Traductor

30 October 2014

El libro “El Miedo” es la última obra del doctor Fernando Sarráis, especialista en Psiquiatría de la Clínica Universidad de Navarra



 “El miedo es una de las emociones más intensas, frecuentes y difíciles de superar del ser humano”, según comenta el doctor Fernando Sarráis en su última obra, “El Miedo”. En este libro, el especialista en Psiquiatría y Psicología Médica de la Clínica Universidad de Navarra lleva a cabo un análisis de la influencia del miedo en el funcionamiento psíquico y en la conducta de las personas.
El libro es una guía sencilla y fácil de leer que puede resultar de gran utilidad a las personas que quieran saber mejor qué es el miedo. Además, cuenta con un capítulo donde se sugieren “estrategias para controlar y superar los miedos”.
Para el doctor Sarráis existe una relación directa entre el miedo y la capacidad de sufrir y amar: “El miedo siempre es algo que hace sufrir, y aprender a sufrir es ir quitando el miedo a sufrir. El sufrimiento acompaña siempre al amor. Se podría decir que la otra cara de la moneda del amor es el sufrimiento. Así pues, dominar y superar el miedo a sufrir permite amar con intensidad, y la consecuencia del amor es la felicidad”.

Los miedos patológicos o fobias
Si no se progresa en la evitación del miedo, se empeora, y se llegan a padecer miedos patológicos que se denominan fobias. Advierte el especialista que “en las fobias se da un miedo de tal intensidad que se llama pánico, que es insufrible e impulsa a la huida y a la evitación”. Si llegamos a este punto de miedo patológico o fobia el individuo pierde la libertad de estar en una situación que le produce miedo y tiende a huir. Así, la persona se vuelve incapaz de soportar el sufrimiento que le llega por el miedo.
Todo miedo disminuye la libertad interior en la medida de la iintensidad de ese miedo. “Cuando domina el miedo que es una vivencia afectiva, la voluntad desaparece”. Tanto la libertad como el amor son actos de la voluntad.
Para lograr ese dominio de la afectividad y el miedo, lo mejor es una educación temprana en valores como la valentía que “supone enfrentarse con las cuestiones que dan miedo porque pueden hacer sufrir”. En cambio, la cobardía siempre es un acto de huida por miedo a algo que hace sufrir.

La educación en la valentía
En el último capítulo del libro, el doctor Sarráis hace referencia a la valentía como una actitud de vida en la que se debe educar desde temprana edad. Para el autor del libro “en la educación de la valentía, lo más importante es que los jóvenes vean modelos valientes y reales (en su entorno familiar, escolar…), y no solo en el cine como ocurre con las películas de Superman, Spiderman, Batman, etc.” En este volumen queda resaltada también la idea de que el miedo no es algo malo en sí mismo, pues nos avisa y alerta de peligros para la integridad física o psicológica, “pero debe ser la razón la que ha de juzgar si se debe evitar o enfrentar ese peligro concreto”.
En el libro, el doctor Sarráis insiste “en la trascendencia que tiene la libertad y el amor para ser felices”. La intención última del texto es concienciar a todas las personas “de la importancia de la lucha diaria por aprender a sufrir lo que cada día nos toca sufrir y hacerlo con buen humor, poniendo buena cara al mal tiempo, a pesar de que en la sociedad actual se insista principalmente en la búsqueda del placer y la evitación del sufrimiento a toda costa como camino de la felicidad”.  

La fórmula de leche extensamente hidrolizada con probiótico LGG contribuye a adquirir tolerancia a la proteína de leche de vaca



La alergia a la proteína de la leche de la vaca (APLV) es la principal alergia alimentaria en lactantes y primera infancia. Hasta ahora, la APLV se trataba eliminando las proteínas lácteas de la dieta. Recientemente, se ha demostrado que es posible adquirir tolerancia oral en un número significativo de niños durante el primer año de vida mediante la incorporación del probiótico Lactobacillus rhamnosus GG (LGG) a una fórmula de caseína extensamente hidrolizada.

Ésta es una de las principales novedades en el manejo dietético de la alergia a la proteína de la leche de la vaca que estos días se analiza en el Simposio Allergy Day, organizado por el Instituto de Nutrición Pediátrica Mead Johnson en Madrid, y en el que se dan cita nueve destacados expertos internacionales: Prof. Allan Walker, profesor de Nutrición y Pediatría de la Universidad de Harvard (EE.UU.); Prof. Jon Vanderhoof, asesor médico para Mead Johnson Nutrition y gastroenterólogo del Hospital Infantil de Boston- Harvard Medical School (EE.UU.); Prof. Roberto Berni Canani, profesor de Pediatría de la Universidad Federico II de Nápoles (Italia); Prof. Erika Isolauri, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Turku (Finlandia); Prof. Piotr Socha, experto en Pediatría y Gastroenterología en el Instituto Conmemorativo de Salud Infantil de Varsovia (Polonia);  Prof. Julian Guest, experto en Economía de la Salud en la Facultad de Ciencias Biomédicas del King’s College de Londres (Reino Unido); Dr. Juan José Díaz, experto en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Universitario Central de Asturias (España); Prof. Rosan Meyer, profesor titular de la Escuela Imperial de Londres (Reino Unido); y Prof. Patrick Tounian, jefe del Servicio de Nutrición Pediátrica del Hospital Trousseau de París (Francia).

La alergia a la proteína de la leche de la vaca aparece cuando el sistema inmunológico de un niño identifica estas proteínas como peligrosas y puede causar problemas digestivos, cutáneos y dificultades respiratorias. Los expertos relacionan esta patología con alteraciones  en la flora intestinal o microbiota. “Estudios sobre niños y modelos animales atópicos han demostrado que la microbiota intestinal está alterada y no cuenta con microorganismos que influyen en la tolerancia inmunitaria y el control de la inflamación”, explica el profesor Walker.

El probiótico LGG ha demostrado que puede ayudar a mantener el sistema inmunitario ya que, como explica el profesor Berni Canani, “el probiótico LGG ejerce efectos inmunomoduladores a nivel intestinal que conducen a una acción anti-inflamatoria y una regulación a la baja de los principales mecanismos inmunes implicados en la alergia; además actúa sobre la permeabilidad del intestino, el crecimiento y la diferenciación celular”.

Así, la dieta es clave en el tratamiento de la APLV en lactantes y niños. La proteína de la leche de vaca puede estar presente en productos aparentemente no lácteos como embutidos, salsas, carnes congeladas, aperitivos salados o chucherías. En la actualidad, subraya el doctor Díaz, “disponemos de fórmulas extensamente hidrolizadas y fórmulas elementales que nos permiten manejar con eficacia y seguridad la APLV tanto en las formas mediadas por IgE como en las no mediadas”.

En palabras de Colin Rudolph, MD, PhD, vicepresidente de Asuntos Médicos Globales y Director Global Medico de Mead Johnson Nutrition, “durante más de 100 años, Mead Johnson Nutrition ha introducido una amplia gama de innovaciones que responden a las necesidades de los consumidores y los profesionales de la salud por igual. Fuimos la primera compañía en ofrecer un producto diseñado para el tratamiento nutricional de la alergia a la proteína de la leche de vaca en lactantes. Esta alergia afecta aproximadamente al 3 por ciento de los niños en todo el mundo y es la principal causa de alergia alimentaria en niños en periodo de lactancia y menores de tres años. De ahí, la importancia de este encuentro científico en el que expertos internacionales de primer nivel analizan y debaten las últimas novedades en alergia a la proteína de leche de la vaca”.


FEDER impulsa con Novartis la II Edición del curso online de “Formación en habilidades para la gestión eficiente de asociaciones de pacientes con enfermedades raras”

La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), con el apoyo de Novartis, ha puesto en marcha la segunda edición del módulo de “Formación en habilidades para la gestión eficiente de asociaciones de pacientes con enfermedades minoritarias”, formación que en su primera edición contó con más de 80 alumnos.
Esta colaboración de FEDER y Novartis responde a la situación actual, donde las asociaciones de pacientes asumiendo cada vez más responsabilidades y existe la necesidad de formación para ofrecer mejores servicios, atención y soporte a sus asociados.
están asumiendo cada vez más responsabilidades y están adoptando un rol básico en el sistema sanitario. Por esta razón, la formación en determinados aspectos es fundamental para el buen funcionamiento de las mismas.
 
La federación quiere brindar al movimiento asociativo en enfermedades raras nuevas habilidades en asuntos relacionados con la gestión de sus entidades por lo que al finalizar la formación, el alumno conocerá los conceptos básicos y los factores clave asociados con: liderazgo, conducción de reuniones, toma de decisiones, negociación y gestión de conflictos, gestión del cambio, motivación y responsabilidad social, gestión de equipo, y presentaciones eficaces.
El curso, de aproximadamente 200 horas, es becado para entidades pertenecientes al movimiento asociativo de enfermedades poco frecuentes, contando con un máximo de 100 plazas.
El modelo de formación de este curso combina charlas dictadas por expertos en los temas desarrollados con casos de estudio, cuestionarios de autoevaluación y documentos de apoyo.
Primera edición
En la primera edición del curso participaron 82 miembros de 81 asociaciones, ocupando cada uno de ellos distintos puestos en su entidad.
Al finalizar el curso, se realizó una encuesta en la que se recoge que el 89% de los encuestados opina que los contenidos ofrecidos en el curso son de calidad.
Además, las asociaciones participantes describieron las actividades que se verían beneficiadas tras la realización de esta formación, entre las que se incluyeron, reuniones, la gestión de grupos de trabajo,  y la mejora de la comunicación, entre otros.
El apoyo de Novartis a las asociaciones de pacientes, en este caso de enfermedades raras, para promover la innovación, eficiencia y calidad de los servicios asistenciales, es una muestra más del compromiso de la Compañía con el cuidado del paciente con enfermedades raras.

Los empleados de Sanitas participantes en Sanitas Smile son hasta un 40% más productivos



Sanitas presenta junto a la Universidad Europea los resultados de Sanitas Smile, un programa que fomenta hábitos de vida saludables entre los empleados y sus familias, todo ello a través de un conjunto de acciones implementadas en el centro de trabajo y que pueden ser extrapoladas al entorno familiar.
Según los datos del informe elaborado por la Universidad Europea, entre 2012 y 2013, los empleados participantes en Sanitas Smile han mejorado claramente en el conjunto de marcadores de salud y bienestar evaluados (peso, presión arterial, índice de masa corporal, porcentaje de grasa corporal y consumo máximo de oxígeno), y han conseguido incrementar su productividad en más de un 40% frente al Grupo Control. 


Llega la XIX edición del VIDEOMED


VIDEOMED, Fundación que tiene como fin la divulgación del cine médico y de las nuevas tecnologías, comienza la décimo novena edición  del certamen internacional de cine médico y telemedicina VIDEOMED 2014.
Desde 1985, año de la primera edición, serán 19 las celebradas en España, con cadencia bianual, y 18 las celebradas en países de iberoamericanos, entre los que destacan Ecuador, Argentina, Uruguay, México o Cuba, como muestra del importante intercambio cultural y de la aportación científica que el certamen brinda tanto a países participantes como a todos aquellos de habla hispana.
Videotecas de contenidos en el área de las Ciencias de la Salud, programas de investigación, contenido docente y de divulgación médica y científica es solo parte del legado del más importante certamen médico del mundo.
Médicos, personal sanitario, otras personas relacionadas con el mundo de la salud, instituciones, entidades sanitarias, etc., forman parte de esta edición con la presentación de sus trabajos. En esta ocasión, de las 226 cintas presentadas concurren a concurso 130 pues el resto no cumplían los requisitos de participación establecidos por la organización.

En esta ocasión son 33 categorías de participación que abordan desde la adolescencia saludable, hasta enfermedades de los huesos o geriatría pasando por diabetes o enfermedades raras.

El jurado, compuesto por prestigiosos profesionales del mundo de la salud, el periodismo, la comunicación sanitaria y la publicidad, entre otros, emitirá su fallo en Badajoz, tras una intensa semana de visionado de todas las películas, el día 21 de noviembre durante el acto de entrega de premios y clausura del certamen.

El primer  premio de esta décimo novena edición está dotado con un premio en metálico de 3.000 €, se concederán además diplomas para cada una de las categorías, además “Videomed junior” premiará el trabajo de jóvenes profesionales graduados, así como alumnos de pregrado, con un premio especial de 1.000 €.

Se espera la asistencia de entre 450 y 500 asistentes de cuatro continentes a la 19 edición que tiene como país invitado de honor a China con la participación de las universidades de Tongji, Xingjiang Urunqui y Fuzhou-Fujian.
Paralelamente se celebrará el Fórum Ibérico de Telemedicina “Evolución, 10 años después, de la telemedicina en el mundo”, que dará una visión analítica y retrospectiva de la telemedicina.

La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), reconocida por la Fundación Renal ALCER por su trabajo en el área de la prevención



La Comisión de la Función Renal de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) ha sido reconocida por la Fundación Renal ALCER (Asociación de Lucha Contra las Enfermedades Renales) en el marco de las XXVII Jornadas Nacionales de Enfermos Renales.

Las doctoras Sílvia Gràcia y Charo Montañés, de la Comisión de la Función Renal de la SEQC, encargadas de recoger este premio, subrayan el estímulo que supone este reconocimiento “para continuar trabajando en la línea de la implementación de las ecuaciones de estimación del filtrado glomerular, tanto en adultos como en niños, con el objetivo de la detección precoz de la enfermedad renal crónica (ERC)”.

“Este premio pone en evidencia la importancia de la colaboración multidisciplinar como herramienta clave en la mejora de la atención a los pacientes”, añaden.

El premio se enmarca dentro del Área de Prevención de la enfermedad renal crónica y reconoce el trabajo llevado a cabo por la SEQC en la difusión en todos los laboratorios de España del cálculo adecuado de la función renal, al considerarlo decisivo en la prevención y detección precoz de la enfermedad renal crónica.




En la imagen, de izquierda a derecha: el Dr. Ángel Luis Martín de Francisco, del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Valdecilla de Santander y miembro del patronato de la Fundación ALCER; y las doctoras Sílvia Gràcia y Charo Montañés, ambas de la Comisión de la Fundación Renal de la SEQC y del Servicio de Laboratorio de la Fundació Puigvert de
Barcelona

Almirón mejora la composición de sus fórmulas de crecimiento Almirón Advance® para adaptarlas aún más a las necesidades nutricionales de los niños españoles de 1 a 3 años



Almirón, la marca experta en investigación en  alimentación infantil ha mejorado la composición de sus fórmulas de crecimiento Almirón Advance® 3 y 4, para adaptarlas aún más a las necesidades nutricionales de los niños de entre 1 y 3 años. En estas nuevas fórmulas,  las cantidades de proteínas, calcio, vitamina D y yodo se han ajustado en función de la más reciente evidencia científica. Además, ayudan a proporcionarle el aporte equilibrado de nutrientes para su correcto crecimiento y desarrollo del sistema inmunitario e intelectual.

Dentro de su compromiso de mejorar la salud en la ventana de oportunidad que suponen los primeros mil días de la vida de un niño, Danone Nutricia “Early Life Nutrition” del Grupo Danone ha puesto en marcha el programa educacional “Alimentando la Salud del mañana”. Bajo este paraguas, ha llevado a cabo el estudio pionero “Alsalma 2.0”, en el que se analizaron los hábitos nutricionales de un grupo de más de 1.600 niños españoles de entre 12 y 36 meses cuyas madres rellenaron un diario con el detalle de todas las comidas que realizaban durante el día.

“La realidad nutricional evidenciada en el estudio Alsalma 2.0 reveló que el 96% de los niños españoles estudiados de entre 1 y 3 años presentaban un exceso en la ingesta de proteínas de hasta cuatro veces más (con respecto a las cantidades diarias recomendadas –RDI, en sus siglas en inglés-), además de déficits de Vitamina D y yodo. Nutrientes muy relevantes que intervienen en el desarrollo de esta etapa”, explica Araceli García Pérez, portavoz de Almirón.

En función de estos resultados, y con el fin de mejorar la salud de la población española en las primeras etapas de la vida, Almirón ha mejorado sus fórmulas Almirón Advance® para favorecer las necesidades nutricionales de estos niños de entre 1 y 3 años.

La nueva fórmula tiene un contenido proteico adecuado a las necesidades nutricionales de cada etapa  y está enriquecida en vitamina D, un 32% más de calcio y un 50% más de yodo, además de otros micronutrientes beneficiosos.

“En Almirón investigamos para ayudar al mejor comienzo de  vida. La nueva leche de crecimiento Almirón Advance® es la primera fórmula de crecimiento probada clínicamente”, ha añadido Araceli García Pérez, portavoz de Almirón.


El estudio Alsalma 2.0 es el primer y único estudio en España que se centra exclusivamente en analizar los hábitos nutricionales de los niños de entre 7 meses y 3 años. Para que el estudio Alsalma 2.0 fuera representativo de la población infantil española de esta franja de edad se realizó un cálculo para obtener una muestra significativa de población infantil con 4 grupos de edad analizados (0-6 meses, 6-12 meses, 12-24 meses y 24 a 36 meses), ya que las necesidades nutricionales son diferentes en cada uno de ellos. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud