Traductor

27 November 2014

El Parlamento de Andalucía aprueba la ley que crea el primer comité regional con capacidad para informar sobre investigaciones con preembriones


El Parlamento de Andalucía aprueba la ley que crea el primer comité regional con capacidad para informar sobre investigaciones con preembriones
El Parlamento de Andalucía ha aprobado hoy, con los votos a favor de PSOE e IU y la abstención del PP, la ley que regulará la creación del primer comité autonómico con plena capacidad para informar investigaciones con preembriones. Este nuevo texto normativo viene a modificar la Ley 7/2003 de 20 de octubre por la que se regula la investigación con preembriones humanos no viables para la fecundación in vitro y de la Ley 1/2007, de 16 de marzo, por la que se regula la investigación en reprogramación celular con finalidad exclusivamente terapéutica.
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha puesto en valor hoy en el pleno del Parlamento que “para esta reforma normativa ha sido fundamental la vasta experiencia que nos otorga el haber sido la primera Comunidad Autónoma en poner en marcha este tipo de investigación”. Además, ha querido agradecer “a todos los grupos parlamentarios y a las entidades que han colaborado, por el trabajo realizado, por la voluntad de diálogo y la capacidad de consenso demostrados en la tramitación de este Proyecto de Ley”.
El objetivo de esta ley es la creación del Comité Andaluz de Investigación con Muestras Biológicas de Origen Embrionario y otras Células Semejantes, un órgano único que viene a unificar los dos que hasta ahora se encargaban en Andalucía de evaluar los trabajos científicos con preembriones humanos sobrantes de técnicas de fecundación in vitro y aquellos otros vinculados a reprogramación celular con fines terapéuticos.
Con ello, los proyectos de investigación que sean valorados por el nuevo comité autonómico ya no tendrán que contar con el informe favorable de la Comisión Nacional de Garantías para la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, lo que permitirá agilizar los trámites para la autorización de trabajos científicos y otorgará a Andalucía autonomía en la toma de decisiones relativas a proyectos de investigación que usan muestras de este tipo.
Se trata del primer organismo autonómico en España que tendrá capacidad plena para evaluar y dar luz verde a este tipo de proyectos, por lo que las investigaciones que requieran de muestras biológicas de naturaleza embrionaria y otras células semejantes “sólo necesitarán el informe de este nuevo órgano colegiado”, ha informado la consejera del ramo.
Entre las funciones del nuevo comité destacan la evaluación de la idoneidad del equipo de investigación responsable del proyecto; velar por el cumplimiento de las garantías científicas, éticas y legales establecidas; y vigilar que se cumplan los protocolos establecidos para la trazabilidad de las muestras.
Los trabajos científicos con células madre embrionarias permiten el desarrollo de proyectos para avanzar en el conocimiento y tratamiento de enfermedades como la diabetes, lesiones medulares o diversos tipos de tumores, por ejemplo los de las leucemias en niños.

Sánchez Rubio apunta que el pronunciamiento del TC avala y respalda la política andaluza en materia de farmacia

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, apunta que el pronunciamiento del Tribunal Constitucional sobre la Ley de Farmacia de Andalucía “avala y respalda las políticas andaluzas” en este ámbito. Así lo ha señalado la máxima responsable de la sanidad andaluza tras conocer que el TC ha rechazado el recurso interpuesto por el Partido Popular en 2008.
Sobre la Ley 22/2007, de 18 de diciembre, de Farmacia de Andalucía se consolidan y sostienen las políticas de uso racional del medicamento que se vienen desarrollando en la comunidad en la última década tales como la prescripción por principio activo (que ha permitido un ahorro de 1.000 millones de euros en los últimos diez años), o la selección pública de medicamentos (que permite reinvertir en la sanidad pública 200 millones al año). Asimismo, da soporte al primer concurso público de oficinas de farmacias que ha permitido abrir más de 370 establecimientos en la comunidad, “lo que permite ofrecer una respuesta más ágil y cercana a la ciudadanía”.
Sánchez Rubio ha mostrado su satisfacción en tanto “viene a corroborar el trabajo que se está realizando desde el Gobierno andaluz en el ámbito farmacéutico” y “reconoce el modelo andaluz de farmacia”.
En lo que respecta a la selección pública de medicamentos, la consejera del ramo ha recordado que, recientemente, la Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía emitió un informe favorable en el que manifestaba que esta medida no perjudica la unidad del mercado y pone en valor el interés general que persigue el procedimiento. Estas conclusiones coinciden, además, con las alcanzadas por la Secretaría del Consejo para la Unidad de Mercado, dependiente de la Secretaría de Estado de Economía y apoyo a la Empresa del Ministerio de Economía y Competitividad, que ha emitido también informe favorable sobre el procedimiento, y con el último informe de la Organización Médica Colegial en el que plasma su apoyo a la selección pública de medicamentos y a las políticas farmacéuticas vinculadas a la eficiencia.
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha valorado los pronunciamientos que se están produciendo sobre las políticas farmacéuticas andaluzas vinculadas a la eficiencia y que vienen a apoyar, desde todos los ámbitos, incluidos los profesionales, el trabajo que se está desarrollando en Andalucía “con medidas innovadoras, eficientes y eficaces en busca de la sostenibilidad del sistema, la contención del gasto y el mantenimiento de la calidad del servicio prestado a la ciudadanía”.

TEVA lanza Levonorgestrel Teva 1,5 mg comprimido EFG, el primer anticonceptivo genérico de urgencia


·         Se trata de un anticonceptivo oral de emergencia y está indicado dentro de las 72 horas siguientes a haber mantenido relaciones sexuales sin protección o fallo de un método anticonceptivo
·         Levonorgestrel TEVA 1,5 mg es bioquivalente a los anticonceptivos de urgencia Postinor® y Norlevo®

·         Esta novedad ofrece al farmacéutico un mayor margen de beneficio en comparación con otros anticonceptivos de urgencia

El 90% de los pacientes con lupus presentarán astenia a lo largo de su vida

La astenia, síntoma caracterizado por una sensación generalizada de cansancio, fatiga, debilidad física y psíquica, es una de las complicaciones más frecuentes en los pacientes con lupus y una de las manifestaciones que más impacto negativo tiene en su calidad de vida. De hecho, hasta el 90 por ciento de los pacientes lúpicos pueden llegar a presentar astenia a lo largo de su vida. Así lo ha expresado el Dr. Enrique de Ramón Garrido, que desarrolla su labor asistencial e investigadora en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Málaga, durante las XXIII Jornadas divulgativas de lupus, inauguradas por Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, y organizadas por la Asociación Malagueña de Lupus (ALA), con la colaboración de GSK.

“Pese a que la astenia supone una manifestación del lupus con un impacto negativo, el sistema sanitario en general, incluidos los médicos que atienden a estos pacientes, no son conscientes de la repercusión que tiene este síntoma para ellos, ni de su trascendencia. El conocimiento del problema, su frecuencia y características es el primer paso para su solución”, explica este experto.

En este sentido, en su opinión, “ante la complejidad del problema, los responsables de los servicios sanitarios deberían entender la necesidad de la creación de unidades específicas para este tipo de pacientes crónicos que, habiendo mejorado sus expectativas vitales en las últimas décadas, mantienen en el curso evolutivo de su enfermedad un deterioro funcional progresivo de sus capacidades físicas, mentales y sociales”.

Actualmente, el número de pacientes con lupus en la provincia de Málaga es de 500-640. Teniendo en cuenta que un 30 por ciento de los casos aún no están diagnosticados o registrados, podría haber hasta 800 enfermos con lupus en la provincia. Según Josefa Guerrero, presidenta de la ALA, “la astenia es uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos los pacientes lúpicos. Por eso, hemos decidido centrar esta jornada en este síntoma, con el fin de resolver dudas y de aumentar la concienciación, ya que el profesional médico no le da tanta importancia a esta problemática, frente a otras”.

¿Cómo reducir la astenia?

Existen diferentes intervenciones para reducir la astenia, pudiendo ser de tipo no farmacológico y farmacológico. Entre las primeras destaca el ejercicio físico aeróbico, con el objetivo de mantener en forma al paciente, “uno de los únicos tratamientos que, por ahora, se ha mostrado eficaz”, según el Dr. de Ramón. Otras posibilidades en este sentido, tal y como indica este experto, incluirían distintas formas de intervención psicosocial dirigidas a la comprensión por parte de los pacientes de su situación, junto con modificaciones de sus creencias y formas de afrontar la enfermedad, así como del apoyo social que reciben.

Respecto a las opciones terapéuticas para abordar este síntoma, el Dr. de Ramón incide en que los tratamientos farmacológicos clásicos, salvo por el efecto que puedan tener sobre la mejoría de la actividad general de la enfermedad y las comorbilidades acompañantes, no consiguen grandes resultados. Sin embargo, “algunos fármacos biológicos, como belimumab y epratuzumab, han conseguido mejorar de manera significativa, con suficiente trascendencia como para que el paciente lo aprecie, la astenia en el lupus, tanto en su vertiente física como mental”.

Además, este experto pone de manifiesto la necesidad de que se realicen estudios que determinen la frecuencia de la enfermedad, los factores responsables y las consecuencias que tiene para ellos, junto con la efectividad de las intervenciones disponibles en la actualidad para aliviar este grave síntoma que es la astenia de los pacientes con lupus.


Novartis Oncology presenta en Madrid la exposición "Soy yo, no el cáncer" el 4 dic



El próximo jueves, 4 de diciembre, Novartis Oncology presentará a las 10.30 horas “Soy yo, no el cáncer”, una proyección artística que transmite de manera única y extraordinaria las historias de las pacientes que conviven con el cáncer de mama metastásico en su vida. Esta exposición estará abierta de cara al público general y de forma gratuita, de 10 a 21 horas, durante el próximo viernes, 5 de diciembre, en la Real Fábrica de Tapices de Madrid (Sala Goya).

Asimismo, en la rueda de prensa se desvelarán los principales resultados y conclusiones obtenidas a raíz de una encuesta realizada a más de 300 profesionales sanitarios de ocho países europeos que tratan pacientes con cáncer de mama avanzado. Esta iniciativa, se enmarca dentro de la campaña europea  “Yo, aquí y ahora”, impulsada por Novartis Oncology, con el apoyo de expertos en oncología y con el objetivo de mejorar la comprensión de esta enfermedad y su impacto en las mujeres y en la sociedad de toda Europa.


La presentación contará con la intervención del Dr. César A. Rodríguez, vocal de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Dª Piedad Carreño, paciente de cáncer de mama, en representación de la Federación Española de Mujeres con Cáncer de Mama (FECMA), la Dra. Ana Lluch, Jefa de Servicio de Oncología del Hospital Clínico de Valencia y la Dra. Vicenta Almonacid, Especialista en Psicología Clínica y Experta en  Psicooncología del Grupo Hospitalario Quirón.

La Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de Personas con Esquizofrenia (AMAFE) celebra su XXV aniversario con una jornada de puertas abiertas

Pasado, presente y, sobre todo, futuro. Son los ejes sobre los que se ha desarrollado la jornada de puertas abiertas con la que la Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de Personas con Esquizofrenia (AMAFE) ha celebrado su 25 aniversario. En esta jornada, realizada en colaboración con Otsuka-Lundbeck, se han abordado las necesidades e inquietudes no sólo de los enfermos, sino también de las personas que les quieren, cuidan y protegen.

El pasado: no podríamos entender los orígenes de AMAFE sin irnos atrás en el tiempo, a aquel momento en el que se produjo la desinsistitucionalización psiquiátrica. Puede que hayamos olvidado que, hasta mediados de los 80, las personas que padecían una enfermedad mental grave se encontraban recluidas en centros especializados (los conocidos como ‘sanatorios mentales’ o, con mucha mayor crudeza, ‘manicomios’).  A partir de 1985, la responsabilidad de sus cuidados pasó a recaer en sus familias, que se vieron desbordadas ante esta nueva situación. En este contexto, “un grupo de familiares de personas con enfermedad mental grave sintió la necesidad de dotarse de una entidad que pudiera dar respuesta a las cuestiones relativas a la salud mental de sus seres queridos –ha explicado Ana Cabrera, directora de AMAFE-. El objetivo, entonces, era apoyarse mutuamente y afrontar juntos la situación desbordante que produjo en el seno de las familias la desinstitucionalización psiquiátrica”.

El presente: Veinticinco años después, AMAFE cuenta ya con cerca de 600 socios que, a su vez, representan a miles de familias con algún miembro afectado de esquizofrenia. “Somos la voz de sus necesidades y, como tal, complementamos los recursos públicos de atención a personas con esta enfermedad”.
Pero, ¿cuáles son esas necesidades? ¿qué inquietudes desasosiegan a los enfermos y a sus familiares? Aun sabiendo que existe una enorme variedad de circunstancias, en líneas generales podemos señalar que hay dos momentos especialmente complicados en la  historia familiar. El primero, evidentemente, es el diagnóstico inicial. Se trata de aceptar, asumir, comprender y, a partir de ahí, aunar esfuerzos para conseguir que el tratamiento sea exitoso. Para ello, el enfermo debe comprometerse, y eso no es siempre fácil, ha explicado el doctor David Fraguas, psiquiatra del Hospital General Universitario Gregorio Marañón: “En un primer momento, cuando todavía no hay síntomas claros, lo ideal sería hacer una intervención precoz para evitar que se llegue a una situación clínica; esta intervención pasaría por identificar los factores de riesgo… y eliminarlos”. Más adelante, si ya hay síntomas de esquizofrenia, probablemente se necesite un tratamiento farmacológico. El problema, entonces, suele ser “el de los efectos secundarios, que afectan a la calidad de vida del paciente: pueden tener síntomas metabólicos (con aumento de peso); cognitivos (con dificultad para la concentración), o alteraciones del movimiento. Es muy importante individualizar el tratamiento y optar por aquellas opciones que nos permitan dar menos dosis durante menos tiempo”.
El segundo momento crucial surge cuando, con el paso de los años, se plantea la duda de qué va a ser del enfermo en el momento en que sus padres o cuidadores falten. Manuel Lora-Tamayo, notario y miembro de AEQUITAS –fundación creada por el Notariado para velar por los intereses de las personas necesitadas de especial protección-, ha explicado que “el Derecho provee de herramientas legales que permiten proteger los intereses de estas personas, tanto desde el testamento como en vida del cuidador; por ejemplo, tenemos la posibilidad de la donación, la figura del Patrimonio Protegido… Dado que no hay una regla general, la recomendación es que se consulte cada circunstancia particular ante el notario, que es el especialista en sucesiones”.
   
El futuro: Estos han sido sólo los primeros 25 años de AMAFE. Por delante quedan otros muchos, en los que, señala Ana Cabrera, “trabajaremos para ser el nexo de unión entre dispositivos, no sólo clínicos, sino también sociales, de forma que la asociación pueda estar en el día a día socio-comunitario y consiga que la esquizofrenia no sea algo ajeno. Que deje de ser el mito que es hoy. Nuestro objetivo es incluir, dialogar, acercar. En esencia, catalizar la normalización de la enfermedad en la sociedad”.

26 November 2014

Semergen tendrá acceso a la App para dispositivos móviles Vademecum Mobile 2.0


Los miembros de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, Semergen, podrán tener acceso a la App para dispositivos móviles Vademecum Mobile 2.0, tras la renovación del acuerdo de colaboración con Vidal Vademecum, que ambas entidades tienen establecido desde hace ya más de cuatro años; la App contiene información sobre medicamentos e interacciones farmacológicas, facilitando así la tarea de prescripción de los facultativos.
OK FINAL26 VIDAL im-1El Vademecum Mobile 2.0 contiene información sobre todos los medicamentos comercializados en España, un buscador de interacciones farmacológicas y un innovador módulo que permite la búsqueda e identificación de medicamentos mediante fotografías de los mismos, entre otros muchos contenidos.
Práctica clínica diaria
Para el doctor Federico Pérez, responsable de Desarrollo y Difusión en  Internet de Semergen, “Vademecum siempre ha acompañado al médico de Familia en su práctica clínica diaria y ahora continúa haciéndolo, pero con herramientas de consulta adaptadas a las necesidades actuales de los facultativos, como son las aplicaciones móviles”.
Por su parte, Paul Bonnet, director general de Vidal Vademecum, destaca que, actualmente, en el mundo digital y móvil en el que nos movemos, “es imprescindible ofrecer a los profesionales de la salud, información actualizada y accesible, de ahí que Vidal Vademecum ponga estas aplicaciones móviles a disposición de los facultativos miembros de Semergen, con el fin de continuar con su compromiso de facilitar información farmacológica de referencia y de calidad a estos profesionales de la salud”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud