Traductor

Showing posts with label ojos. Show all posts
Showing posts with label ojos. Show all posts

09 March 2016

Alcon pone en marcha la campaña ‘Mi Primera Vez’ para promover el uso de las lentes de contacto

Alcon, líder global en el cuidado de la visión y la segunda mayor división de Novartis, ha puesto en marcha la campaña ‘Mi Primera Vez’ para mejorar el conocimiento sobre el uso de las lentes de contacto entre la población general y animar a los potenciales usuarios a probarlas. Para ello, la iniciativa contará con una campaña de televisión y materiales de información para potenciales usuarios distribuidos en más de 2.000 centros ópticos.

En la actualidad más de un 77% de los españoles necesita algún tipo de corrección visual. Los defectos refractivos más comunes entre la población son la presbicia o vista cansada, que afecta a un 28% de los españoles, la miopía (28%), seguida del astigmatismo (26%). Aunque tan solo un 5% de las personas que necesitan corrección visual son usuarios de lentes de contacto1.

En palabras de Marta Llorente, Professional Affairs de Alcon Vision Care, “creemos que todavía existe cierto desconocimiento entre la población acerca de las posibilidades de corrección visual mediante lentes de contacto. Las tecnologías y los materiales de las lentillas han evolucionado notablemente. En la actualidad existen grandes avances, tanto en mensuales como en diarias, como el gradiente acuoso, el hidrogel de silicona o el alcohol polivinílico que dotan a las lentes de contacto de mayor humectabilidad y comodidad para el ojo”.

El perfil del usuario de lentillas es mayoritariamente mujer (70%) y joven, entre los 25 y los 34 años, concentrándose en los menores de 34 años más del 60% de usuarios1. Entre los motivos más señalados para el uso de lentes de contacto aparece en primer lugar la cuestión estética (48%) y, en segundo lugar, la comodidad y la seguridad (35,5%)1.


La corrección visual mediante el uso de lentes de contacto
Actualmente existen lentes de contacto para casi todos los defectos refractivos: miopía, astigmatismo, hipermetropía y presbicia (vista cansada). Asimismo, las lentes de contacto pueden ser diarias o mensuales para adaptarse a las necesidades de cada usuario.

Para los usuarios que sufren presbicia existen las lentes multifocales, que se adaptan a las exigencias de las personas que necesitan tener una buena agudeza visual a cualquier distancia sin interrumpir la visión. Además, en la actualidad existen lentillas diseñadas para proporcionar una comodidad duradera mediante la liberación de agentes humectantes de la matriz de las lentes de contacto con cada parpadeo.

Las lentes de contacto tóricas corrigen el astigmatismo y, a diferencia de las lentillas esféricas, han sido especialmente diseñadas para compensar la curvatura irregular de la córnea, compensando así el efecto de visión distorsionada que ésta provoca y ofreciendo una visión más clara y nítida. Gracias a los últimos avances en materiales y diseño, las lentes de contacto tóricas ofrecen una comodidad duradera a lo largo del día. En este sentido, las lentillas mensuales de hidrogel de silicona para el astigmatismo ofrecen hasta cinco veces más permeabilidad al oxígeno que las lentillas tóricas de hidrogel tradicionales3.

Iniciarse con el uso de lentillas desechables
Las lentes de contacto de reemplazo diario son una opción adecuada para quienes se inician en el uso de las lentillas pues suponen una opción higiénica y fácil, ya que no son necesarias soluciones de mantenimiento.

En la actualidad existen lentes de contacto fabricadas con un material exclusivamente de reemplazo diario, el alcohol polivinílico (PVA), con el objetivo de asegurar un mayor cumplimiento. El PVA es un humectante que ayuda a minimizar una de las causas principales de abandono en el uso de lentes de contacto2.

Además, estas lentes permiten a los profesionales de la visión adaptar convenientemente las lentes a la mayoría de las personas mediante la corrección de los errores refractivos más frecuentes: miopía, hipermetropía, presbicia y astigmatismo.

25 February 2016

Las enfermedades reumáticas también afectan a los ojos, la piel y al aparato digestivo

A pesar de que aproximadamente 1 de cada 4 españoles padece una enfermedad reumática, siguen siendo grandes desconocidas entre la población. Es importante desterrar falsos mitos, como por ejemplo, que se trata de patologías que únicamente afectan al aparato locomotor. “De hecho, muchas de ellas, afectan a otros órganos y sistemas como pueden ser la piel, los ojos y el aparato digestivo, entre otros. Por eso, es fundamental el abordaje multidisciplinar de estas enfermedades, puesto que se ha demostrado que mejora de forma significativa el pronóstico de los pacientes”, según el Dr. José Vicente Moreno, presidente de la Sociedad Española de Reumatología.
Estas afirmaciones se han puesto de manifiesto durante la presentación del I Simposio Multidisciplinar de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se celebra los días 26 y 27 de febrero en Vigo, con el apoyo de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV), la Sociedad Española de Inflamación Ocular (SEIO) y el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU). En este encuentro, que reunirá a cerca de 400 especialistas, se abordarán los últimos avances sobre diagnóstico y tratamiento de patologías como la artritis psoriásica, la uveítis o la enfermedad inflamatoria intestinal, que cursan con manifestaciones clínicas propias de estas especialidades.
“El abordaje multidisciplinar de estas patologías que, por sus manifestaciones extraarticulares, compartimos los reumatólogos con otras especialidades, tiene una importancia capital. La visión compartida suma y favorece a todos, especialmente al paciente, que verá tratada su patología de forma coordinada por los especialistas que pudieran estar implicados, en este caso dermatólogos, digestólogos y oftalmólogos”, según el Dr. Moreno.
En su opinión, “esta reunión científica permitirá a los participantes de cada especialidad mirar la enfermedad desde el punto de vista de los demás, salvando las lógicas diferencias de interés derivadas de la diferente formación específica, al existir dos ramas en cada brazo. Los reumatólogos conoceremos lo que más nos interese de las eventuales manifestaciones cutáneas, intestinales y oftalmológicas de estas enfermedades y, nuestros compañeros, las articulares. Para cerrar el círculo, conferencias magistrales comunes servirán de unión entre todos, por lo que espero que este simposium sea útil y del agrado de los participantes”.
Principales temas del I Simposio Multidisciplinar
“Creímos que la celebración de un evento formativo como este era totalmente necesario, pues las diferentes especialidades que participamos compartimos patologías comunes. Por ello tenemos mucho que aprender unos de otros, conocer los diferentes roles de cada especialista, y algo muy importante: conocer la patología desde otro punto de vista”, indica el Dr. Ceferino Barbazán, responsable del Comité Organizador Local y reumatólogo del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo.
Este especialista hace hincapié en la importancia de contar con equipos multidisciplinares a la hora de atender a los pacientes reumáticos. “Tiene que haber una comunicación fluida y constante, y una relación estrecha entre los diferentes especialistas que participamos en la atención de un enfermo reumático”, y añade: “hay que establecer protocolos, que nos permitan conocer los datos, síntomas y manifestaciones de que el paciente está desarrollando una enfermedad, lo que beneficiará sin duda al paciente”.

En el caso de Oftalmología se abordarán los síntomas y signos oftalmológicos en uveítis, variables de desenlace e índice compuesto de actividad inflamatoria en uveítis, nuevas dianas terapéuticas y radiología básica, entre otros temas. En el caso de Gastroenterología se hablará de la extrapolación de indicaciones en biosimilares, del daño hepático autoinmune, del seguimiento del paciente en las enfermedades inflamatorias y del manejo integral del paciente con enfermedad inflamatoria intestinal. Mientras que en el apartado de Dermatología se tratarán las manifestaciones dermatológicas que sugieren una enfermedad autoinmune sistémica, claves para el diagnóstico temprano de la artritis psoriásica y experiencias en consultas compartidas, entre otros.
Psoriasis, uveítis y enfermedad inflamatoria intestinal
En la actualidad, alrededor de un 20% de los pacientes de psoriasis en España, unos 200.000 de los 1,1 millones de pacientes de psoriasis de nuestro país, pueden desarrollar artritis psoriásica. “Esta patología no se detecta con facilidad y, si no se trata de forma adecuada y precoz, produce afectaciones irreversibles con grave discapacidad, en más de un tercio de los casos”, advierten los expertos.
La uveítis o inflamación de la capa media del ojo no constituye en sí misma una entidad diagnóstica aislada sino la expresión de distintas enfermedades. A pesar de la relativa baja incidencia de la uveítis (0,1%, lo que supone 52 casos nuevos por 100.000 habitantes al año), se estima que el 10% de pérdidas visuales totales se debe a esta enfermedad.  En concreto, en una tercera parte de los pacientes la uveítis se produce por alguna enfermedad reumática como pueden ser la artritis idiopática juvenil (AIJ), la espondilitis anquilosante, la artritis asociada a enteropatías, la artritis reactiva, algunas vasculitis sistémicas y la sarcoidosis, entre otras.
Por otra parte, se ha demostrado una estrecha relación entre determinadas enfermedades reumáticas con otras patologías digestivas. En este caso, por ejemplo se ha demostrado una prevalencia de espondilitis anquilosante en colitis ulcerosa del 2% y en enfermedad de crohn del 6%, aproximadamente

19 February 2016

Control de dispositivos móviles con el movimiento de los ojos y/o de la cabeza

facetrackerMarie-1

Irisbond presentará su último desarrollo tecnológico en 4YFN, dentro del Mobile World Congress en Barcelona del 22 al 24 de febrero, que consiste en el control de dispositivos móviles en entorno multiplataforma a través de la webcam con el movimiento de los ojos.  Los visitantes que acudan al stand de Irisbond (39 F), situado en la zona habilitada por el ICEX, podrán twittear desde una tablet o smartphone o escribir un mensaje de texto con la mirada. 
Asimismo, también mostrará Irisbond Primma, sistema informático que permite controlar un ordenador, de forma muy precisa y sencilla, con el movimiento de los ojos. Esta tecnología, lanzada al mercado en octubre de 2013, está teniendo gran aceptación en el ámbito de la discapacidad (ELA, parálisis o daño cerebral, tetraplejia, etc.), haciendo posible una Comunicación Autónoma y Aumentativa (CAA) a usuarios, fundamentalmente de España y de diversos países sudamericanos.  
Irisbond también está buscando oportunidades mediante integraciones industriales, ya que su tecnología facilita mayor eficiencia en ciertos procesos por la interacción natural con interfaces con el movimiento de los ojos: uso de un ordenador por operarios que tienen las manos ocupadas en aplicaciones farmacéuticas, médicas, alimentarias…, “salas limpias”, etc.

Pie de foto:
1.- Control de dispositivos móviles mediante la mirada y/o movimiento de la cabeza

21 January 2016

Pasar ocho horas frente al ordenador provoca una desecación importante de la superficie ocular, según los expertos

El uso constante de pantallas en nuestra vida diaria, tanto por ocio, como por trabajo, ha propiciado lo que conocemos como síndrome visual del ordenador, o lo que es lo mismo, una serie de síntomas relacionados con la desecación de la superficie ocular. Esto se debe a que, cuando estamos concentrados ante una pantalla, abrimos los ojos más de lo normal, y parpadeamos menos de lo que deberíamos. Eso, unido a la polución ambiental, contribuye a que, cada vez más, se produzcan patologías como el llamado síndrome del ojo seco.

Los síntomas más comunes asociados a este síndrome son picor, sequedad, sensación de tener cuerpos extraños dentro del ojo, e incluso visión defectuosa. El presidente de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, Ignacio Vinuesa, ha comentado en el marco del XLVIII Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, que el único tratamiento existente para estos síntomas es la lágrima artificial. “Pero no todas las lágrimas artificiales son iguales”. En la reunión de oftalmólogos andaluces se celebrará mañana una mesa redonda “para intentar, entre todos, aportar algo y concretar hasta qué punto un tratamiento es más efectivo que el otro”.

La finalidad de la lágrima artificial es hidratar y nutrir el ojo, y un simple suero no cumple con esa función, explicó: “un suero puede lavar un ojo pero no tiene componentes en cuanto a lubricación, mantenimiento o nutrición. Es importante no ponerse cualquier gota en el ojo, hay que saber lo que nos ponemos y siempre hay que acudir a un profesional para que nos diga qué tratamiento es el más adecuado para nosotros”.

Vinuesa concluyó que, en la mayor parte de los casos, el uso del ordenador u otras pantallas a lo largo del día, es inevitable. “Sin embargo, este no es el caso de los niños: juegan con las maquinitas, ven la televisión, usan cada vez más el ordenador… Pero hay otras actividades que pueden hacer como jugar a la pelota y corretear”.

--Acerca del Congreso

El congreso anual de la Sociedad Andaluza de Oftalmología (SAO), en su edición número 48, dio comienzo esta mañana en el Hotel Antequera Golf situado en la localidad malagueña de Antequera. La reunión “una de las más importantes de la disciplina médica a nivel nacional”,  finalizará el próximo sábado 23, y a lo largo de la misma se vienen tratando distintos temas relativos con la oftalmología con el objeto de exponer y analizar los avances en oftalmología para las diferentes patologías, tanto en diagnósticos como en tratamientos. El congreso ha sido organizado por Grupo Surevents.

Como ya ocurriera en años anteriores, el foro especializado en Retina ha sido el encargado de dar el pistoletazo de salida. Este foro, que dio comienzo en Antequera como foro independiente, pero luego fue absorbido por la SAO para que formara el primer bloque del congreso, ha sido coordinado en esta ocasión por los doctores Juan Manuel Cubero Parra, Ernesto Pereira Delgado y Enrique Rodríguez de la Rúa Franch.

A lo largo de esta primera jornada ha habido tiempo, además, para bloques específicos dedicados a preguntas y a la exposición de vídeos quirúrgicos. El día concluirá con la presentación oficial del congreso, que tendrá lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Antequera, a las 21:00h.
El viernes 22 de enero se inaugurará la segunda jornada del evento con una mesa dedicada a la oftalmología pediátrica y estrabismo coordinada por las doctoras Beatriz Oyarzabal y Amparo Berral.

En ese mismo día se celebrarán, además, cuatro simposios centrados en Edema Macular, Glaucoma, práctica clínica y Edema Macular Diabético; y una mesa sobre diferentes tratamientos a debate. Destaca también la presentación relativa a superficie ocular coordinada por el doctor Jesús Moreno Iruzubieta. A lo largo de la misma se incidirá en el aumento del síndrome del ojo seco, “cada vez más frecuente debido a factores como la polución”. La reunión del jueves finalizará con la celebración de la cena del Congreso.

El último día del foro, el sábado 23 de enero, además de presentarse los diez mejores póster –de los 189 expuestos-, tendrá lugar una mesa sobre Uveítis coordinada por la Dra. María José del Río. A lo largo de la misma se discutirán técnicas de imagen, novedades relativas a las uveítis infecciosas y nuevas opciones terapéuticas en uveítis no infecciosas, entre otras cosas.

Acto seguido, los doctores Julián García Sánchez y Enrique Santos Bueno homenajearán al oftalmólogo español Antonio Vena por su contribución a la ciencia oftalmológica. El Dr. Vena había publicado, en 1966, un artículo en el que proponía un nuevo sistema para clasificar la amplitud de la cámara anterior a través del estudio biomicroscópico. En 1970, este nuevo sistema pasó a denominarse ‘Signo de Vena’, pero una presentación coetánea desarrollada por Van Herick, Shaffer y Schwartz sobre un método similar para calcular la amplitud del ángulo de la cámara anterior, provocó que el sistema propuesto por Vena pasara a ser más conocido como método de Van Herick.

El Congreso se cerrará con la conferencia de clausura a cargo del Dr. Ildefonso Fernández-Baca y la posterior entrega de premios a las mejores presentaciones.

El presidente de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, Ignacio Vinuesa, insistió en que la asistencia a esta reunión anual, que aglutinará a cerca de 300 facultativos, “es cada vez más masiva. No sólo tenemos socios en Andalucía, sino en toda España, y el nivel científico es inmejorable. Se trata de un foro muy importante, y fundamental para, entre todos, relacionarnos e intercambiar nuestros conocimientos para mejorar el nivel de la oftalmología andaluza, que ya, de por sí, es muy alto”.

“La oftalmología española en general, y la andaluza en particular”, concluyó, “está entre los primeros territorios a nivel europeo. A pesar de la crisis económica, yo diría que en algunos componentes estamos mejor incluso que América. Por ejemplo, en la formación de residentes no tenemos que envidiar nada a ningún país”.

12 May 2015

Control del ordenador con el movimiento de los ojos: IRISBOND LANZA NUEVAS ACTUALIZACIONES DE SU SOFTWARE

Irisbond acaba de presentar las actualizaciones de Irisbond Primma y de Smartplaphoons, que permiten acceder a diferentes aplicaciones del ordenador.

Irisbond tiene como objetivo el desarrollo de sistemas basados en tecnologías de comunicación asistida, tales como el Eye Tracking, aplicados a sectores diversos como la discapacidad, la integración industrial o las aplicaciones científicas. La empresa donostiarra lanzó en octubre de 2013 un sistema de control del ordenador mediante la mirada, fiable, sencillo de usar, preciso y competitivo. Esta tecnología de comunicación asistida es de especial utilidad para personas afectadas por serias discapacidades -ELA, parálisis o daño cerebral…- y en el ámbito industrial para profesionales que trabajan con las manos ocupadas y/o esterilizadas -industria química, cosmética, farmacéutica, alimentaria, etc.- pero necesitan interactuar con el ordenador. 
Según Eduardo Jáuregui, co-fundador y CEO de Irisbond, “uno de los motivos de la  ampliación de capital, realizada a finales del 2014 con la entrada de everis y Capital Riesgo País Vasco, era la captación de recursos económicos para destinarlos a I+D+i y, de este modo, implementar un método de mejora continua de nuestra tecnología”.
Irisbond Primma 2.3 aporta a las versiones anteriores una mayor independencia, ya que introduce opciones de actualizar y realizar instalaciones con la mirada sin perder el control Es más polivalente porque se puede utilizar el ratón mientras está activado el control de la mirada. Por último, permite un mayor movimiento de la cabeza sin afectar a la precisión y mejora la facilidad de uso mediante un indicador visual en el modo de fijación.
Smartplaphoons nació en septiembre de 2014 y es fruto del trabajo en equipo de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Guipúzcoa (ADEMGI), Deusto Business School e Irisbond, utilizando como base el programa de software libre “Plaphoons” creado por Jordi Lagares. La nueva versión -Smartplaphoons 2.0- aporta una mayor sencillez y facilidad de uso, gracias a un nuevo diseño de cuatro apartados, y dispone de un acceso más rápido. Permite al usuario una comunicación con su entorno mediante programas como Skype, acceso directo a Facebook, twitter, correo electrónico o aplicaciones domóticas y aporta un interesante pack de ocio / entretenimiento compuesto por E-book, audiolibros y nuevos juegos.
Irisbond, que se ha basado en las opiniones, experiencias y comentarios de sus usuarios para realizar estas mejoras, ya ha introducido las nuevas versiones en sus equipos de forma totalmente gratuita y los clientes ya pueden descargárselas de la plataforma online sin coste económico alguno.

16 November 2014

Mujer entre 60 y 80 años, perfil del paciente con patología de la vía lagrimal



El servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado estos días una sesión quirúrgica con la participación del Dr. Ángel Arteaga, del Hospital de Móstoles (Madrid), una de las figuras referentes en España en el abordaje quirúrgico de dacriocistorrinostomía externa, quien junto con el jefe del servicio, el Dr. Pedro Abreu, y el responsable de la sección de Órbita, Oculoplastia y Vía Lagrimal, el Dr. José Luis Delgado, han efectuado una serie de intervenciones con el equipo del centro hospitalario.
Se trata de uno de los procedimientos quirúrgicos más antiguos en el campo de la oftalmología y de una gran vigencia en la actualidad, cuya cirugía se emplea para tratar la patología de la vía lacrimal, tanto de su infección (dacriocistitis) como el lagrimeo (epífora).
Este tipo de afección ocular constituye el 10% de las consultas oftalmológicas hospitalarias y se presenta con más frecuencia en mujeres mayores de 70 años, aunque también se da en hombres con una proporción de 1 cada 4 mujeres, además de detectarse en pacientes más jóvenes. Si bien al parecer no existen diferencias estructurales entre la vía lagrimal de hombres y  mujeres, las causas pueden ser debidas a factores hormonales y/o genéticos. Esta patología también llega a producirse, aunque de forma menos frecuente, por traumatismos o tumores.
Las conjuntivitis frecuentes, el hipertelorismo (mayor distancia en el canto interno de los párpados) o el uso de colirios son factores que pueden predisponer la alteración de la película lagrimal así como de los conductos lagrimales
Para conocer cuáles son las últimas innovaciones en la dacriocistorrinostomía externa, la sección de Órbita, Oculoplastia y Vía Lagrimal del servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, ha invitado al Dr. Ángel Arteaga, especialista del Hospital de Móstoles que ha realizado hasta la fecha más de 1.700 casos, incorporando pequeñas novedades a esta técnica mejorando los resultados actuales.
Los oftalmólogos del centro hospitalario emplean para la cirugía de la vía lagrimal no solo la dacriocistorrinostomía externa (que presenta un mayor número de éxitos) sino además la dacriocistorrinostomía vía endonasal y una menos invasiva, con láser.
 

18 June 2012

More to facial perception than meets the eye


People make complex judgements about a person from looking at their face that are based on a range of factors beyond simply their race and gender, according to findings of new research funded by the Economic and Social Research Council (ESRC). The findings question a long-held belief that people immediately put a person they meet into a limited number of social categories such as: female or male; Asian, Black, Latino or White; and young or old.
Dr Kimberly Quinn at the University of Birmingham found that people 'see' faces in a multiple of ways. This could have wider importance in understanding stereotyping and discrimination because it has implications on whether and how people categorise others.
Categorisation is not done purely on the physical features of the face in front of us, but depends on other information as well, including whether the person is already known and whether the person is believed to share other important identities with us.
"How we perceive faces is not just a reflection of what's in those faces," Dr Quinn said. "We are not objective; we bring our current goals and past knowledge to every new encounter. And this happens really quickly -- within a couple of hundred milliseconds of seeing the face."
Dr Quinn and her colleagues explored social categories such as sex, race and age; physical attributes such as attractiveness; personality traits such as trustworthiness; and emotional states such as anger, sadness and happiness.
She found that although social categories are used to gather information on faces, these can be easily undermined. This research found that we reject simple stereotypes when something about the situation alerts us to the fact the stereotype does not tell the whole story. If we take, for example, a racial group and the corresponding stereotype of members of that group as unintelligent, seeing a person in that group playing an intellectual game such as chess would tell us to cancel out the stereotype.
In order to investigate the causes, mechanisms, and results of social categorisation, Dr Quinn used techniques from cognitive psychology and neuroscience to investigate how people process faces. The research was designed to provide insight into when and why people categorise others according to social group membership.
Their findings differ from previous research that adopted a 'dual process' approach and assumed people initially categorised faces based on factors such as gender, race or age before determining whether to stereotype them or to see them as unique individuals.
Dr Quinn's findings were more consistent with a single process that initially focuses on 'coarse' information that is easy to detect, and then immediately starts to include more fine-grained processing as time elapses. This model allows for either categorisation or more individuated processing to emerge, and does not assume that categorisation always comes before recognising unique identities -- thereby allowing for more diverse outcomes than previously thought.

Source: Economic & Social Research Council

04 April 2012

‘Positive Stress’ Helps Protect Eye from Glaucoma


Working in mice, scientists at Washington University School of Medicine in St. Louis have devised a treatment that prevents the optic nerve injury that occurs in glaucoma, a neurodegenerative disease that is a leading cause of blindness.


Researchers increased the resistance of optic nerve cells to damage by repeatedly exposing the mice to low levels of oxygen similar to those found at high altitudes. The stress of the intermittent low-oxygen environment induces a protective response called tolerance that makes nerve cells -- including those in the eye -- less vulnerable to harm.
The study, published online in Molecular Medicine, is the first to show that tolerance induced by preconditioning can protect against a neurodegenerative disease.
Stress is typically thought of as a negative phenomenon, but senior author Jeffrey M. Gidday, PhD, associate professor of neurological surgery and ophthalmology, and others have previously shown that the right kinds of stress, such as exercise and low-oxygen environments, can precondition cells and induce changes that make them more resistant to injury and disease.
Scientists previously thought tolerance in the central nervous system only lasted for a few days. But last year Gidday developed a preconditioning protocol​ that extended the effects of tolerance from days to months. By exposing mice to hypoxia, or low oxygen concentrations, several times over a two-week period, Gidday and colleagues triggered an extended period of tolerance. After preconditioning ended, the brain was protected from stroke damage for at least 8 weeks.
"Once we discovered tolerance could be extended, we wondered whether this protracted period of injury resistance could also protect against the slow, progressive loss of neurons that characterizes neurodegenerative diseases," Gidday says.
To find out, Gidday turned to an animal model of glaucoma, a condition linked to increases in the pressure of the fluid that fills the eye. The only treatments for glaucoma are drugs that reduce this pressure; there are no therapies designed to protect the retina and optic nerves from harm.
Scientists classify glaucoma as a neurodegenerative disease based on how slowly and progressively it kills retinal ganglion cells. The bodies of these cells are located in the retina of the eye; their branches or axons come together in bundles and form the optic nerves. Scientists don't know if damage begins in the bodies or axons of the cells, but as more and more retinal ganglion cells die, patients experience peripheral vision loss and eventually become blind.
For the new study, Yanli Zhu, MD, research instructor in neurosurgery, induced glaucoma in mice by tying off vessels that normally allow fluid to drain from the eye. This causes pressure in the eye to increase. Zhu then assessed how many cell bodies and axons of retinal ganglion cells were intact after three or 10 weeks.
The investigators found that normal mice lost an average of 30 percent of their retinal ganglion cell bodies after 10 weeks of glaucoma. But mice that received the preconditioning before glaucoma-inducing surgery lost only 3 percent of retinal ganglion cell bodies.
"We also showed that preconditioned mice lost significantly fewer retinal ganglion cell axons," Zhu says.
Gidday is currently investigating which genes are activated or repressed by preconditioning. He hopes to identify the changes in gene activity that make cells resistant to damage.
"Previous research has shown that there are literally hundreds of survival genes built into our DNA that are normally inactive," Gidday says. "When these genes are activated, the proteins they encode can make cells much less vulnerable to a variety of injuries."
Identifying specific survival genes should help scientists develop drugs that can activate them, according to Gidday.
Neurologists are currently conducting clinical trials to see if stress-induced tolerance can reduce brain damage after acute injuries like stroke, subarachnoid hemorrhage or trauma.
Gidday hopes his new finding will promote studies of tolerance's potential usefulness in animal models of Parkinson's disease, Alzheimer's disease and other neurodegenerative conditions.
"Neurons in the central nervous system appear to be hard-wired for survival," Gidday says. "This is one of the first steps in establishing a framework for how we can take advantage of that metaphorical wiring and use positive stress to help treat a variety of neurological diseases."

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud