Traductor

Showing posts with label medicos. Show all posts
Showing posts with label medicos. Show all posts

29 October 2014

Mejorar el conocimiento de los médicos y enfermeras en los inhaladores de fármacos contribuye a la eficacia del tratamiento

La mejora de la formación de los profesionales sanitarios en el área de los dispositivos de inhalación contribuye a la eficacia terapéutica de los tratamientos, tal y como han destacado los responsables del I Curso de Terapia Inhalada basado en el Consenso SEPAR-ALAT (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica – Asociación Latinoamericana de Tórax), formación online que SEPAR organiza con la colaboración de la compañía farmacéutica AstraZeneca.

Hay estudios que constatan que una proporción importante de profesionales sanitarios que manejan pacientes respiratorios desconocen las terapias de inhalación”, asegura el Dr. Vicente Plaza, jefe del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y miembro del Área de Asma de SEPAR. Por ello, añade, “hay que mejorar la formación de los profesionales en este tipo de dispositivos, para que conozcan bien las técnicas y puedan enseñarlas luego correctamente a los pacientes”.

El mal uso de los inhaladores por parte de los pacientes se produce por diversos motivos. El primero es la falta de adiestramiento recibida por el personal sanitario. “Algunos de los pasos de las técnicas de inhalación con estos sistemas son especialmente críticos, de manera que, si no se siguen bien, la cantidad de medicación que llega a las vías respiratorias no es la esperada y, por tanto, disminuye la eficacia terapéutica”, explica el Dr. Plaza.

Por otra parte, con frecuencia el paciente malinterpreta las pautas del médico sobre la dosis a tomar mientras que, en otras ocasiones, el miedo a los efectos secundarios del medicamento administrado por esta vía es el motivo de la mala utilización del inhalador. Las consecuencias son obvias y notables: “El medicamento no ejerce el efecto terapéutico beneficioso que se esperaba y, por tanto, es como si el paciente no lo hubiera tomado, como si no hubiera ido al médico”, alerta. Así, tanto en asma como en EPOC, aumenta el número de crisis sufridas y con ello, disminuye notablemente la calidad de vida del paciente.

Materiales didácticos más visuales

De la necesidad de atajar este problema radica la importancia de iniciativas como la formación en marcha. A través de esta actividad formativa, médicos y enfermeros de Atención Primaria además de neumólogos y otros especialistas interesados en el área, tendrán la oportunidad de actualizar y aglutinar conocimientos sobre todos los dispositivos de inhalación disponibles en la actualidad y sus técnicas de uso.

Durante el curso, tras el que los asistentes recibirán los créditos correspondientes después de superar un examen, se describirán los distintos dispositivos de inhalación disponibles en el mercado. Además, se analizarán los dispositivos para equipos de ventilación mecánica, inhaladores para lactantes y menores de 5 años y datos sobre la adherencia a los tratamientos.  

Esta actividad viene a completar la realización de talleres. “Para que los sistemas docentes se traduzcan en un mejor conocimiento de los pacientes dichos sistemas tienen que ser múltiples”, explica Jordi Giner, enfermero del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y miembro del Área de Enfermería de SEPAR. “No sólo debemos centrarnos en una acción exclusiva, sino incluir diferentes métodos que sean, además,  reiterados en el tiempo, para que los profesionales retengan conocimientos y sepan trasladarlos a los pacientes”, continúa.

Además del carácter online y la disponibilidad permanente de todos los materiales didácticos en la web (http://fmc.separ.es/), el aspecto diferencial de este curso se centra en la dimensión visual. “Hemos colgado vídeos de todos los inhaladores y de sus técnicas de inhalación correctas”, explica Jordi Giner. “Los alumnos del curso podrán aprender de una forma más gráfica, más visual, aunque también dispondrán de aspectos teóricos sobre los que se basa el Consenso SEPAR-ALAT”, concluye.


Los pediatras de AP consideran clave que los residentes desarrollen habilidades de comunicación para la atención a los niños y sus familias


La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), celebra el IV Curso Práctico AEPap para residentes de Pediatría. Su formación es fundamental ya que, a pesar de que más del 67% de los pediatras ejercen en AP, la mayor parte de su formación es hospitalaria. De hecho, una encuesta realizada por el grupo de docencia de la AEPap confirma que casi el 97% de los pediatras cree necesaria la rotación por el primer nivel asistencial y que el 39,3% cree adecuado que este periodo dure tres meses, siendo la opinión mayoritaria partidaria de aumentar dicho periodo.

A lo largo de 2012, 6.387 pediatras atendieron más de 32 millones de consultas de pediatría de AP en el Sistema Nacional de Salud, lo que supone que casi el 90% de la población infantil pasa por las consultas de AP.


Por otro lado, uno de los aspectos en los que se hará hincapié durante el curso es la obesidad y el sobrepeso, ya que constituyen la patología más prevalente en la edad pediátrica. Según el estudio EnKid, realizado en una muestra representativa de la población española de 2 a 24 años, la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil es del 26,3% (12,4% y 13,9%, respectivamente). 

23 October 2014

La integración en los sistemas de salud, la igualdad asistencial y el eprsonal sanitario, principales problemas de los profesionales que trabajan en las prisiones

Según datos de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, actualmente en España hay cerca de 70.000 reclusos, de los cuales en torno al 40% padece un trastorno mental, el 22,4% está afectado de Hepatitis C y el 6,3% tiene VIH. Estos son algunos de los datos proporcionados hoy durante la presentación del X Congreso Internacional y XVII Jornadas de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP), que se celebra en Barcelona del 23 al 25 de octubre.

Bajo el lema Nuevos retos, afrontando el futuro cerca de 300 profesionales sanitarios, tanto del ámbito penitenciario como de la atención comunitaria, se dan cita con el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos en materia sanitaria y trabajar juntos por una mejora de la sanidad penitenciaria española.

Complicada situación de la sanidad penitenciaria en España

La sanidad penitenciaria española es un sistema de garantía formado por 312 médicos, 458 enfermeros y 118 auxiliares de clínica (concretamente, en Cataluña son 70, 180 y 100, respectivamente).
El sistema permite ofrecer al interno una atención equivalente a la prestada en la comunidad, y el nivel alcanzado es elevado y reconocido internacionalmente, “en la actualidad la Sanidad Penitenciaria se encuentra en una situación complicada”, explica el Dr. Antonio López Burgos, presidente de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP).

En este sentido, el Dr. López comenta que “el sistema sanitario penitenciario se ha quedado obsoleto y aislado para afrontar los nuevos retos a los que nos enfrenta la actual situación de crisis financiera”.
“Esta crisis pone de manifiesto las carencias del sistema y, pese al esfuerzo de profesionales y autoridades, se puede poner en peligro el principio de equidad en la asistencia sanitaria de las personas ingresadas en prisión con respecto a aquellas que no están privadas de libertad”.

Además, el presidente de la SESP puntualiza que “en determinados centros de reciente creación no hay personal sanitario suficiente, lo que provoca que se den dificultades para cubrir las guardias y las vacaciones de los sanitarios”.

Por otra parte, desde la SESP se quiere reivindicar la igualdad asistencial y  terapéutica de sus pacientes, por ejemplo en el caso del acceso al tratamiento de la Hepatitis C con los nuevos antivirales de acción directa (AAD).

El Dr. Carlos Gallego, presidente del comité organizador del Congreso, coincide con el Dr. López al afirmar que “la falta de personal sanitario, de una política dependiente de la estructura penitenciaria, así como la disminución de las plantillas, nos está llevando, a los profesionales sanitarios, a un desgaste excesivo y a una falta de motivación preocupante”.

Integración de la sanidad penitenciaria en los sistemas de salud de las CCAA

Con el objetivo de mejorar la situación de los profesionales sanitarios y de la atención sanitaria en las penitenciarías españolas, uno de los principales objetivos de la Sociedad, y por los que lleva años luchando, es la integración de todos los servicios sanitarios penitenciarios en los sistemas de salud. En la actualidad, la sanidad penitenciaria está integrada en el organigrama del Ministerio del Interior, dependiente de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, a través de la Subdirección General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria.

El Dr. López Burgos declara que le gustaría “hacer una llamamiento a las autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas que aún no han reclamado esta competencia, así como al Ministerio del Interior, para que aceleren los procesos de transferencia de la Sanidad Penitenciaria a sus respectivos sistemas de salud”.

En este sentido, el Dr. Gallego explica que “desde el pasado 1 de octubre, los sanitarios de las prisiones catalanas hemos dejado de pertenecer al Departamento de Justicia y nos hemos integrado en el Instituto Catalán de Salud, tal como establecía la ley de Cohesión y Calidad del año 2003. Actualmente estamos en el inicio de esa integración y cada centro penitenciario es considerado como un Centro de Atención Primaria y depende de las Áreas Básicas de Salud”.

Cataluña es la segunda Comunidad Autónoma que se integra en el departamento de Salud, ya que hasta ahora solo se había conseguido País Vasco. “El ejemplo catalán y sobre todo el vasco, -afirma el Dr. López Burgos- que se ha completado en menos de un año, son modelos a seguir para el resto de Comunidades”.

La prisión significa para muchos el primer contacto con la sanidad
Tal y como explica el Dr. Gallego, “a través de este congreso buscamos actualizar los conocimientos sobre las enfermedades más prevalentes en prisión, como son las enfermedades infecciosas, la salud mental, una de las más prevalentes en la actualidad, las enfermedades emergentes (dado el aumento de población extranjera), o las drogodependencias”. En este sentido, un 79,7% de las personas que ingresaban en prisión manifestaban haber consumido drogas en el mes anterior a su ingreso.

El presidente del comité organizador apunta que “la organización de un evento de estas características es una necesidad y una demanda de los propios profesionales de la salud del ámbito penitenciario pues ayudan a su formación continua, lo que repercute en el beneficio de los presos”.


Ambos expertos confirman que todo ello resulta de gran importancia ya que en muchos casos, el primer contacto que se produce entre los reclusos y el sistema sanitario se da, precisamente, en prisión. “Los presos son parte de nuestra sociedad y aunque en un momento dado estas personas se encuentran privadas de libertad, tarde o temprano regresarán a la comunidad, por lo que es interés de todos que salgan de prisión con buenos hábitos y con un buen estado sanitario” señala el Dr. López Burgos.

16 October 2014

Baja el número de agresiones que sufren los médicos

En el año 2011 se registraron 493 casos de agresiones a médicos, en el año 2012 un total de 416 casos y a lo largo del 2013 se contabilizaron un total de 354, según los índices del Observatorio Nacional de Agresiones de la Organización Médica Colegial. “Existe una tendencia a la baja en este tipo de desafortunados episodios, poniendo de relieve que recurrir a la violencia, tanto física como verbal, no es el medio para solucionar un problema dentro del ámbito asistencial”, destaca Igor Pinedo García, abogado que ha participado en una mesa sobre “La seguridad en Atención Primaria: de los pacientes y de los profesionales”, celebrada en el 36º Congreso Nacional de SEMERGEN.
Entre las principales causas que están en el origen de estas agresiones se revela que “han aumentado considerablemente las causas por no emitir informes médicos acordes con las exigencias del paciente (11%) y por petición de bajas laborales (7%)”.
Para reducir el riesgo de agresiones, los expertos aconsejan la implementación paulatina por parte de las administraciones públicas de campañas de información sobre cómo funciona y hasta donde abarca, o puede abarcar, el Sistema Nacional de Salud y los recursos de los que dispone. También se apunta a la necesidad de informar a los usuarios que no son únicamente sujetos de derechos, sino también de obligaciones para con el sistema y sus profesionales. La formación de los profesionales sanitarios en la gestión del conflicto es otra de las medidas que se recomienda implantar; “formación a los sanitarios para poder instruir debidamente a los pacientes en situación de estrés, inconformismo, ansiedad…, todos ellos, estadios previos a la consumación de un episodio violento”, afirma el abogado Igor Pinedo.
Distintas repercusiones legales
Tanto los intentos de agresión a los profesionales de la sanidad pública, como las agresiones consumadas, pueden suponer una pena de 1 a 3 años de prisión para sus autores (Art. 551.2 Código Penal). En la actualidad, este tipo de agresiones, o su intento (acometimiento), está calificado como Delito de Atentado contra Funcionario Público, una calificación penal que es indiferente del régimen laboral que el profesional tenga con la sanidad pública.
Sin embargo, se advierten importantes diferencias legales según si el profesional trabaja en la pública o la privada. “Los profesionales de la sanidad pública, en contraposición con los de la sanidad privada, gozan de mayor protección penal frente a los actos de violencia que sufran durante el ejercicio de sus funciones”, subraya el abogado.
**ISANIDAD.COM

14 October 2014

El EHI invita a presentar nuevas solicitudes para la convocatoria de su conocido Programa Europeo Anual de Becas


El European Hydration Institute ha abierto su Programa Anual de Becas para Estudiantes de Postgrado. Un total de ocho alumnos serán becados para desarrollar proyectos relacionados con la hidratación humana. Desde 2011 más de treinta estudiantes han sido becados por el EHI. Varios estudiantes españoles han conseguido llevar a cabo sus proyectos de investigación, como es el caso de María José Soto Méndez (Universidad de Granada) con su trabajo sobre la hidratación en las escuelas preescolares en Guatemala o Raquel Luzardo Socorro, (Facultad de Ciencia y Educación en el Deporte, INEF) sobre el papel de la hidratación en la etapa adulta.


Cada uno de los ocho seleccionados deberá presentar un proyecto científico que contribuya al avance del conocimiento en el campo de la hidratación humana y sus implicaciones prácticas para la población. La cantidad de cada una de las becas asciende a 5.000€ y habrá un soporte adicional, de un valor máximo de 1.000€, para que estos puedan presentar sus investigaciones en un evento o conferencia científica nacional o internacional. En enero de 2015 se podrá conocer el nombre de los seleccionados.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud