Traductor

Showing posts with label televisión. Show all posts
Showing posts with label televisión. Show all posts

02 October 2019

LA TELEVISIÓN, PRIMER SÍNTOMA DE DETECCIÓN DE PÉRDIDA AUDITIVA


 Con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, que tiene lugar hoy día 1 de octubre, los especialistas en el cuidado de la audición Oi2 han elaborado un estudio para conocer los hábitos de las Personas Mayores en materia de salud auditiva.
Según la investigación, el 50% de los españoles confiesa que las personas de la tercera edad, a pesar de oír menos, no utilizan audífono. Pero, esto es una costumbre generalizada entre toda la sociedad. Ya que, el estudio refleja también que sólo 3 de cada 10 españoles sólo acuden a revisión cuando notan que no escuchan bien, mientras que un 28% no ha acudido nunca a revisar sus oídos
No escuchar bien la televisión, uno de los principales síntomas de alerta
Los datos del estudio revelan que los ciudadanos piensan que los primeros síntomas para detectar la pérdida parcial de la audición son varios. En primer lugar, el 55% considera que el no escuchar la televisión es el primer paso para detectarlo. Un 36% de los encuestados, en cambio, señala que tener dificultad para seguir una conversación es el segundo motivo para detectar que nuestros oídos están teniendo problemas. Por otro lado, podemos encontrar otros motivos como el no oír sonidos como el canto de los pájaros (6%).
El 27% de los encuestados piensa que es a partir de los 40 años cuando empieza a disminuir la recepción de sonidos, mientras que el 31% considera que esto ocurre a los 50 años. Hay otro porcentaje notable, un 26%, que piensa que la pérdida auditiva puede ocurrir a cualquier edad.
Para ello, el estudio de Oi2 también muestra cómo la mitad los españoles está totalmente de acuerdo con que las revisiones frecuentes de oídos, junto a hábitos de vida saludables, evitarían la pérdida de audición, una vez llegados a la tercera edad. Es decir, muchas de las costumbres que tenemos pueden aumentar el riesgo de pérdida de audición, por lo que tomar medidas antes puede ayudar a una futura mejor audición.
Los ruidos fuertes durante años perjudican la audición en la tercera edad
Dos de las causas que destacan en la pérdida de audición en la tercera edad son, por un lado, la exposición durante años a ruidos fuertes. Por otro, la presbiacusia, que se trata de una pérdida de audición parcial a medida que se envejece. Se empieza a notar a partir de los 50 años y se agrava a los 60. Esta degradación afecta más a unas personas que a otras y, según indican los expertos, puede ser hereditaria.
A pesar de que el 50% de los encuestados afirma que las personas de la tercera edad de su entorno tienen pérdida parcial de audición, no se hace nada por solucionarlo. Por todo ello, Oi2 recomienda realizar revisiones periódicas para evitar el envejecimiento de la salud auditiva, y así mejorar la calidad de vida de la población. A día de hoy, podemos encontrar diversas soluciones para prevenir o mejorar la pérdida de audición como: los audífonos, los accesorios auditivos o los protectores auditivos.
Entre todas estas soluciones, los audífonos son la mejor opción. Son capaces de adaptarse a las necesidades de todas las personas. Pero, a pesar de ser una gran ayuda, un 68% de la población afirma no usarlos.

03 April 2017

En invierno limita las actividades sedentarias de tus hijos. ¡A por el invierno!



Es evidente que las actividades de ocio en la infancia han cambiado notablemente en los últimos años. Mientras que antes, en la infancia,se dedicaban muchas horas de ocio jugar al aire libre, las nuevas tecnologías han cambiado este comportamiento y ahora los niños dedican muchas horas al ocio sedentario: videojuegos, tabletas y televisión son la primera elección en muchos hogares. La actividad física regular es un hábito saludable que no hay que dejar de lado.

Aunque en invierno no apetezca tanto salir a jugar a la calle o al parque y se tiende a pasar más horas en casa, es recomendable seguir ofreciendo oportunidades de actividad física a nuestros hijos, aunque haga frío. Quedarse en casa en lugar de hacer el ejercicio previsto al aire libre debe ser algo puntual. La casi nula práctica de actividad física, puede ser uno de los principales factores de riesgo. Tanto es así que en las últimas décadas los distintos gobiernos han desarrollado programas de salud infantil, tomando el ejercicio físico como un factor tan importante como la alimentación.

Algunas acciones que puedes hacer desde el entorno familiar para motivar la práctica de ejercicio físico en tus hijos son:
- Busca una actividad divertida o agradable, que les motive y quieran repetir otro día.
- Escoge una actividad física que podáis hacer en familia: pasear, ir al parque, ir en bicicleta juntos o hacer una excursión.
- Incorpora la actividad física en los hábitos saludables de la familia: se trata de añadir el ejercicio físico en la rutina.
Y busca excusas para hacer ejercicio en cualquier otro hábito: sube escaleras en lugar de ir en ascensor, aparca algo más lejos de lo habitual, por ejemplo.
- Programa un horario diario para la actividad física: por ejemplo, salir a pasear veinte minutos antes de cenar, o quedarse a jugar en el parque media hora después de la escuela.
- Ponerse retos en familia es un buen estímulo para seguir practicando de forma habitual: cronometrar una caminata o establecer cada vez puntos de llegada más lejanos son dos buenos ejemplos.

La televisión o la tableta no están prohibidas, simplemente deben tener un uso limitado. Demasiado tiempo frente a una pantalla no es bueno para la salud del niño. Está en nuestras manos reintroducir la actividad física en la vida de nuestros hijos para ofrecerles un estilo de vida más saludable.

Otro factor esencial para llevar unos hábitos de vida saludables es una alimentación equilibrada. Para ello, recuerda que Actimel contiene L.Casei Danone y vitaminas D y B6, que ayudan al normal funcionamiento del sistema inmunitario.

05 October 2015

Evitar la consola y la televisión antes de ir a dormir, pautas para lograr un descanso óptimo de los más pequeños‏



City Salud es una plataforma educativa de la Fundación Pfizer, dirigida a niños de entre 8 y 12 años

  • El objetivo de esta plataforma gratuita es transmitir y concienciar de forma divertida y fácil sobre hábitos de vida saludables y valores sociales

  • Este proyecto, pionero en educación, aborda temas como la alimentación equilibrada, la higiene personal, la actividad física o el uso responsable de nuevas tecnologías


La plataforma City Salud  (www.citysalud.es), proyecto educativo pionero, desarrollado por la Fundación Pfizer para promover valores sociales entre los más pequeños y fomentar la responsabilidad del menor sobre su propia salud, ha renovado su imagen con nuevos contenidos, dibujos y gráficos. Se trata de una plataforma en internet, gratuita, que está dirigida a niños de entre ocho y doce años, profesores y padres con el objetivo de transmitir y concienciar de manera divertida sobre los hábitos de vida saludables y los valores sociales. Para ello utiliza fichas pedagógicas, nuevas infografías, actividades ludo-educativas y un juego de aventura que transcurre en los escenarios de una ciudad del futuro. Ejemplo de estas infografías:

  1. Alimentación equilibrada: (ver infografía)
  2. Higiene personal: (ver infografía)
  3. Actividad física: (ver infografía)
  4. Protección solar: (ver infografía)
  5. Ocio saludable: (ver infografía)
  6. Inteligencias múltiples: (ver infografía)
  7. Accidentes: (ver infografía)
  8. Niños y mayores: (ver infografía)

26 March 2015

La FEP lanza un vídeo sobre la enfermedad de Parkinson

La FEP es una organización sin ánimo de lucro que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las más de 150.000 personas que conviven con la enfermedad de Parkinson en España. Para ello realiza diversos programas en diferentes áreas: atención directa, formación, investigación y sensibilización. En el marco de esta última, la FEP bajo el lema “Si quieres bailamos. La música nos pone On” realiza esta campaña con el objeto de dar a conocer dos de los síntomas más comunes y menos conocidos de la enfermedad: la rigidez y la lentitud de movimientos (bradicinesia) y los beneficios de la música. El video de la campaña tiene previsto poder emitirse en televisión durante los meses de abril y mayo de 2015.


Este video está enmarcado en una campaña de sensibilización a nivel nacional y serán emitidos en cadenas de televisión locales, autonómicas y regionales.

24 March 2015

Anne Igartiburu y Eli Pinedo presentan la Guía de debut en Fibromialgia



La fibromialgia es un trastorno que causa dolores musculares y fatiga y quienes la sufren padecen especial dolor en el cuello, los hombros, la espalda, las caderas, los brazos y las piernas. Ante el desconocimiento de esta enfermedad, la Asociación Divulgación Fibromialgia ha publicado un libro, la Guía de Debut en Fibromialgia enfocado al paciente. Durante la presentación, la famosa presentadora de televisión Anne Igartiburu y la jugadora de balonmano, Eli Pinedo, han participado.

06 June 2012

Disney prohibirá anuncios de comida basura en programas para niños



Disney prohibirá anuncios de comida basura en programas para niños
Disney prohibirá los anuncios de comida basura en sus canales y programas dirigidos a niños y familias, como medio para combatir la obesidad infantil. «Esta iniciativa es un verdadero cambio de juego para la salud de nuestros hijos», dijo la primera dama estadounidense, Michelle Obama, en el acto de presentación en la Casa Blanca del nuevo paso dado por Disney, que ya lleva varios años promoviendo dietas más saludables para los niños, aunque hasta ahora no había prohibido ningún tipo de anuncios.
Es la primera gran compañía de medios y entretenimiento en hacerlo en Estados Unidos, donde un tercio de los menores tiene sobrepeso o es obeso.
Según el presidente y consejero delegado de Disney, Bob Iger, esta compañía aplicará sus nuevos criterios en comida y bebida «anunciada, patrocinada o promovida» en Disney Channel, Disney XD, Disney Junior, Radio Disney y las páginas de internet orientadas a familias con hijos pequeños. La prohibición será efectiva desde 2015, sin que los actuales contratos se vean alterados. En su comunicado, Disney no incluyó la cadena de generalista de televisión ABC, de la que es propietaria.
Las directrices sobre qué productos dejarán de ser emitidos se ajustarán a las normas federales estadounidenses sobre calorías y cantidades de grasa, sal y azúcar que se consideran excesivas para la población infantil. Se estima que los niños norteamericanos ven anuncios de comida y bebida por valor de 1.600 millones de dólares —unos 1.300 millones de euros— al año.
Disney prohibirá anuncios de comida basura en programas para niños
DISNEY
«Mickey Check» es un logo para identificar valores nutritivos de alimentos vendidos en parques Disney
Disney desveló su iniciativa en la Casa Blanca dado el compromiso personal de Michelle Obama con una mejora de la alimentación en escuelas y familias. En 2010 ya lanzó su iniciativa «Let's Move!» sobre la conveniencia de una dieta más saludable y mejores hábitos. La primera dama destacó que una «marca global» haya dado ese paso, y animó a que otras grandes compañías sigan el ejemplo. «Al pensar sobre los anuncios que muestran y la comida que venden, se están preguntando una simple cuestión: ¿es esto bueno para nuestros hijos?», dijo.
Por su parte, Bob Iger recordó los pasos dados por Disney en los últimos seis años «para apoyar mejores elecciones de nuestras familias». «La conexión emocional que tienen los niños con nuestros personajes e historias nos da una oportunidad única de continuar animándoles a llevar vidas más saludables», manifestó. Entre otras nuevas medidas, Disney podrá en marcha «Mickey Check», un logo para indicar los valores nutritivos en productos alimenticios vendidos en los parques Disney.
El anuncio se produce días después de que el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, haya desvelado un plan para prohibir la venta de bebidas azucaradas de más medio libro en la mayoría de restaurantes, teatros y otros puntos de consumición de la ciudad.
**Publicado en "ABC"

22 May 2010

Comer viendo la televisión=riesgo de obesidad en los niños


La obesidad infantil no sólo crea problemas de salud, estéticos y sociales a los niños. También influye decisivamente en su vida futura. Son muchos los factores que están en su orígen, como la dieta inadecuada o la falta de ejercicio físico. Pero los expertos han demostrado que uno de los que más influyen es ver la televisión durante las comidas.

Según un estudio llevado a cabo por la Universidad de Illinois( EEUU), el hecho de comer viendo la tele transforma una actividad esencial y gratificante en un acto que se realiza sin la necesaria consciencia. Entre otros efectos el cebrero deja de percibir adecuadamente la señal de saciedad, con lo que las cantidades ingeridas son superiores a lo necesario. Los autores del estudio recomiendan afianzar buenos hábitos comiendo en familia y sin la presencia del televisor.

18 May 2010

Expertos desaconsejan la televisión para los niños antes de los dos años


Algunos expertos afirman que una exposición excesiva a la televisión a edades tempranas puede conducir a un déficit de atención en el niño. Según un estudio realizado por la AEP( Asociación Española de Pediatría), los menores de dos años que ven la televisión entre tres y cuatro horas cada día tienen un riesgo entre un 30/40% mayor de padecer TDAH. Por este motivo, tanto los pediatras españoles como la American Academy of Pediatrics han desaconsejado que los pequeños estén demasiado tiempo delante de los aparatos de televisión o las pantallas del ordenador.

01 April 2010

No hay que pagar derechos de "propiedad intelectual" por ver televisión en las habitaciones de un hospital


El magistrado Juez del Juzgado Mercantil nº 1 de Zaragoza ha desestimado la demanda del AISGE (Artistas Intérpretes Sociedad Gestión) contra Clínica Montpellier por la que esta Asociación pretendía que la Clínica zaragozana abonara la remuneración prevista en el artículo 108 de la Ley de Propiedad Intelectual “por la comunicación pública de grabaciones audiovisuales en las habitaciones”.
En su sentencia el Juez niega el carácter público de la comunicación emitida en los aparatos de televisión. “No podemos equiparar las habitaciones de un hotel a las de una clínica”, afirma el magistrado, quien, además, sostiene: “es evidente que la relación hotel-usuario y clínica-paciente no es la misma”. Así, el Juez defiende por razones médicas, que el régimen jurídico del paciente en una clínica debe ser el mismo que se aplica en el ámbito doméstico singular. De hecho, el Juez reconoce la necesidad de dotar al paciente de una situación dentro del régimen del tratamiento que lo equipare a su forma de vida ordinaria en el domicilio.
Asimismo, el Magistrado recuerda que una clínica privada, además de atender a pacientes que contratan los servicios de un profesional médico…”también recibe a pacientes pertenecientes a mutualidades en el cumplimiento del régimen de seguridad social pública y gratuita, siendo entonces la utilización de la habitación totalmente similar a la que se produce en un hospital público”.
Por otra parte, el Juez, aunque reconoce no haber encontrado estudios sobre el valor terapéutico de la televisión en las habitaciones de los hospitales, sí los ha encontrado de otras actividades como la musicoterapia, la risoterapia o la literatura. De alguna manera, apunta el magistrado, la televisión cumple también el papel de distracción como medio para atenuar los estados de miedo y ansiedad que se generan en una estancia hospitalaria.
En consecuencia, y apreciando estos argumentos, el Juez concluye la improcedencia de la reclamación formulada por AISGE y desestima su demanda.

22 January 2010

Un estudio en EEUU afirma que ver mucho tiempo la televisión acorta la vida


Un estudio clínico realizado en EEUU revela que una larga exposición diaria a la televisión aumenta el riesgo de fallecer por causas cardiovasculares. "El aumento del riesgo se observó tanto en los participantes obesos como en los de peso normal, ya que los períodos prolongados en una silla tenían efectos dañinos sobre los niveles de azúcar y grasa en sangre". Así lo señala un estudio de la Asociación Estadounidense del Corazón que se concentró en la exposición a la televisión, aunque los resultados sugieren que pasar mucho tiempo sentado en cualquier otro lado( como en la oficina o frente a una computadora) tendría los mismos riesgos para la salud.


En el estudio participaron casi 9.000 adultos australianos de unso 50 años, durante seis años. Al compara a los adultos que miraban menos de dos horas de televisión por día, con los que llegaban a las cuatro horas, los investigadores observaron que tenían un 46% de mayor riesgo de morir por cualquier causa y un 80% de mayor riesgo de muerte por motivos cardiovasculares en el tiempo que duró este estudio. Según el informe "por cada hora diaria frente al televisor el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular crecía un 18% y el de muerte por cáncer un 9%".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud