para  afrontar los retos sanitarios en la Unión Europea”. Además, añadió que “la experiencia y conocimiento acumulado en España permite ser optimistas sobre el desarrollo futuro de la Salud Digital en Farmacia”.

Por su parte, Sacramento Pérez, del Departamento de Inspección y Control de Medicamentos de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), señaló, en relación con la dispensación de medicamentos sin receta a través de internet por las farmacias, que “la puesta en marcha de las webs de la EMA, AEMPS y CCAA está prevista a lo largo del primer semestre del año 2015” y recordó que llegado el momento “las comunicaciones de la venta a distancia por parte de las farmacias a sus CCAA, deberá realizarse con una antelación mínima de 15 días antes del inicio de la actividad”.

Por último, David Zanoletty, jefe del Departamento de Tecnología Accesible e I+D+i de Fundación ONCE puso en valor la importancia de las nuevas tecnologías para mejorar la accesibilidad a la información del medicamento a las personas discapacitadas, y puso como ejemplo la APP Medicamento Accesible Plus, impulsada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Fundación Once y Fundación Vodafone, con más de 14.000 descargas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud