Traductor

Showing posts with label rinitis alérgica. Show all posts
Showing posts with label rinitis alérgica. Show all posts

10 June 2020

El uso de Nasalkid® Alergia, con película protectora de la mucosa, contribuye a mejorar los síntomas de la rinitis alérgica en niños

 Expertos españoles han valorado en estudio piloto publicado en la revista Acta Pediátrica Española, el uso de Nasalkid® Alergia para aliviar la congestión nasal en pacientes pediátricos con rinitis alérgica. Los resultados arrojan que, en comparación con el tratamiento habitual, el uso del inhalador con película protectora de la mucosa como medida adyuvante contribuye a mejorar de forma significativa la sintomatología de la Rinitis Alérgica (RA), incluidos los síntomas oculares acompañantes.2

La RA se define como una inflamación de la mucosa nasal mediada por inmunoglobulina E (IgE) tras la exposición a un determinado alérgeno, siendo los más frecuentes los procedentes del polen, de los ácaros y de los animales. Los síntomas característicos de la RA son obstrucción nasal, rinorrea, estornudos y picor de ojos y nariz 1.

La rinitis alérgica es una de las enfermedades más comunes en los pacientes pediátricos y presenta importantes diferencias geográficas en cuanto a su prevalencia. De hecho, en Estados Unidos es la enfermedad crónica pediátrica más frecuente3 y, en nuestro país, se estima que afecta a más del 8% de los niños de 6-7 años y a más del 16% de los de 13-14 años.1

Tiene un gran impacto en la calidad de vida y puede afectar al sueño y al rendimiento escolar4. Tradicionalmente se clasificaba como estacional o perenne, pero en la actualidad la clasificación atiende a la duración de los síntomas (intermitente o persistente) y la severidad y la afectación en la vida diaria del paciente (leve o moderada-severa)1,5,para poder facilitar la elección del tratamiento.

El estudio piloto multicéntrico, aleatorizado (2:1) y controlado, con un seguimiento de 45 días, incluyó 80 pacientes de 6-11 años de edad (51 en el grupo de estudio y 29 en el grupo control), para valorar el uso de un inhalador con ácido hialurónico al 0,2%, dexpantenol y goma xantana para aliviar la congestión nasal en pacientes pediátricos con rinitis alérgica.2 Se trata del primer estudio en el que se pone a prueba un espray que combina ambos elementos pues, estudios previos realizados sobre el ácido hialurónico y el dexpantenol, aplicados sobre la mucosa en forma de espráis nasales, mostraron que ambos principios son capaces de mejorar significativamente los signos de congestión nasal.6,7

La congestión nasal y la dificultad para respirar solo disminuyeron significativamente (p <0 a="" ambos="" anosmia="" bucal="" con="" de="" del="" determina="" el="" en="" estornudos="" estudio.="" estudio="" far="" frecuencia="" grupo="" grupos="" inhalador="" intensidad="" la="" los="" mejoraron="" n="" nasal="" nasalkid="" ngeo="" ntomas="" oculares="" p="" parte="" picor="" por="" que="" relaci="" respiraci="" rinorrea="" s="" solo="" su="" sup="" uso="" y="">®
 Alergia.2

En el registro diario de los padres, durante la primera y la tercera semana, los síntomas de RA sólo disminuyeron significativamente en el grupo de estudio (p <0 52="" 93="" a="" al="" cl="" consider="" control.="" de="" del="" dico="" el="" en="" escala="" estudio="" finalizar="" frente="" global="" grupo="" impresi="" la="" los="" m="" mejor="" n="" nica="" sujetos="" sup="" un="">2

Para los 8 expertos firmantes del estudio, todos de la provincia de Barcelona (CAP Montclar, de Sant Boi de Llobregat, CAP Sant Andreu, de Sant Andreu de la Barca, CS Mossèn Cinto Verdaguer, de L’Hospitalet de Llobregat, CAP Sant Just, de Sant Just Desvern, CAP Maria Bernades, de Viladecans y Centre CASBE), “en comparación con el tratamiento habitual, el uso del inhalador con película protectora de la mucosa como medida adyuvante contribuye a mejorar de forma significativa la sintomatología de la RA, incluidos los síntomas oculares acompañantes. Asimismo, sus efectos progresivos y prolongados sugieren la conveniencia de mantener el uso del inhalador mientras persistan los síntomas de rinitis”.2

Ferring Productos Farmacéuticos, compañía multinacional cuya sede central de investigación está en Dinamarca, es un grupo biofarmacéutico especializado, centrado en la innovación y presente en los mercados globales. Líder en salud reproductiva y materna, y en áreas especializadas en gastroenterología y urología. Ferring ha estado desarrollando tratamientos para madres y bebés durante más de 50 años. Hoy en día, más de un tercio de la inversión en investigación y desarrollo de la compañía se destina a encontrar tratamientos innovadores para ayudar a las madres y los bebés, desde la concepción hasta el nacimiento. La empresa identifica, desarrolla y comercializa productos innovadores en los ámbitos de la salud reproductiva, la urología, la gastroenterología y la endocrinología, entre otros. Ferring cuenta con sus propias filiales operativas en casi 60 países y comercializa sus productos en 110 países.

05 September 2016

STADA presenta Ebastina Flas STADAGEN EFG en comprimidos bucodisperasables para el tratamiento la rinitis alérgica y la urticaria

STADA, laboratorio líder en medicamentos genéricos y productos para el autocuidado de la salud, ha presentado el nuevo medicamento Ebastina Flas STADAGEN EFG en comprimidos bucodispersables indicado para el tratamiento sintomático de la rinitis alérgica estacional y perenne asociada o no a conjuntivitis alérgica y para el tratamiento de la urticaria.

Ebastina es un antagonista potente y altamente selectivo del receptor H1 de histamina con efectos prolongados y sin efectos anticolinérgicos. Tras su administración por vía oral, ebastina se absorbe y se metaboliza rápidamente dando lugar a la aparición del metabolito activo carebastina que alcanza sus niveles plasmáticos máximos entre las 2,6 y 4 horas en el caso de la dosis de 10 mg y entre 1 y 3 horas en la dosis de 20 mg, con un tiempo de vida media de entre 15 y 19 horas. Ni ebastina ni sus metabolitos atraviesan la barrera hematoencefálica lo que le aporta un bajo perfil de sedación.

Ebastina Flas STADAGEN EFG se comercializa en dos presentaciones de 10 mg 20 comprimidos bucodispersables y 20 mg 20 comprimidos bucodispersables, está última denominada como “Forte”. Con este nuevo lanzamiento, STADA completa su línea de antihistamínicos disponiendo así de un amplio vademécum que incluye principios activos como loratadina, desloratadina, levocetirizina y ebastina que ahora incorpora esta nueva presentación en comprimidos bucodispersables. 

20 April 2016

Los cambios de temperatura aumentan la incidencia de rinitis alérgica y vírica

Los cambios de temperatura frecuentes y la polinización de las plantas características de la primavera aumentan la incidencia de casos tanto de rinitis alérgica como vírica, lo que puede inducir a error en el tratamiento si no se identifican de manera correcta. Así lo afirman los organizadores de la XVIII Reunión de Primavera de la Comisión de Rinología y Alergia de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) que tiene lugar el sábado en Valencia. La misma se celebra en el marco del XII Congreso de la Sociedad Valenciana de ORL (SORLV) que empieza este jueves.

La rinitis, con independencia de su causa, es un trastorno heterogéneo nasal sintomático que cursa con inflamación de la mucosa nasal y da lugar a síntomas como obstrucción y congestión nasal, estornudos y prurito o picor. Los cambios constantes de temperatura “provocan una disminución de las defensas de las vías áreas lo que hace aumentar la vulnerabilidad ante posibles agentes infecciosos y, por tanto, las posibilidades de rinitis de causa vírica”, explica el doctor Miguel Armengot, presidente de la Comisión de Rinología y Alergia de la SEORL. Por otro lado, los síntomas de la rinitis alérgica, que afecta a una de cada cinco personas según datos de la SEORL, se intensifican con el inicio de la polinización de muchas plantas, que tiene lugar en primavera. “En cualquier caso, estas cifras no siempre coinciden con la incidencia real ya que muchos pacientes no consultan por no considerarlo alergia”, advierte.

El hecho de que los síntomas de ambos tipos de rinitis puedan coexistir en el tiempo “hace que haya pacientes que puedan llegar a confundirlos. Sin embargo, no aparecen ni afectan de la misma manera”, apunta el doctor Armengot. En el caso de la vírica, hay infección, sintomatología local nasal, fiebre y malestar general y dolor generalizado. “Duran cerca de una semana y pueden causar baja laboral”, indica. Por su parte, la rinitis alérgica “provoca hipersecreción nasal y estornudos, y sus síntomas son más locales. Pueden durar dos o tres meses o incluso todo el año”, añade. Además, suele ir asociado al asma alérgico. De hecho, según un estudio francés con más de 1.500 pacientes publicado en Allergy, Asthma and Clinical Inmunology, de los que tienen rinitis alérgica (más de la mitad), el 42% tiene asma y el 60% conjuntivitis, y además ven deterioradas sus actividades diarias y la calidad del sueño.

El tratamiento también es distinto. “En caso de existir causa alérgica se pueden tratar los síntomas con antihistamínicos, corticoides”, señala el doctor Armengot. Existe también la posibilidad de curarla con inmunoterapia, “sin embargo, es necesario que la sintomatología sea prolongada duradera y que el paciente no presente sensibilización a muchos alérgenos puesto que así es más difícil ajustar la vacuna”, destaca.

Lo importante, afirma este especialista, es “que al aparecer los primeros síntomas se inicie el tratamiento para así evitar la inflamación de la mucosa”. En cuanto a la rinitis vírica, “se pueden atenuar con analgésicos pero nunca con antibióticos”.

Problema de salud mundial
La rinitis alérgica “constituye un problema de salud mundial por su alta prevalencia y afecta sobre todo a adolescentes y adultos jóvenes”, expresa el doctor Armengot. En los últimos años se ha constatado un aumento progresivo y ya está entre las diez principales causas para acudir al médico de atención primaria, según datos de la SEORL. Afecta más a las personas que viven en áreas urbanas que en rurales, y es más frecuente en países desarrollados.

Uno de los factores que más contribuyen a su progresión es la contaminación atmosférica, “ya que produce lesiones inflamatorias del epitelio respiratorio que inducen aumento de la permeabilidad a los alérgenos y una disminución de la capacidad de la eliminación del tapiz mucociliar”, destaca el doctor Armengot. Por otro lado, también influye en el poder alergénico de algunas plantas, “pues modifica la forma de los granos de polen y estimula la expresión de proteínas capaces de comportarse como inductores de la respuesta alérgica mediada por las IgE (inmunoglobulinas)”, concluye.

19 October 2015

Los niños con rinitis alérgica deberían acudir al pediatra alergólogo para vacunarse‏

 La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) recomienda que los niños que hayan sufrido rinitis y conjuntivitis alérgica en primavera inicien la vacunación en otoño para evitar los síntomas el próximo año. Los pediatras alergólogos advierten que muchos niños sólo se tratan los síntomas, sin llegar a vacunarse, lo que afecta a su calidad de vida e incrementa el riesgo de asma.

“El diagnóstico precoz y el tratamiento correcto preventivo pueden evitar en un número importante el avance de la enfermedad alérgica y sus complicaciones en aquellos niños que hayan iniciado síntomas recurrentes de rinitis o conjuntivitis alérgica”, asegura la doctora Ana Martínez-Cañavate, coordinadora del grupo de trabajo de Inmunoterapia de la SEICAP.

Además, diversos estudios han comprobado la eficacia de las vacunas para evitar el asma alérgica. Un trabajo alemán publicado en el último número de la revista The journal of allergy and clinical immunology asegura que el tratamiento con inmunoterapia evita la aparición del asma en pacientes con rinitis alérgica. “En niños que solo tenían rinitis alérgica sin asma y que han recibido vacunas antialérgicas, se ha bajado a la mitad el riesgo de que desarrollen asma en los siguientes diez años”, precisa la doctora Martínez-Cañavate.

“El otoño es  el  momento idóneo para solicitar la evaluación por pediatras alergólogos de los niños y adolescentes que han sufrido  una  mala primavera con rinitis y conjuntivitis, ya que podemos realizar un estudio completo para la vacunación antes del comienzo de la estación polínica (febrero)”, añade.

Esta experta recuerda que el riesgo de que la rinitis sea de causa alérgica se incrementa cuando el niño “tiene alguna alergia alimentaria o dermatitis atópica”, si sus padres “también son alérgicos” o si manifiesta “síntomas bronquiales sin fiebre”.

Los niños con rinitis alérgica tienen peor calidad de vida y rendimiento escolar. “Según el estudio ISAAAC III, en algunas regiones de España casi el 25% de los escolares entre seis y siete años han sufrido rinitis, y cerca de la mitad de los casos son de moderados a graves, lo que limita su vida diaria”, afirma el doctor José Manuel Lucas, miembro del grupo de trabajo de Inmunoterapia de la SEICAP.

Aumento de casos
Además, los casos se están incrementando entre el 1-2 % al año. “La rinoconjuntivitis alérgica en niños y adolescentes ha mostrado un incremento las últimas décadas, existiendo una fuerte correlación entre la patología alérgica de la vía aérea con el eccema atópico y la alergia alimentaria, lo que fundamenta la teoría de la marcha alérgica, que consiste en desarrollar diferentes tipos de alergias unas vez que se es sensible a un alérgeno”, apunta.

Según datos de la SEICAP, un tercio de los niños con rinitis alérgica también son asmáticos. Por ello, este especialista insiste en la  importancia de la evaluación por parte de un pediatra alergólogo. “Acudir a tiempo a la consulta va a permitir establecer el diagnóstico de la enfermedad y los alérgenos responsables, programar las medidas para su evitación y  el tratamiento médico de rescate”, explica el doctor Lucas, pero “sobre todo, evitar los síntomas con la inmunoterapia”. Este efecto protector de la inmunoterapia “es  mayor cuanto antes se inicia, incluso en niños con síntomas alérgicos bien controlados”, añade. Además, el tratamiento con vacunas “ha demostrado ser más económico que la medicación de rescate para los síntomas”, añade.

La vía de administración más habitual de la vacuna es la subcutánea pero este efecto protector se ha demostrado también con la inmunoterapia sublingual. En un reciente estudio (ENERGY II), premiado en el último congreso de la SEICAP, 186 niños y adolescentes con rinitis alérgica a ácaros tratados con inmunoterapia sublingual mejoraron  la intensidad de sus síntomas (la mitad ya no necesitaron tomar medicación), su calidad de vida y el rendimiento académico.

01 June 2015

Rino-ebastel® optimiza la App Polen Control para un mejor control de los síntomas de la alergia

Con el fin de facilitar a los pacientes el seguimiento de sus síntomas, Rino-ebastel®  (de la compañía farmacéutica Almirall) ofrece  a éstos la App Polen Control, una aplicación para el móvil (Android y iPhone), desarrollada conjuntamente por Almirall S.A. y la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAiC) que permite realizar el seguimiento de la evolución sintomática de los pacientes, con la finalidad de que el profesional médico pueda cruzar y relacionar dichos datos con los niveles polínicos existentes.

La App Polen Control permite informarse sobre los niveles de pólenes de la zona gracias a las predicciones del Comité de Aerobiología de la SEAiC. Además, permite activar un servicio de alarmas para recordar la introducción de datos, generar informes de evolución y consultar el historial personalizado de un solo vistazo. Asimismo, permite enviar el informe de seguimiento a su médico y/o farmacéutico para que pueda efectuar un mejor seguimiento, entre otras funciones.

La aplicación se ha actualizado recientemente incorporando las siguientes mejoras:

-        Incorporación de nuevos puntos de recogida de polen permitiendo una mayor cobertura de zonas geográficas.
-        Incorporación de un sistema de alarma, informando a los pacientes del nivel de polen y la posibilidad de que padezcan síntomas de alergia.
-        Incorporación del nombre del paciente en el informe recibido por el médico.
-        Mejora del seguimiento del paciente incorporando tratamientos más específicos y sus síntomas.
-        Incorporación del farmacéutico en la recomendación y difusión de la App.
-        Adaptación de la APP a los nuevos sistemas operativos IOS y Android (con el fin de que se pueda visualizar perfectamente la pantalla).

La App Polen Control puede descargarse gratuitamente en la App store y Play store o en la web www.polencontrol.com, donde los usuarios encontrarán un vídeo explicativo de la aplicación e instrucciones de su funcionamiento.

Rino-ebastel® es el medicamento líder sin receta para la rinitis alérgica estacional. Alivia los síntomas nasales y oculares de la alergia gracias a la combinación de la acción antihistamínica de la ebastina y la acción anticongestiva de la pseudoefderina, con la ventaja de que no produce sedación. Además, su administración es muy cómoda ya que sólo requiere 1 cápsula al día, lo que facilita el cumplimiento terapéutico.  

La rinitis alérgica estacional

La rinitis alérgica estacional es un conjunto de síntomas que se presentan en la nariz y los ojos, generalmente, debido a la exposición al polen. Se origina principalmente en primavera, cuando los árboles alcanzan su mayor grado de polinización. Según señala la SEAiC, la rinitis es la enfermedad alérgica más frecuente y el primer motivo de consulta en la especialidad de Alergología, 50,9% de los pacientes.

Y un estudio llevado a cabo en seis países de Europa, sitúa la incidencia de la rinitis alérgica en España en un 21,5% de la población.

La rinitis alérgica, también se asocia a una pérdida de la calidad de vida de los pacientes. Éstos pueden manifestar un grado importante de fatiga y cambios de humor, cierta disminución de la función cognitiva, depresión y ansiedad. Por ello el deterioro del rendimiento laboral y escolar es frecuente, especialmente con síntomas moderados/graves.

Los síntomas mal controlados de la rinitis alérgica también contribuyen a una pérdida o alteración del sueño. El grado de afectación de la rinitis alérgica en el entorno laboral es variable, pero se admite que influye de forma clara en el absentismo laboral y en la reducción de productividad, y llegan a ser uno de los factores que más contribuyen al coste total del absentismo relacionado con la salud. El tratamiento adecuado de la rinitis alérgica mejora claramente la productividad laboral4.

12 May 2015

Una película en la mucosa nasal previene los síntomas la rinitis alérgica

Una película protectora, de ésteres de glicerol, aplicada en la mucosa nasal previene los síntomas de la rinitis alérgica, según el consenso para el uso de tratamientos de evitación alergénica en pacientes con rinitis alérgica  al que han llegado 27 prestigiosos especialistas alergólogos y otorrinolaringólogos de 25 hospitales de toda España. La rinitis alérgica es la patología alérgica más frecuente, ya que la sufre entre el 10 y el 25 por ciento de la población.

Los autores del consenso establecen que “el recubrimiento lipídico en toda la mucosa nasal atrapa las partículas alergénicas desde el momento de su aplicación e impide que interactúen con el epitelio nasal”. Los pacientes que recibieron el tratamiento con esta película protectora (Blox Allergy®) lograron una reducción del 33% de sus síntomas nasales, siendo especialmente destacable la obstrucción nasal.

“Se trata de un producto de origen natural que actúa como preventivo de la respuesta alérgica, y a través de una película protectora en las fosas nasales impide que el alérgeno entre en contacto con el sistema inmunitario”, explica el doctor Pedro Ojeda, director de la Clínica Ojeda de Asma y Alergia. 

Otra de las ventajas de este tratamiento es su seguridad, destaca el doctor Ojeda: “Tiene un perfil de seguridad excelente, por lo puede aplicarse incluso desde los 6 años de edad”. Por ese motivo, considera que debe estar en el primer escalón en la estrategia de tratamiento, “sobre todo entre quienes no desean un uso excesivo de fármacos”.

Los pacientes con rinitis alérgica están “infradiagnosticados”, confiesa el doctor Ojeda, ya que muchos sufren cuadros leves a los que suelen habituarse, y otros confunden la rinitis alérgica con la catarral. El resultado es que “la mitad de los pacientes no acude nunca al médico para tratar su problema”, advierte.

Los expertos en alergología consultados en el consenso aseguran que “se ha producido un aumento leve de la prescripción de tratamientos tópicos para tratar los síntomas de la rinitis alérgica” en los últimos diez años, del 77% al 80% de todos los tratamientos, en detrimento de los sistémicos. Sin embargo, a su juicio, esta cifra “debe incrementarse”.

Evitación del alérgeno

Una de las recomendaciones más destacables del consenso es la evitación del alérgeno, como “la medida más efectiva para evitar los episodios alérgicos”, tal como establecen las guías internacionales; es importante que los pacientes conozcan sus alergias, qué conductas les benefician y las medidas que deben adoptar para evitar exponerse al alérgeno o al menos minimizar su contacto. Sin embargo, “dado que muchas veces la evitación alergénica es difícil de llevar a cabo, como en el caso concreto de los pólenes, el grupo de expertos considera que el uso preventivo de Blox Allergy® a diario y antes de tener exposiciones al aire libre puede ayudar a las personas alérgicas a mitigar notablemente los síntomas de su rinitis con unos efectos secundarios prácticamente nulos”, añade el doctor Ojeda.

22 April 2015

Más de la mitad de los pacientes con rinitis alérgica (un 53%) tienen problemas para descansar por la noche

La calidad del sueño está alterada en los pacientes con rinitis alérgica (RA) en una proporción significativamente superior, casi el doble, a la de la población general.


Los pacientes con RA se quejan habitualmente de dificultad para dormirse, insomnio, sensación de haber dormido poco o escasez de sueño reparador. Todo ello se asocia con una mayor tendencia a la somnolencia diurna. Se estima que más del 50 % de los pacientes duermen menos del 85 % de lo esperado. El 53 % de los pacientes con rinitis alérgica tiene una mala calidad del sueño. Además, el 21 % de los pacientes refiere excesiva somnolencia diurna, y el 61 % sufre alguna disfunción diurna por haber descansado mal por la noche.   
El Dr. Carlos Colás, jefe del Servicio de Alergología del Hospital Clínico de Zaragoza, ha analizado el deterioro en el sueño que refieren los pacientes con RA. “Los trastornos del sueño tienen un efecto marcadamente negativo sobre las funciones cognitivas, ya que deterioran el funcionamiento psicomotor, reducen la productividad laboral o el rendimiento escolar y aumentan la probabilidad de sufrir accidentes. La falta de sueño también puede acarrear trastornos psicológicos, como ansiedad, depresión, cansancio, irritabilidad y malestar general”.

Ante esta situación, el Dr. Colás recomienda “el tratamiento apropiado de la RA con corticoides tópicos nasales y antihistamínicos de segunda generación, porque mejoran la calidad del sueño”. En cualquier caso, la normalización del descanso nocturno debe ser un objetivo prioritario en los pacientes con RA, según este especialista. “Por todo ello, la intensificación de las medidas terapéuticas a todos los niveles se hace necesaria para conseguir este fin”.

Conclusiones Estudio SOMNIAAR

Según el estudio SOMNIAAR, que evaluó en España a más de 2.200 pacientes, los pacientes con rinitis más intensa, especialmente si la obstrucción nasal es frecuente o presentan rinorrea acuosa o prurito nasal intenso, también tienen peor calidad de sueño.

Los pacientes que tienen simultáneamente asma y rinitis, sobre todo si el asma es de intensidad moderada-grave, refieren peor calidad de sueño que los que no la padecen. Por el contrario, aquellos que se encuentran en tratamiento con alguno de los antihistamínicos no sedantes de segunda generación tienen mejor calidad de sueño.

La intensidad de los síntomas también se relaciona con la calidad del sueño, de manera que los pacientes que puntúan más altos los síntomas presentan con mayor frecuencia mala calidad del sueño. La presencia de somnolencia diurna excesiva es más frecuente en las formas más persistentes y graves de la rinitis alérgica. La frecuencia de accidentes de tráfico previos también es mayor en los pacientes con mala calidad del sueño, de forma que el 65% de los pacientes con antecedentes de accidentes de tráfico previos tenían mala calidad de sueño en el momento del estudio.

En definitiva, la gravedad de la RA se asocia significativamente con la calidad del sueño. Siguiendo las guías internacionales ARIA (Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma), las formas leves de RA ofrecen una puntuación dentro del rango normal en el Índice de Calidad de sueño de Pittsburgh (PSQI), alrededor de los 4 puntos. Las formas moderadas-graves se asocian con puntuaciones superiores (6,4-6,9 puntos), lo que supone una diferencia estadísticamente significativa. Del mismo modo, la presencia de somnolencia diurna, evaluada por escala Epworht, es significativamente más frecuente en las formas moderadas-graves de la enfermedad.

Para el Dr. Colás, “la rinitis moderada o grave persistente precisa generalmente tratamiento con corticoides tópicos intranasales (CI) y resulta muy frecuente que estos pacientes se traten simultáneamente con antihistamínicos de segunda generación (AH2G)”. Sin embargo, la adición de esta medicación no había demostrado superioridad al propio CI.

En cambio, como destaca este experto, “la asociación de azelastina y fluticasona en un solo dispositivo (Dymista®) sí ha demostrado ser superior a los corticoides tópicos intranasales solos”. A su juicio, “esta asociación conserva o incluso potencia sus efectos al ser aplicada a pacientes con cuadros de RA moderada-grave, lo cual ofrece buenas expectativas para el control de la calidad del sueño es estos pacientes, que son los que mayor alteración presentan en este campo”.

Sobre Dymista
Este nuevo medicamento es una formulación intranasal novedosa de hidrocloruro de azelastina y propionato de fluticasona en el mismo spray nasal. No se trata de una simple combinación fija; es un producto totalmente novedoso para el tratamiento de la rinitis alérgica, ya que los estudios confirman que tanto la formulación como el dispositivo específico empleado influyen en el resultado clínico obtenido.
Según las conclusiones de las investigaciones realizadas, Dymista® trata con mayor eficacia la totalidad de los síntomas nasales (congestión nasal, picor nasal, rinorrea y estornudos) y proporciona una mayor mejoría de los síntomas que el tratamiento establecido (fundamentalmente basado en el uso de corticoides intranasales). También se ha mostrado más eficaz que los corticoides intranasales empleados para tratar los síntomas de la conjuntivitis.


17 November 2014

Hasta una quinta parte de los pacientes con rinitis alérgica no tienen bien controlada su enfermedad

Las formas moderadas y graves de rinitis alérgica, que suponen entre un 15-20% del total de casos, no responden adecuadamente a los tratamientos actualmente comercializados, por lo que cientos de miles de pacientes en España (en conjunto, se estima que un 21% de la población adulta tiene este problema) no tienen a su disposición recursos terapéuticos que le permitan controlar adecuadamente sus síntomas.
 “Hasta una quinta parte de los pacientes con rinitis alérgica no están siendo bien controlados con las terapias actuales; este porcentaje pertenece fundamentalmente a aquellos que tienen formas de la enfermedad más severas”, afirma el Dr Antonio Valero Santiago, Jefe de Servicio de Alergia del Hospital Clínic de Barcelona y vicesecreatrio-tesorero de la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC). Para este experto, “no cabe duda que necesitamos tratamiento nuevos, más eficaces y rápidos para los pacientes con rinitis moderada/grave”.

Resolviendo necesidades
Esta demanda se espera solventar próximamente, con la comercialización en España de un nuevo fármaco, que estará disponible a partir de enero. Como destaca el Dr. Valero, “la combinación de azelastina y propionato de fluticasona en un spray nasal aporta un beneficio diferencial respecto a las terapias disponibles en cuanto a eficacia, seguridad, cumplimiento y comodidad”.
De hecho, en opinión de este especialista, “es un fármaco que necesitábamos en nuestro arsenal terapéutico, que estábamos esperando y que puede convertirse en el gold estándar para el manejo de los pacientes con rinitis moderada-grave, que son los que más cuesta controlar y los que más recursos económicos consumen”.
            Actualmente, para el tratamiento de la rinitis alérgica estacional se utilizan fundamentalmente los antihistamínicos (por vía tópica o sistémica), dejándose habitualmente los corticoides tópicos nasales para los casos más graves. Como informa el Dr. Valero, “estos fármacos solventan gran parte de los problemas que plantean estos pacientes, aunque no todos”; además, añade, “sobre todo es en aquellas formas más graves y mixtas de la enfermedad donde se detectan importantes lagunas y posibilidades de mejora, siendo deficitario el control de los síntomas”.

            Mucho más que una combinación
            La mayoría de los pacientes usa múltiples tratamientos en un intento de conseguir un mejor y más rápido alivio de sus síntomas. “La posibilidad de disponer de un fármaco que aúna dos principios activos de probada eficacia en un único dispositivo no solo mejora la eficacia en el control de los principales síntomas de la rinitis alérgica, sino que también mejorará el cumplimiento”, resalta el alergólogo del Hospital Clínic de Barcelona, quien apunta que “al combinar un antiinflamatorio (un corticoide) y un antihistamínico en un mismo spray nasal estamos potenciando la eficacia, algo que resultará de especial utilidad para los pacientes que no se benefician completamente de los tratamientos actuales”.
            Este incremento de la eficacia, sin embargo, no se asocia con más efectos adversos, ya que “al administrarse por vía tópica y no por vía sistémica se reducen los riesgos de eventos secundarios”, destaca el Dr. Antonio Valero, quien afirma que “el nuevo fármaco que tendremos en España a partir de 2015 va a suponer que los pacientes con rinitis alérgica estén mejor tratados y que aumente la tasa de cumplimiento”.
            Según Laboratorios MEDA, la empresa que lo comercializará en España, este fármaco es mucho más que una combinación. Y es que, aparte del efecto potenciador que tiene el uso combinado de azelastina y propionato de fluticasona, la formulación y el propio dispositivo que se utiliza ofrece beneficios clínicos.
Según detalla el Dr. Antonio Valero, “se emplea una formulación mejorada, con una suspensión con menor viscosidad y menor tamaño de gota; además, el dispositivo que se ha diseñado permite un mayor volumen de spray liberado por actuación y un mayor ángulo de dispersión en comparación con la fluticasona actualmente comercializada; en definitiva, consigue que el fármaco entre donde realmente debe llegar, lo que nos permite pasar de la eficacia a la efectividad”. De esta forma, se consigue mayor área de contacto y mayor tiempo de contacto en la mucosa nasal, “mejorando la distribución y el efecto de la fluticasona”.

      Un problema de salud pública
La rinitis alérgica afecta a más de 500 millones de personas en el mundo y su prevalencia sigue aumentando. Hasta un 25% de la población la sufre en Europa y el 30% de la población en EEUU. En  España, la prevalencia general de rinitis alérgica es de aproximadamente un 21,5% en la población adulta.

“La rinitis alérgica es, a menudo, trivializada por la falta de una amenaza inmediata para la vida del paciente. Sin embargo, tiene consecuencias perjudiciales debido a su impacto en la calidad de vida del paciente, la actividad física, el comportamiento  del sueño, el rendimiento escolar y laboral”, afirma el Dr. Valero, quien valora muy positivamente que “pronto se disponga de un fármaco que resuelva rápida y eficazmente los síntomas de la enfermedad, lo que supondrá una precoz recuperación de la calidad de vida del paciente”.

22 May 2012

UN ESTUDIO DEMUESTRA LA EFICACIA DE LA INMUNOTERAPIA SUBLINGUAL PARA LOS ÁCAROS DEL POLVO DOMÉSTICO EN LA REDUCCIÓN DE LOS SÍNTOMAS DE LA RINITIS ALÉRGICA A


 Los comprimidos de inmunoterapia sublingual para los ácaros del polvo doméstico logran una significativa reducción de los síntomas de la rinitis alérgica. Este es el principal resultado del ensayo clínico aleatorizado, a doble ciego controlado con placebo VO67.10, realizado por Stallergenes S.A. con una Cámara de Exposición Ambiental (CEE)  en 355 adultos que padecían rinitis alérgica  a los ácaros del polvo doméstico.
Durante 6 meses de tratamiento los pacientes recibieron los comprimidos de inmunoterapia sublingual para los ácaros del polvo doméstico en dosis diarias de 100, 300 y 500 IR. Los investigadores observaron un claro efecto en las tres dosis activas, con una considerable reducción en los síntomas de la rinitis alérgica en las dos dosis más altas. Los análisis de la eficacia primaria demostraron que, en comparación con el placebo, el tratamiento con 500 IR resultó en una reducción estadísticamente significativa de estos síntomas. Además, las tres dosis fueron bien toleradas confirmando un favorable perfil de seguridad. Se están efectuando análisis secundarios sobre la eficacia.
A este respecto, Roberto Gradnik, Director Ejecutivo de Stallergenes, ha asegurado que “los resultados del estudio VO.67 representan un importante paso adelante en el futuro desarrollo clínico de nuestros comprimidos de inmunoterapia sublingual para los ácaros del polvo doméstico en Europa, Japón y Estados Unidos”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud