Traductor

28 April 2016

La Cirugía Estética crece un 30% ahora de cara al verano‏

En esta época del año hay un repunte de alrededor de un 30% en las operaciones de Cirugía Estética, repunte que responde principalmente a los plazos que la buena práctica clínica recomienda para el adecuado desarrollo de las intervenciones más demandadas por los españoles de cara al verano.

“La preocupación por la imagen corporal –explica el presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, el Dr. Cristino Suárez– aumenta lógicamente en verano, pero esperar a los meses de julio y agosto para someterse a una intervención resulta, además, difícilmente compatible con las actividades que más aso-ciamos al periodo estival, como bañarse en playas o piscinas o tomar el sol”.

En cuanto al tipo de intervenciones estéticas más demandadas en estas fechas, destacan, por un lado, las cirugías de contorno corporal; en concreto, las liposucciones y el aumento de pecho. Por otro, las intervenciones faciales, principalmente rinoplastias (nariz), otoplastias (orejas) y lifting de cara y cuello.

Los plazos pre, durante y post operación en cirugías de contorno corporal

Con independencia del tipo de intervención quirúrgica, los pacientes deben tener en cuenta que, previamente a todas ellas, deben realizarse un análisis de sangre, un electrocardiograma y una exploración cardiológica a fin de someterse a la cirugía de su elección con la mayor seguridad.

En el caso de la mamoplastia de aumento, la duración media de la operación está entre las dos y las dos horas y media, con un postoperatorio relativamente corto de unas tres semanas. En este periodo, la paciente debe evitar levantar peso -al menos durante los primeros 7-10 días-, levantar los brazos o efectuar cualquier maniobra que pueda provocar la supuración de las cicatrices u ocasionar un golpe en el pecho.

“Otro factor a considerar es si la prótesis mamaria, según aconsejara en su momento la correcta planificación de la intervención, se ha colocado por debajo o por encima del músculo, ya que, en el primer caso, la recuperación es más lenta, lo que incrementa el plazo de postoperatorio”, apunta el Dr. Suárez.

En líneas generales, después de un aumento de mamas, es recomendable evitar que el sol incida en el pecho durante unos tres meses para prevenir infecciones y que queden cicatrices. “Se puede ir a la playa –concluye el presidente de la SECPRE-, pero sin tomar el sol en exceso, ya que las cicatrices tienen peor respuesta al calor y éste produce la vasodilatación de unos tejidos que han estado inflamados”.

En intervenciones como las liposucciones, en las que el fin es eliminar el exceso de grasa, el principal factor que se debe tener en cuenta para el postoperatorio es que el paciente tendrá que llevar una faja, que ayuda a reducir la hinchazón en la zona intervenida, durante un tiempo aproximado de un mes, lo que puede resultar incómodo con las altas temperaturas.

Según el Dr. Jesús Benito, vicepresidente de Cirugía Estética de la SECPRE, “por eso solemos recomendar que estas cirugías se hagan cuando aún no hace mucho calor. Además, durante el mes posterior a la liposucción, los pacientes tampoco podrán tomar el sol, ni hacerlo en los meses siguientes si aún queda algún hematoma, ya que la piel afectada se puede pigmentar”.

Tras las liposucciones, el Dr. Benito aconseja también drenajes linfáticos o masajes del tejido subcutáneo a fin de reducir la cantidad de agua retenida por la inflamación y ayudar a que se deshinche la zona intervenida, así como una dieta sana acompañada de ejercicio para mantener los resultados obtenidos.

Los plazos pre, durante y post operación en cirugías faciales

Para las rinoplastias o cirugías de la nariz, “el postoperatorio -explica el Dr. Carlos La-redo, vicepresidente de Cirugía Reparadora de la SECPRE- comprende habitualmente entre dos y tres semanas. Pasados unos diez días se puede retirar la escayola de protección que cubre la nariz pero el postoperatorio se alarga hasta las dos o tres semanas, que es el tiempo que suelen tardar en desaparecer los signos de inflamación en las estructuras vecinas, como los ojos o las mejillas”.

Otras recomendaciones a tener en cuenta son evitar los sitios donde se produzcan aglomeraciones de gente –algo habitual en verano- a fin de evitar cualquier golpe o traumatismo que pueda dañar la nariz y prescindir del uso de gafas, que descansan sobre los sitios críticos en los que se ha desarrollado la cirugía, pudiendo provocar alguna alteración del resultado.

“Lo que sí es fundamental recalcar es que toda zona operada debe protegerse del sol durante un mínimo de tres meses, para lo cual se deben emplear cremas de protección solar alta que minimicen la pigmentación de la piel o la aparición de marcas originadas por los hematomas, cuya sensibilidad al sol es muy elevada”, comenta el Dr. Laredo.

En relación a las otoplastias, aparte de la precaución con el sol, el Dr. José Ramón Larrañaga, vocal de Comunicación de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, indica que es necesario mantener muy limpias las cicatrices para prevenir infecciones.

“Además, se trata de una intervención en la que se remodela el cartílago, obligando a que se repliegue hacia atrás. Por esta razón, durante las dos primeras semanas de postoperatorio, para que los puntos no soporten demasiada tensión, se coloca al paciente una banda ancha de licra que ejerce una suave presión sobre las orejas y que debe llevar día y noche durante la primera semana y sólo por la noche durante la segunda”, puntualiza el Dr. Larrañaga.

En una intervención como el lifting facial, “es necesario asegurarse de que el paciente no es fumador activo o puede dejar de fumar con la antelación suficiente, ya que el tabaco deteriora la vascularización de los tejidos y puede dar lugar a complicaciones asociadas a la cicatrización de las heridas o incluso pérdidas de piel o necrosis cutáneas”, explica el vocal de Sanidad Privada de la SECPRE, el Dr. Antonio Díaz.

“Por tanto, es importante que, pese a la premura con que algunos pacientes llegan a las consultas demandando esta intervención, sean prudentes y se dejen aconsejar por el cirujano, ya que, en muchas ocasiones, es más recomendable diferir la intervención y no precipitarla en un momento no adecuado”, señala el Dr. Díaz.

La cara es, de hecho, la zona más vascularizada del cuerpo, por lo que la posibilidad de que salgan hematomas tras una operación en ella es más elevada. De ahí que los especialistas insistan en que se extreme la precaución en lo referido a la exposición solar. Igualmente, al tratarse de una zona en la que los tejidos son muy finos y se inflaman con más facilidad, el periodo de postoperatorio en el lifting se puede extender hasta 30 días después de la intervención.

El Dr. Díaz recuerda que hay tratamientos no quirúrgicos que también presentan una alta demanda antes del verano, como los rellenos con ácido hialurónico o con toxina botulínica (más conocida como bótox): “Dado que conviene realizarlos dos veces al año, las épocas más habituales para ello son las anteriores a los dos grandes periodos vacacionales, el de verano y el de Navidad”.

LONSURF® recibe la aprobación de la Comisión Europea para el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico

Servier ha anunciado que la Comisión Europea (CE) ha concedido la autorización de comercialización para Lonsurf® (trifluridina/tipiracilo), anteriormente conocido como TAS-102, en la Unión Europea (UE). Está indicado para eltratamiento de pacientes adultos con cáncer colorrectal metastásico refractario (CRCm) que han sido previamente tratados con las terapias disponibles o no se les considera candidatos adecuados a dichas terapias. Esto incluye quimioterapia basada en fluoropirimidinas —oxaliplatino— e irinotecan; terapia anti-VEGF y agentes anti-EGFR. Lonsurf® es una combinación antitumoral oral, formada por trifluridina (FTD) y tipiracilo (TPI) cuyo mecanismo de acción dual está diseñado para mantener la actividad clínica.

“Lonsurf® puede ofrecer una mejora en la supervivencia y una reducción del riesgo de muerte en comparación con placebo en pacientes con cáncer colorrectal metastásico refractario, de acuerdo a la evidencia extraída de los datos del estudio pivotal RECOURSE”, apuntó el profesor Eric Van Cutsem, MD, PhD, Oncología Digestiva, del Hospital Universitario Lovaina, en Bélgica. "La combinación de trifluridina y tipiracilo actúa atacando directamente el ADN de las células tumorales, lo que reduce el crecimiento de células cancerosas. Este enfoque combate el cáncer de forma diferente a otros tratamientos administrados previamente, lo que nos permite retrasar la progresión de la enfermedad en lugar de volver a aplicar tratamientos previamente utilizados”, subrayó.

“Con esta aprobación, estamos cumpliendo nuestra promesa de ofrecer nuevos tratamientos a pacientes con cáncer colorrectal metastásico avanzado en toda Europa”, comentó la Dra. U. Marion Schrenk, jefe del departamento médico global de Oncología en Servier. “Estamos entusiasmados con este hito tan importante que demuestra el compromiso de Servier en la mejora de la vida de los pacientes con cáncer.
Lonsurf® ha demostrado prolongar la supervivencia libre de progresión y preservar el estado funcional del paciente”, añadió.

La decisión de la CE sigue a la de la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que recomendaba la autorización de comercialización de Lonsurf® en febrero 20161. Ambas se han basado en los datos de un estudio internacional, doble ciego, controlado con placebo, de fase III (RECOURSE), donde se evaluó la eficacia y seguridad de Lonsurf® junto con el mejor tratamiento de soporte (BSC) frente a placebo con BSC, en 800 pacientes con CRCm previamente tratados. El estudio alcanzó el criterio de valoración principal con una mejora estadísticamente significativa en la supervivencia global (SG)2.

Tres de cada cinco audífonos de bajo coste que se venden por internet son perjudiciales e inadecuados

Según datos del Grupo Empresarial Audiológico GEA, tres de cada cinco audífonos de bajo coste que se venden por internet son perjudiciales e inadecuados.
Recientes estudios realizados en Estados Unidos y el llevado a cabo por la plataforma audiológica demuestran que los audífonos baratos que pretenden encontrar un hueco en el mercado carecen del rigor que debe plantear un dispositivo de estas características. De hecho, pueden dañar de forma inmediata la audición de la persona ya que no cumple con los requisitos que requieren los distintos tipos de problemas auditivos.
El coordinador de GEA, José Antonio Cortázar, afirma en este sentido que “siempre se debe acudir a un especialista en audición para recomendar al paciente eltipo de audífono que necesita. Existen soluciones para ofrecer audífonos decalidad al mejor precio posible, e incluso subvenciones para adquirirlos. Pero en temas tan serios como la audición y la salud siempre se debe apostar poraudífonos de calidad recomendados por especialistas”, indica.
Tras diferentes pruebas a varios audífonos que tienen en cuenta las discapacidades auditivas más comunes como son las pérdidas leves, moderadas y profundas, se sabe que los audífonos debajo coste emiten fuertes ruidos en el oído con riesgos de causar daños auditivos. De hecho, se amplifican los sonidos de baja frecuencia no siendoútiles para escuchar las altas frecuencias que son esenciales para oir el habla.
Según Cortázar del grupo GEA, “el asesoramiento profesional del audioprotesista, tras el informe realizado por el otorrinolaringólogo, resulta importantísimo para ajustar el audífono y adaptarlo. La tecnología de los dispositivos es muy compleja y debe ser individualizada con el fin de preservar siempre la mejor salud auditiva. No se debe comprar sin saber qué se debe comprar, especialmente cuando hablamos de salud”, expone.
Y es que el precio medio de un audífono comprado con el asesoramiento de centros auditivos, ópticas audiológicas y sus audioprotesistas ronda los 1.400 euros mientras que en internet el precio medio se acerca a los 300 euros. Su bajo precio los hacen atractivos pero la realidad es que los especialistas los desaconsejan. Lo barato sale caro, especialmente cuando hablamos de la salud.

Otras diferencias
Además de los problemas que se han indicado, existen unas diferencias importantes entre los audífonos que se encuentran por internet y los adaptados por audioprotesistas.
La primera de ellas es que el 80% de los audífonos de la red son elevadores que amplifican frecuencias de forma lineal o lo hace de forma desproporcionada repartido entre graves y agudos. Por otrolado, una prótesis auditiva que lleve incorporado un chip audiológico de alta calidad amplifica las frecuencias de forma múltiple imitando los tonos que tiene la cóclea del oído humano y se ajusta al umbral auditivo del pacientetras las correspondientes pruebas audiométricas. Con la información del paciente se realizan los ajustes previos y precisos en la prótesis utilizando un ordenador.
Otra diferencia es que el audífono elevador que puede encontrarse por internet no logra hacer oír y entender de forma correcta ya que se hace de forma brusca y repentina con la frecuenciagrave a un volumen muy elevado. Sin embargo, el audífono adaptado por el audioprotesista se lleva a cabo con una rehabilitación auditiva que nos permite pasar de oir mal a oir bien de una forma progresiva y reeducativa.
Finalmente la homologación del audífono registrado como producto sanitario y adaptado por un audiólogo contrasta con la falta de homologación de muchos de los audífonos que se venden por internet. Esta es una garantía que debe prevalecer en cualquier dispositivo que se necesite para mejorar la salud.


Diputación y la AECC de Málaga presentan la II Jornada Malagueña de Pacientes con Cáncer‏



La Diputación Provincial y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Málaga, han presentado la II Jornada Malagueña de Pacientes con Cáncer que se celebrará el 21 de mayo, en el Palacio de Congresos de Torremolinos, bajo el lema “Implícate en tu futuro”.
Así lo ha anunciado la vicepresidenta y diputada de Igualdad, Ana Mata, junto al presidente de la Junta Provincial de AECC Málaga, Francisco Aguilar; la presidenta del comité organizador de la jornada, Paloma Gómez; y el Dr. Antonio Rueda, presidente del comité científico y presidente del comité técnico de AECC en Málaga.
Mata, ha destacado la importancia de estas jornadas y ha mostrado el apoyo de la institución con las entidades sociales que cubren ciertas carencias de la Administración Autonómica y ha recordado que "existe una gran partida de los presupuestos 2016 de la Diputación destinada a financiar proyectos de asociaciones sociales que cubren necesidades de los habitantes de la provincia de Málaga".
Por su parte, el presidente de AECC en Málaga ha agradecido la colaboración recibida para poner en marcha ésta segunda edición y ha recordado que la primera fue la antesala del Congreso Andaluz de Pacientes, celebrado el año pasado.
“Muchas gracias a las empresas patrocinadoras por su confianza, a la Diputación Provincial por su apoyo permanente a la AECC, y a nuestros voluntarios por su trabajo, porque sin ellos, no hubiera sido posible llegar hasta aquí. Estoy seguro de que la II Jornada Malagueña de Pacientes con Cáncer va a ser todo un éxito”, ha manifestado Aguilar.

Objetivo de la Jornada

Para la AECC, una entidad con 62 años de historia, el paciente con cáncer siempre ha sido su principal objetivo cubriendo sus necesidades físicas, sociales, psicológicas y laborales.
El Dr. Rueda, presidente del Comité Científico de las Jornadas y presidente del Comité Técnico de la AECC en Málaga, ha afirmado que lo que se pretende es ayudar al paciente a tomar decisiones de una forma autónoma tomando como punto de partida la información rigurosa y científicamente contrastada. “El objetivo de las II Jornadas Malagueñas de Pacientes con Cáncer es conseguir un paciente activo en la lucha contra su enfermedad aumentando su sensación de control, autoestima y autonomía. Por eso este año hemos elegido 'Implícate en tu futuro' como lema de las jornadas”.
En este sentido, la presidenta del Comité Organizador ha recordado que la inscripción es gratuita y se puede formalizar a través de la página web (http://aecc.pacientesconcancer.es/) o en el correo (aecc@pacientesconcancer.es).
“Queremos llegar a todos los pacientes de la provincia y esperamos alcanzar los 500 participantes. En esta jornada podrán preguntar todas sus dudas, buscamos compartir experiencias y generar un clima de confianza para que ninguna persona afectada se encuentre en una situación de desamparo o desconcierto por falta de información”, ha explicado Gómez.
Para más información y conocer todos los servicios de la II Jornada Malagueña de Pacientes con Cáncer: http://aecc.pacientesconcancer.es/

La AECC, 62 años de experiencia en la lucha contra el cáncer 

La aecc es una ONL (Organización No Lucrativa), privada y declarada de utilidad pública que lleva 60 años trabajando en la lucha contra el cáncer. La aecc integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Uno de sus objetivos prioritarios es la investigación oncológica de calidad y es, a día de hoy, la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer con casi 28 millones de euros desde el 2009.
La aecc, a través de su Fundación Científica, aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica y social. Estos programas están dirigidos a lograr avances en ciencia para mejorar el futuro de las personas enfermas y sus familias y para consolidar una estructura científica en España, acercando a toda la sociedad los logros conseguidos. La Fundación Científica está certificada por el sello de calidad AENOR.
Estructurada en 52 Juntas Provinciales y presente en más de 2.000 localidades españolas, la aecc desarrolla su trabajo a través de sus más de 15.000 voluntarios y 680 empleados bajo una filosofía de colaboración con las autoridades sanitarias, instituciones científicas y aquellas otras entidades que persigan un fin análogo al de la asociación. Todo ello siempre bajo los principios de independencia, profesionalidad, transparencia y cercanía.
Durante el 2013, la aecc ha atendido a más de 400.000 afectados por la enfermedad.








Los pacientes con Hidrosadenitis Supurativa pasan una media de un mes de baja al año a causa de su enfermedad

Los pacientes con Hidrosadenitis Supurativa pasan una media de un mes de baja al año a causa de su enfermedad (dos meses, de media, los hombres y un mes las mujeres). Estos son datos que se desprenden del Barómetro de la Hidrosadenitis Supurativa (HS), un estudio realizado por la Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis (ASENDHI) entre pacientes de HS de toda España, y que se presentan coincidiendo con el Día del Trabajo. Además, los pacientes de HS se ven obligados a acudir con frecuencia al médico, lo que conlleva que tengan que ausentarse de su puesto de trabajo una media de un mes (los pacientes varones hasta dos meses).

La HS es una enfermedad autoinmune, crónica e inflamatoria de la piel que sufre el 1% de la población, casi medio millón de personas en España. Como recoge el Barómetro, los síntomas que más afectan a estos pacientes son el dolor (26%), la supuración (25%) y la reducida movilidad (23%). Todo ello influye directamente en su vida diaria. “Las lesiones producidas por la hidrosadenitis son dolorosas. En muchos pacientes el dolor que provoca la enfermedad es constante y agudo, impidiéndoles asistir a su puesto de trabajo durante largas temporadas”, afirma el Dra. Laura Salgado, dermatóloga del Complejo Hospitalario de Pontevedra.

A esto hay que añadir que la hidrosadenitis afecta en mayor medida a los jóvenes, periodo de la vida en la que las personas son laboralmente activas. La HS se desarrolla habitualmente en adultos en torno a los 20 años, disminuyendo su frecuencia en las edades comprendidas entre 50 y 55 años[i].

Silvia Lobo, paciente de HS y Presidenta de la Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis (ASENDHI) comenta que hay días en los que el simple hecho de ducharme o lavarme los dientes supone un esfuerzo titánico. En esos días los pacientes con hidrosadenitis no podemos movernos, ni salir de casa, y para nosotros es imposible acudir al puesto de trabajo”.
Apoyo para los pacientes
Para ayudar a los pacientes y sus familiaresASENDHI con la colaboración de AbbVie, ha creado la página webwww.hidradenitis.es, donde podrán acceder a un cuestionario para identificar signos relacionados con la HS elaborado por especialistas en esta enfermedad y por pacientes, preguntas frecuentes asociadas a la HS y un glosario de términos importantes.También pueden encontrar información relativa a la campaña Voces de HS, que pretende ayudar a los pacientes a compartir su experiencia.

Diagnóstico precoz y novedades en el tratamiento de la HS
Los pacientes de hidrosadenitis supurativa tardan una media de 9 años en ser diagnosticados y visitan más de 15 médicos desde el primer síntoma antes de recibir un diagnóstico correcto. En el abordaje de la hidrosadenitis es fundamental conseguir un diagnóstico precoz. En cuanto al tratamiento de la HS, la Dra. Salgado afirma que: “recientemente se han introducido en España alternativas terapéuticas para poder tratar la HS, como adalimumab,  que permite disminuir las lesiones inflamadas y previene la aparición de nuevas lesiones”.

Andalucía ha mejorado los indicadores de salud en diabetes con un descenso de sus complicaciones y de la mortalidad

Andalucía ha mejorado los indicadores de salud en diabetes con un descenso de sus complicaciones y de la mortalidad

Andalucía ha mejorado los indicadores de salud en diabetes con un descenso de sus complicaciones y la mortalidad, la cual ha experimentado una reducción progresiva, debido sobre todo a la disminución de la mortalidad prematura, hasta situarse en la actualidad por debajo de la tasa nacional. El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha ofrecido en el pleno del Parlamento un balance de las actuaciones más significativas desarrolladas en el ámbito de la diabetes que “han permitido una mejora de la situación de esta patología en Andalucía”.
En este sentido, también ha destacado el descenso del número de ingresos debidos a complicaciones secundarias de la diabetes, y que suponen causas frecuentes de hospitalización, como el infarto agudo de miocardio, el ictus y las amputaciones de miembros inferiores. En este aspecto, Andalucía también se encuentra por debajo de la tasa del conjunto del Estado.
Esta evolución positiva de las tasas de mortalidad por diabetes ha sido más favorable en mujeres, tanto en mortalidad general como en mortalidad prematura. Asimismo, durante 2015 se han contabilizado en Andalucía casi 625.000 pacientes incluidos en el Proceso Asistencial Integrado de Diabetes, lo que supone la totalidad de las personas con diabetes existentes en la comunidad autónoma. Por otra parte, el avance en el desarrollo del Programa de Despistaje Precoz de Retinopatía Diabética, primer y único programa de estas características de ámbito poblacional en el país, ha alcanzado ya una cobertura del 75% de la población diana.
Aquilino Alonso ha subrayado que, pese a los avances registrados, la diabetes sigue siendo un problema de primera magnitud tanto desde el punto de vista individual como para la salud pública, por lo que para “la Consejería de Salud constituye un objetivo prioritario tanto desde el punto de vista asistencial como de la prevención”.
Nuevo Plan
El consejero ha resaltado que la evaluación del Plan de Diabetes no solo ha permitido conocer datos e indicadores de evolución sino, además, diseñar e incorporar líneas estratégicas del nuevo Plan integral, que verá la luz a lo largo de este año.
Este plan estará encaminado a mejorar, en los próximos años, a través fundamentalmente de acciones preventivas, los indicadores de salud y calidad de vida de los andaluces afectados por esta enfermedad, así como a minimizar sus complicaciones.
Por último, el responsable sanitario ha puesto en valor la participación y colaboración de la Federación de Pacientes de Diabetes y de los distintos Grupos de Trabajo a la hora de ofrecer propuesta de mejora y definición de objetivos de los planes integrales, lo que “redunda en beneficio del conjunto de pacientes con diabetes de Andalucía”.

Los avances en reproducción asistida dependerán de la estandarización, automatización y objetividad de los procesos‏

 Las nuevas tecnologías han revolucionado el mundo de la reproducción asistida en los últimos años y la innovación en el laboratorio ha permitido alcanzar grandes logros, aumentando la probabilidad de embarazo y la reducción de partos múltiples. En la actualidad, el reto en reproducción asistida se centra en la estandarización, automatización y objetividad en todas las fases del proceso para garantizar que las pacientes tengan la oportunidad de recibir el mejor tratamiento, tal y como se ha puesto de manifiesto durante el encuentro “Las nuevas tecnologías impulsan los avances en reproducción asistida”, organizado por Merck.
En este sentido, la doctora Montserrat Boada, presidenta de la Asociación para el Estudio de la Biología en la Reproducción Asistida (ASEBIR) y directora de los laboratorios de Técnicas de Reproducción Asistida de Salud de la Mujer Dexeus de Barcelona, apunta a la definición correcta de los protocolos para lograr el éxito: “para conseguir buenos resultados no se puede improvisar.  Los procesos de laboratorio deben estar bien definidos en protocolos normalizados de trabajo y todos los miembros deben cumplirlos”.
Según la doctora Boada, algunos procedimientos técnicos podrían automatizarse y evitar así la variabilidad, algo que también defiende la doctora Jenny Álvarez, gerente Médico de Fertilidad de Merck, quien destaca la importancia de “mejorar las tecnologías aplicadas al tratamiento de la fertilidad, ya que su implementación en el laboratorio de reproducción asistida tiene una relación directa con los resultados”. Por este motivo, Merck apostó en el año 2014 por la creación de la división Fertility Technologies, combinando así una herencia de más de 60 años de experiencia en fertilidad con un compromiso de futuro en esta área.
A pesar de la importancia de estas tecnologías, la presidenta de ASEBIR defiende también la labor actual del embriólogo como pilar fundamental: “su experiencia es necesaria para muchos de los procedimientos e imprescindible para la toma de algunas de las decisiones más importantes”, explica.
Las mejoras, sin embargo, no sólo se han producido en el laboratorio. La doctora Montserrat Boada ha coincidido con el doctor Ramón Aurell, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirón de Barcelona, en la necesidad de un trabajo multidisciplinar. Para el doctor Aurell todo está interrelacionado: “una mala estimulación ovárica la puede arreglar un laboratorio y una buena estimulación ovárica la puede estropear un mal laboratorio. Si no somos impecables, cada uno con nuestra labor, el resultado no lo será tampoco”.
Desde el punto de vista ginecológico, el doctor Aurell ha afirmado que se plantean retos importantes, como la construcción de un discurso respetuoso y claro sobre la edad de la mujer, informar a las parejas de que el embarazo no es algo “exprés”, la adaptación a las peticiones de nuevos modelos de familia y la preparación para responder a un paciente que cree estar informado, pero realmente no cuentan con información fiable.
Esta labor, según el especialista del Hospital Quirón de Barcelona, se completa con los recientes avances de aplicación en el laboratorio: “contamos con una tecnología tan puntera, tan regulada, tan perfecta que apenas tiene cabida el fallo humano. Si todo esto viene acompañado de profesionales que sepan manejarlo, lo recibo con los brazos abiertos, ya que es un arma más para lograr lo que buscamos: una tasa de embarazo lo más alta posible”.

Gavi y Geri, las últimas novedades en reproducción asistida
Recientemente Merck ha aumentado su portfolio de tecnologías aplicadas a la fertilidad con dos nuevos sistemas.
El primero de ellos es Gavi, una tecnología que representa la innovación más reciente en vitrificación, al tratarse del primer vitrificador automatizado. Gavi mejora el proceso de vitrificación con resultados consistentes y repetibles gracias al proceso de equilibrado automatizado, que reduce la variación en la manera de procesar los embriones.
Por otro lado, Geri es un incubador “benchtop” equipado con seis compartimentos de incubación totalmente independientes, de modo que se minimiza la posibilidad de que ocurran eventos que puedan alterar las fases tempranas del desarrollo embrionario. Cada compartimento de incubación está equipado con una cámara con funcionabilidad “time lapse” que captura diferentes momentos del desarrollo embrionario, permitiendo seguir su evolución con una muy buena calidad de imagen.
Para la doctora Jenny Álvarez, la incorporación de estas dos tecnologías es una prueba más de que Merck tiene previsto “continuar ofreciendo opciones innovadoras con potencial de mejorar los resultados, así como sumar nuevas tecnologías que contribuyan a la estandarización, automatización y objetividad en cada una de las etapas de los procesos de RA desde el laboratorio”.
Por último, la gerente médico de Fertilidad de Merck ha afirmado que la compañía se plantea como reto “mejorar los procedimientos de FIV desde el laboratorio y minimizar la diferencia que existe entre los países en los que ya se ha desarrollado la reproducción asistida y los pacientes de mercados emergentes. En resumen, lograr mejores fármacos, mejores dispositivos y mejores tecnologías”, ha concluido.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud