Traductor

Showing posts with label neumologos. Show all posts
Showing posts with label neumologos. Show all posts

18 November 2014

Premian un trabajo del Hospital de La Candelaria por su gestión en la consulta del neumólogo virtual

La Asociación Canaria de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOCAN) ha premiado el  trabajo "Una nueva gestión ambulatoria basada en la consulta virtual de Neumología. Una medida eficaz en tiempos de austeridad", del Dr. Juan Marco Figueira, especialista del servicio de Neumología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, adscrito a la consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en el marco del  XXIX Congreso Regional de la Sociedad Canaria de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOCAN), celebrado en Costa Teguise, Lanzarote, a principios de noviembre.
El trabajo presentado por el neumólogo del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria recoge los resultados tras dos años de puesta en marcha de la figura del ‘neumólogo consultor virtual’ en el Centro de Atención a las Especialidades (CAE) de El Mojón, en Arona, para la población del área sur de Tenerife, un proyecto que se suma a las iniciativas ya iniciadas en el complejo hospitalario que pretende agilizar la comunicación entre Atención Primaria y Atención Especializada para mejorar la asistencia a los pacientes.
La consulta del Neumólogo Virtual facilita la comunicación entre Atención Primaria y el servicio de Neumología en la que a través de correo electrónico interno, el médico desde su centro de salud aporta los datos pertinentes acerca del paciente con intención de que el especialista evalúe el proceso. Dicha evaluación evita traslados innecesarios por parte de los enfermos con patología más benigna y permite atender a los casos más severos en un periodo inferior a 4 semanas.
El resultado de este trabajo conjunto detalla que tras su inicio en junio del 2012, la consulta de Neumólogo Virtual en apenas 6 meses obtuvo una reducción de un 30% en la lista de espera lo que permitió reorganizar la estructura de gestión del CAE y en un plazo de dos años, ha conseguido reducir en un 50% tanto la consulta de primeras citas en especializada así como un descenso de ingresos hospitalarios en el servicio de Neumología de pacientes procedentes de área del CAE de Arona.  

La línea de trabajo ha permitido, además, desarrollar junto a la actividad del Neumólogo Virtual dos tipos de consultas presenciales en el CAE de Arona: una consulta general de Neumología donde se evalúa la mayoría de los pacientes con enfermedades respiratorias, y una consulta especializada en EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), una enfermedad con gran impacto en la sanidad y que afecta al 7,3% de la población canaria de más de 40 años que ha sido o es fumadora.

12 November 2014

TEVA REUNE AL TOP 100 DE RESPIRATORIO

La nueva área Respiratorio de la compañía TEVA, reunirá el próximo 14 de Noviembre en Madrid a los 100 neumólogos y alergólogos más relevantes de nuestro país en el tratamiento del asmay EPOC. La jornada es uno de los epicentros de actividad que la compañía tiene previsto realizar para potenciar su compromiso con esta área de tratamiento.
“Este nuevo área es una de las apuestas de futuro de TEVA y queremos contar con los mejores especialistas para debatir sobre problemas y soluciones de las terapias actuales en asma y EPOC. Se ha demostrado que existe un porcentaje elevado de pacientes que realizan inadecuadamente las maniobras inhaladoras, y desde TEVA Respiratorio queremos aportar un innovador dispositivo inhalador más fácil de usar e intuitivo, que favorezca la adherencia y el control de los pacientes” ha declarado Julian Muñoz, Director de la unidad de Respiratorio de TEVA.
Para esta reunión de los Top100 se ha contado con la Dra. Pilar de Lucas, neumóloga del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y presidenta de la SEPAR, y el Dr. Joaquin Sastre, Alergólogo de la fundación Jiménez Diaz también de Madrid y presidente de SEIAC, como moderadores de las mesas y como ponentes el Dr. Julio Delgado, Alergólogo del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, y el Dr. Vicente Plaza, neumólogo del Hospital Sant Pau i Santa Creu de Barcelona, que hablarán sobre los inhaladores actuales y su problemática en cuanto a adherencia a los tratamientos y control de los mismos.
Durante la jornada, el Director de la unidad de Respiratorio de TEVA España, Julian Muñoz, y la directora Médica del área en Europa, Janice Canvin, realizarán una presentación sobre lo que depara el futuro de TEVA Respiratorio y el reciente lanzamiento de la compañía en esta área de tratamiento con un innovador dispositivo de inhalación.
La jornada será grabada para su posterior difusión entre los especialistas de estas patologías y transmitida a través de las cuentas que tiene la compañía en Twitter, @Teva_es y @TevaResp. “Es algo que venimos haciendo desde el lanzamiento de nuestras cuentas en redes sociales, y en lo que creemos fervientemente, su uso para difundir todo lo que se debate sobre las patologías en las  que TEVA puede ayudar y aportar”, comenta Rafael Borrás, Director de Comunicación y RRII de la compañía

30 October 2014

Los avances en terapias respiratorias domiciliarias, protagonistas de la XLI Reunión Anual SOGAPAR


             “Las terapias respiratorias domiciliarias están aportando mayor autonomía a los pacientes, mejor calidad de vida y mayor posibilidad de inteactuación con su entorno”, según ha puesto de manifiesto Natividad Pizarro Gómez, Coordinadora de Enfermería Asistencial de OXIMESA, en el transcurso de la XLI Reunión Anual de la Sociedad Gallega de Patología Respiratoria (SOGAPAR).
            En una mesa redonda celebrada en este Congreso, organizado por neumólogos y cirujanos torácicos del Hospital POVISA y del Complexo Hospitalario de Vigo, se ha efectuado una exhaustiva revisión de los progresos que se están registrando en el uso de terapias respiratorias domiciliarias. Más de un centenar de profesionales gallegos y del norte de Portugal han participado en este evento.


            Progresos en oxigenoterapia portátil
La oxigenoterapia consiste en la administración de oxigeno mediante inhalación en concentraciones mayores que las del aire ambiente, con la intención de tratar de prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia. Es la herramienta terapéutica fundamental en el tratamiento de los pacientes con insuficiencia respiratoria, tanto aguda como crónica.
            En los últimos años se ha avanzado sustancialmente en el desarrollo de nuevos dispositivos de oxigenoterapia que permiten la deambulación del paciente, facilitando la administración de oxigeno mediante un sistema portátil durante el ejercicio y las actividades de la vida cotidiana. Además de mejoras en la autonomía y calidad de vida, según palabras de Natividad Pizarro, “estos sistemas aportan también mayor seguridad al paciente, ya que evitan un gran número de accidentes al no tener que recargar ningún dispositivo con oxígeno líquido”. Al ser una fuente eléctrica es mucho más seguro que la manipulación del oxígeno líquido durante la recarga.
            Como otras ventajas adicionales, según la Coordinadora de Enfermería Asistencial de OXIMESA, “los nuevos dispositivos de oxigenoterapia portátil permiten un mayor número de horas de autonomía, sin necesidad de volver al domicilio a recargar la mochila de oxígeno líquido”.
Para los sistemas sanitarios, estos dispositivos también aportan ventajas relevantes. Según explica Natividad Pizarro, “facilitan un mayor control sobre la patología del paciente, evitando situaciones de emergencia por desaturación de oxígeno”. Por lo tanto, añade, “evitan costes por reagudizaciones y también facilitan un mayor número de altas hospitalarias tempranas, posibilitando que el paciente retome antes su actividad diaria”.

Selección de pacientes
Sin embargo, a pesar de sus ventajas, este tratamiento con oxigenoterapia portátil requiere unas indicaciones muy específicas. La oxigenoterapia portátil ha irrumpido en un momento de necesidad de avance tecnológico para el paciente crónico respiratorio dependiente de oxígeno, cubriendo las expectativas de autonomía y movilidad de multitud de pacientes; pero no todos los pacientes son candidatos a un dispositivo de estas características.El tipo de flujo, la condición de suministro a pulsos y el volumen limitado lo convierte en un dispositivo con requerimiento de análisis clínico minucioso, supervisión clínica constante y adecuación a la actividad y vida del paciente”, recuerda la especialista de OXIMESA, quien recomienda que, “como paso previo a la prescripción, es preciso conocer las prestaciones de todos los dispositivos disponibles en el mercado y su correlación exacta con la demanda de flujo del paciente para su actividad habitual”.

Actualmente, se considera que estos dispositivos son de elección en los pacientes con clara autonomía física, dependientes de una fuente de oxígeno a bajo volumen y que toleran la dinámica de insuflación de la fuente.
A día de hoy OXIMESA posee una amplia experiencia de tratamiento con estos dispositivos, acumulando un volumen de 2900 pacientes en los que se ha podido corroborar qué perfil se adapta mejor a cada equipo portátil de los disponibles.
Como resalta Natividad Pizarro, OXIMESA/PRAXAIR principalmente está aportando un elevado número de recursos materiales/económicos, así como esfuerzo por estar al nivel tecnológico que este tipo de terapias requieren”.
            Exitoso Congreso
La XLI reunión Anual de la Sociedade Galega de Patoloxía Respiratoria (SOGAPAR) ha contado con un intenso y extenso programa científico, “concluyendo de forma exitosa”, destaca la Dra. Dolores Corbacho, presidenta del Comité Organizador.

Además de profundizar en los avances más destacados en la terapias respiratorias domiciliarias, se han abordado aspectos novedosos en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón y de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, así como en las técnicas instrumentales broncopleurales. Igualmente, se ha debatido sobre gestión clínica en Neumología y Cirugía Torácica, así como sobre los nuevos roles de los profesionales de Enfermería en estas disciplinas. Se han presentado en forma de comunicación oral o póster casi 50 estudios, mostrándose los principales resultados en investigación e innovación en patología respiratoria realizados por los profesionales que forman parte de la SOGAPAR.

29 October 2014

Mejorar el conocimiento de los médicos y enfermeras en los inhaladores de fármacos contribuye a la eficacia del tratamiento

La mejora de la formación de los profesionales sanitarios en el área de los dispositivos de inhalación contribuye a la eficacia terapéutica de los tratamientos, tal y como han destacado los responsables del I Curso de Terapia Inhalada basado en el Consenso SEPAR-ALAT (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica – Asociación Latinoamericana de Tórax), formación online que SEPAR organiza con la colaboración de la compañía farmacéutica AstraZeneca.

Hay estudios que constatan que una proporción importante de profesionales sanitarios que manejan pacientes respiratorios desconocen las terapias de inhalación”, asegura el Dr. Vicente Plaza, jefe del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y miembro del Área de Asma de SEPAR. Por ello, añade, “hay que mejorar la formación de los profesionales en este tipo de dispositivos, para que conozcan bien las técnicas y puedan enseñarlas luego correctamente a los pacientes”.

El mal uso de los inhaladores por parte de los pacientes se produce por diversos motivos. El primero es la falta de adiestramiento recibida por el personal sanitario. “Algunos de los pasos de las técnicas de inhalación con estos sistemas son especialmente críticos, de manera que, si no se siguen bien, la cantidad de medicación que llega a las vías respiratorias no es la esperada y, por tanto, disminuye la eficacia terapéutica”, explica el Dr. Plaza.

Por otra parte, con frecuencia el paciente malinterpreta las pautas del médico sobre la dosis a tomar mientras que, en otras ocasiones, el miedo a los efectos secundarios del medicamento administrado por esta vía es el motivo de la mala utilización del inhalador. Las consecuencias son obvias y notables: “El medicamento no ejerce el efecto terapéutico beneficioso que se esperaba y, por tanto, es como si el paciente no lo hubiera tomado, como si no hubiera ido al médico”, alerta. Así, tanto en asma como en EPOC, aumenta el número de crisis sufridas y con ello, disminuye notablemente la calidad de vida del paciente.

Materiales didácticos más visuales

De la necesidad de atajar este problema radica la importancia de iniciativas como la formación en marcha. A través de esta actividad formativa, médicos y enfermeros de Atención Primaria además de neumólogos y otros especialistas interesados en el área, tendrán la oportunidad de actualizar y aglutinar conocimientos sobre todos los dispositivos de inhalación disponibles en la actualidad y sus técnicas de uso.

Durante el curso, tras el que los asistentes recibirán los créditos correspondientes después de superar un examen, se describirán los distintos dispositivos de inhalación disponibles en el mercado. Además, se analizarán los dispositivos para equipos de ventilación mecánica, inhaladores para lactantes y menores de 5 años y datos sobre la adherencia a los tratamientos.  

Esta actividad viene a completar la realización de talleres. “Para que los sistemas docentes se traduzcan en un mejor conocimiento de los pacientes dichos sistemas tienen que ser múltiples”, explica Jordi Giner, enfermero del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y miembro del Área de Enfermería de SEPAR. “No sólo debemos centrarnos en una acción exclusiva, sino incluir diferentes métodos que sean, además,  reiterados en el tiempo, para que los profesionales retengan conocimientos y sepan trasladarlos a los pacientes”, continúa.

Además del carácter online y la disponibilidad permanente de todos los materiales didácticos en la web (http://fmc.separ.es/), el aspecto diferencial de este curso se centra en la dimensión visual. “Hemos colgado vídeos de todos los inhaladores y de sus técnicas de inhalación correctas”, explica Jordi Giner. “Los alumnos del curso podrán aprender de una forma más gráfica, más visual, aunque también dispondrán de aspectos teóricos sobre los que se basa el Consenso SEPAR-ALAT”, concluye.


27 October 2014

OXIMESA ayuda a formar a neumólogos en tecnología y monitorización de Ventilación Mecánica No Invasiva

Profesionales de la  Neumología de toda España de reconocido prestigio y gran experiencia han participado en un curso-taller avanzado de tecnología y monitorización en ventilación mecánica no invasiva (VMNI), en el que han colaborado OXIMESA y CHIESI, y que ha tenido lugar en el Hospital Universitario Parc Taulí de Sabadell.

            El curso, que es un referente en este ámbito, ha servido para contrastar experiencias y necesidades frente a la realidad actual de la ventilación mecánica en nuestro medio, evidenciando también el liderazgo, esfuerzo y dedicación de la Unidad de Ventilación del Hospital Parc Taulí en pro del avance y mejora de la Ventilación Mecánica no Invasiva (VMNI), caracterizada por el avance continuo y adaptación a las necesidades fisiológicas y sociodemográficas de los pacientes.

            Como lo explican los coordinadores  de este curso, los doctores Manel Luján y Eduard Monsó, se ha ofrecido una visión alternativa de la ventilación mecánica, más allá de la estrictamente clínica”. En definitiva, se ha profundizado en la tecnología asociada a la ventilación, evaluando aspectos básicos de cómo funciona la VMNI en cada paciente en concreto.

Se han superado todas las expectativas de participación, “al tratarse de un enfoque diferente, las demandas han superado ampliamente nuestra capacidad de aceptación de alumnos”, reconoce el Dr. Luján. Han asistido fundamentalmente médicos especialistas en Neumología, con conocimientos previos de ventilación no invasiva e interesados en mejorar sus conocimientos acerca de la tecnología de los modos ventilatorios y la interpretación de las herramientas de monitorización.

            Conocimientos últiles y necesarios

Para el Dr. Manel Luján, coordinador de la Unidad de Ventilación del Hospital Parc Taulí, “la formación en estos aspectos es fundamental”. Habitualmente, apunta, “el profesional sanitario recibe continuamente información tecnológica y el médico que aplica la VMNI, que en último término es el responsable de sus resultados, debe tener el suficiente criterio para saber aplicar las novedades tecnológicas al paciente que realmente se beneficia de ellas.

Actualmente, la base formativa sobre los sistemas de monitorización en VMNI proviene generalmente de la experiencia acumulada en las Unidades de Cuidados Intensivos y en Ventilación Invasiva. Para el Dr. Luján, “en ocasiones se simplifica en exceso la monitorización de la ventilación no invasiva, asumiendo que, como no se trata de pacientes críticos, la monitorización debe ser obligatoriamente más sencilla, cuando es todo lo contrario”. 

            Avances en VMNI
La VMNI es una disciplina relativamente joven, pero ha desplazado a la ventilación invasiva como tratamiento de primera elección en la insuficiencia respiratoria aguda secundaria determinadas patologías respiratorias, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Tal y como resalta el coordinador de la Unidad de Ventilación del Hospital Parc Taulí, “su implantación ha conseguido aumentar el porcentaje de  supervivencia de los pacientes si se compara con la ventilación invasiva,  por el menor número de complicaciones asociadas”. Paralelamente, existen muchos pacientes que reciben esta modalidad de tratamiento en su domicilio para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria crónica, principalmente asociada a enfermedades neuromusculares, de caja torácica o síndromes de hipoventilación asociados a obesidad. 

En cuanto al futuro de este tipo de recursos, las expectativas son esperanzadoras, y solo hay que atender al desarrollo de los últimos 15 años. Al principio se aplicaba únicamente en las UCI y progresivamente este uso se ha ido generalizando a los Servicios de Neumología y Urgencias. Últimamente se ha aplicado también en el ámbito de las Urgencias Extrahospitalarias. Para el Dr. Luján, “es un campo en continuo crecimiento, tanto de pacientes candidatos como de especialidades médicas interesadas”.   

Una Unidad líder
En los últimos años, la Unidad de Ventilación del Hospital Parc Taulí ha desarrollado una serie de investigaciones en el laboratorio experimental de Ventilación No Invasiva, que se han utilizado por parte de empresas fabricantes de ventiladores para mejorar las prestaciones de monitorización de sus ventiladores. Al mismo tiempo, se han desarrollado algoritmos propios de tratamiento en ventilación no invasiva que están en estos momentos en trámite de patente o protección.

Además, es un referente en el ámbito formativo. En este sentido, el Dr. Manel Luján destaca el apoyo que prestan compañías como Oximesa. “Se trata de colaboraciones con un beneficio mutuo importante: son un soporte para nosotros a la hora de organizar este tipo de iniciativas y, a la vez, las empresas de terapias respiratorias a domicilio pueden tener acceso a herramientas de monitorización que en un futuro no muy lejano nos permitan controlar a distancia a los pacientes que reciben ventilación no invasiva”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud