Traductor

29 May 2020

Investigadores malagueños participan en ensayos en cáncer de próstata y pulmón presentados ante los científicos internacionales en ASCO


Dos investigadores malagueños, el Dr. David Olmos y el Dr. José Manuel Trigo, participan en sendos estudios clínicos en cáncer de próstata y pulmón, respectivamente, que se van a presentar este fin de semana en la cita científica de referencia nivel mundial como es el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO).



El estudio en cáncer de próstata (SPARTAN) será uno de los avances más relevantes de ASCO, ha sido publicado en The New England Journal of Medicine y el Dr. Olmos es firmante en dicho artículo. Para este estudio reclutó pacientes del Hospital Virgen de la Victoria y el Hospital Regional de Málaga. El Dr. David Olmos es actualmente un líder de referencia en cáncer de próstata a nivel nacional e internacional y actual Jefe de la Unidad de Cáncer de Próstata en el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas). El estudio ha demostrado que el fármaco en investigación mejora la mediana de supervivencia sin metástasis en más de dos años en los varones afectados por este tipo de cáncer, en la búsqueda de una opción terapéutica para este grupo de pacientes. Ya que una vez que el cáncer comienza a extenderse, el estado general de salud, el bienestar y el pronóstico del paciente cambian drásticamente. El cáncer de próstata es el cuarto tumor más diagnosticado en el mundo (7,1%). En España se estima que habrá 35.126 nuevos caso en el 2020.



Por su parte, el Dr. José Manuel Trigo, oncólogo Médico en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria, participa en un estudio en cáncer de pulmón en pacientes que sufren una mutación genética especial y para los cuales no existe tratamiento actualmente.  El estudio es la base para la concesión de la designación de terapia innovadora (“Breakthrough Therapy Designation”) por la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA) a este fármaco en investigación. El cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en España (22.153 casos en 2018) y se estima que el número de nuevos casos de cáncer de pulmón en 2020 va a ser de 29.638.

Los Hospitales Quirónsalud de Andalucía pioneros en obtener la certificación Applus+ Protocolo Seguro frente al Covid-19

Los Hospitales Quironsalud Andalucía han sido pioneros en la obtención de la certificación “Protocolo Seguro frente al Covid-19”, emitida por la auditora externa Applus+ tras verificar que todos sus centros hospitalarios Quirónsalud Campo de Gibraltar, Marbella, Málaga, Sagrado Corazón, Infanta Luisa, Córdoba y Huelva cumplen con todos los protocolos de seguridad para el paciente y los profesionales, con circuitos controlados y alineados con los estándares más exigentes de protección frente al coronavirus.
Esta es la primera y única certificación en relación con la situación extraordinaria producida por la crisis sanitaria del Covid-19, crisis que ha generado nuevas exigencias en los requisitos organizativos, de limpieza, higiene y control, obligando a las organizaciones a establecer cambios en sus protocolos, circuitos y actuaciones. Estos cambios se han producido siguiendo guías de recomendaciones, desarrolladas por las propias entidades de certificación, que evidencian las buenas prácticas en la gestión de los riesgos derivados del Covid-19 para todo tipo de instalaciones y servicios.
Para ello, el equipo de gestión y los profesionales sanitarios de los Hospitales Quirónsalud en Andalucía han puesto en marcha un Plan Operativo de Seguridad frente al Covid-19, cuyo objetivo principal es reanudar la actividad asistencial ofreciendo a todos sus pacientes una atención sanitaria segura, centrándose en todos los aspectos relacionados con el entorno físico, medidas higiénicas básicas, medidas técnicas, medidas organizativas y medidas del control del riesgo de contagio.
Valoración positiva
Además de la propia gestión de la crisis durante las semanas de mayor intensidad, los evaluadores de Applus+ han valorado muy positivamente las numerosas medidas aplicadas en la preparación para la desescalada, tales como el intenso trabajo de desinfección y recuperación de todos los espacios asistenciales utilizados en la pandemia, la organización de circuitos de atención diferenciados, las medidas de protección y seguridad y la disponibilidad de todos los equipos de protección necesarios para pacientes y profesionales.
Circuitos diferenciados
Entre las medidas más valoradas, los Hospitales Quirónsalud disponen de procedimientos y circuitos diferenciados en sus distintas áreas, de modo que la atención sea segura. Todos los pacientes que requieran un tratamiento por parte de cualquier servicio de Quirónsalud seguirán el nuevo protocolo establecido, fundamental y prioritario para garantizar las medidas de seguridad y protección tanto de pacientes como de personal sanitario del centro hospitalario durante la realización de sus consultas, pruebas o intervenciones quirúrgicas.
Se han tomado medidas de distanciamiento social en las áreas ambulatorias, tanto a nivel físico con limitación de aforo en zonas de espera, así como el mayor tramo temporal entre pacientes en consultas. Igualmente se han instalado dispensadores de solución hidroalcohólica en todas las áreas para la continua higiene de manos, así como un control de acceso que garantice que todas las personas que accedan a los centros cumplan con la normativa del uso obligatorio de mascarillas higiénicas (en caso de no llevarla se les facilita).
Además, se mantienen las consultas telefónicas y videoconsultas para los casos en los que el paciente no pueda desplazarse al hospital. En cuanto a la actividad quirúrgica, se ha establecido un exhaustivo protocolo preoperatorio para el despistaje COVID, que incluye en caso necesario la prueba de detección de Covid-19.
Se trata de una muestra más de la apuesta del Grupo Quirónsalud por la calidad ejecutando las modificaciones necesarias en todos sus los procesos asistenciales para evitar el contagio en sus centros hospitalarios para garantizar la atención sanitaria segura a los pacientes.

28 May 2020

Los centros de especialidades Vithas Salud Rincón y Vithas Fuengirola, preparados para volver a atender a sus pacientes


Los centros Vithas Salud Rincón de las localidades de Málaga capital, Torremolinos, Nerja, Rincón de la Victoria y Torre del Mar, así como Vithas Fuengirola, han vuelto a atender a sus pacientes de forma presencial, aunque seguirán atendiendo de manera telemática a los pacientes que lo requieran. Ninguno de estos centros ha tenido pacientes con coronavirus durante la pandemia y, en caso de que se detectase algún paciente que presente patologías compatibles con esta enfermedad, serán derivados directamente a Vithas Xanit Internacional de Benalmádena o Vithas Málaga, sus hospitales de referencia.

Todos estos centros son espacios seguros y están preparados para cuidar a los pacientes, ya que siguen los más estrictos protocolos de seguridad frente a la covid-19. Para ofrecer una asistencia segura y de calidad, han sido reorganizados y se han tomado medidas como la dotación a los profesionales de equipos de protección individual; la realización de test a todos los trabajadores; el incremento de frecuencia y desinfección de todas sus zonas; la colocación de cartelería específica informativa sobre las medidas de seguridad; el aumento del número de dispensadores de gel hidroalcohólico; el reparto de mascarillas a la entrada de los centros, etc.

El horario de atención de estos centros es de lunes a viernes de 8.00 a 20.00. Vithas Salud Rincón de la Victoria atiende, además, los fines de semana también en horario de 8.00 a 20.00. Las personas que estén interesadas en pedir cita podrán hacerlo llamando al teléfono 951 000 100 para los centros Vithas Salud Rincón y en el 952 477 310 para Vithas Fuengirola.

Todas las especialidades médicas de estos centros, entre las que se encuentran entre otras, alergología; aparato digestivo; cardiología; cirugía general; fisioterapia; ginecología y obstetricia; medicina general; medicina deportiva; oftalmología; pediatría; psicología; podología; pruebas diagnosticas;  traumatología, están funcionando con normalidad. 

Los hospitales Vithas son hospitales seguros



Los 20 hospitales de Vithas son hospitales seguros para pacientes y profesionales gracias a la implantación de estrictos protocolos de seguridad frente a la covid-19. Entre las medidas implementadas destaca el establecimiento de dos circuitos diferenciados: uno para las personas con síntomas compatibles con la covid-19, y otro para el resto de pacientes.



Adicionalmente, suministramos mascarillas y gel hidroalcohólico a todas las personas que acudan al hospital por cualquier motivo. Además, el Grupo está realizando test masivos de detección del virus en todo el personal, que está dotado de todas las medidas de autoprotección necesarias. 



Una seguridad que siempre ha estado reforzada gracias a que todos los hospitales Vithas implementan los estrictos protocolos de la Joint Commission International, organismo de referencia mundial que acredita la seguridad del paciente y la excelencia asistencial.



Para más información: https://preparadosparacuidarte.com/

  

Celgene recibe la aprobación de la Comisión Europea para Zeposia (ozanimod) para el tratamiento de pacientes adultos con esclerosis múltiple remitente recurrente con enfermedad activa







Celgene, una compañía de Bristol Myers Squibb (NYSE:BMY), ha anunciado que la Comisión Europea (CE) ha aprobado Zeposia (ozanimod) para el tratamiento de pacientes adultos con esclerosis múltiple remitente recurrente (EMRR) con enfermedad activa, definida por la clínica o por imagen. Tras la concesión de la autorización de comercialización por parte de la CE, Zeposia, un medicamento que se administra una vez al día por vía oral, es el único modulador de los receptores de esfingosina-1-fosfato (S1P) aprobado para los pacientes con EMRR con enfermedad activa. La aprobación se ha basado en los datos del ensayo clínico SUNBEAM™ y los datos de la parte B del ensayo clínico RADIANCE™, que muestran que, en comparación con AVONEX® (interferón beta-1a), Zeposia proporcionó una gran eficacia medida por la tasa anualizada de recaídas (TAR), así como por el número y el tamaño de las lesiones cerebrales.



“La aprobación de Zeposia por la Comisión Europea ofrece a los pacientes con EMRR con enfermedad activa la oportunidad de ser tratados con una nueva opción terapéutica como tratamiento de primera línea. Esta aprobación constituye un importante avance y se ha basado en los resultados de dos ensayos de fase 3, los cuales mostraron que Zeposia mejoró significativamente las recaídas y las lesiones cerebrales causadas por esta devastadora enfermedad”, ha dicho el Dr. Samit Hirawat, director médico de Bristol Myers Squibb. “Deseamos compartir este logro con la valiente comunidad de pacientes con esclerosis múltiple de Europa y de todo el mundo y estamos trabajando estrechamente con todos los grupos de interés para garantizar que los pacientes europeos que cumplan los requisitos necesarios puedan empezar a beneficiarse de Zeposia lo antes posible”.



La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad en la que el sistema inmunitario ataca la vaina protectora de mielina que recubre los nervios, causando así lesiones que dificultan la transmisión de las señales entre las neuronas. Esta “interrupción de las señales” puede causar síntomas y recaídas.



La aprobación se ha basado en datos de los estudios SUNBEAM™ y RADIANCE™ parte B que son ensayos clínicos de fase 3, aleatorizados y con control activo, en los que participaron más de 2.600 pacientes en 150 centros de más de 20 países. Los resultados principales de los ensayos son los siguientes:



                     Zeposia produjo una reducción relativa de la TAR del 48% en comparación con AVONEX a lo largo de un año de tratamiento en el estudio SUNBEAM y una reducción del 38% a los dos años de tratamiento en el estudio RADIANCE (TAR absolutas de 0,18 frente a 0,35 y de 0,17 frente a 0,28, respectivamente).

                     En el estudio SUNBEAM, el tratamiento con Zeposia redujo más el número de lesiones cerebrales realzadas con gadolinio (GdE) ponderadas en T1 que AVONEX al cabo de un año de tratamiento (0,16 frente a 0,43, reducción relativa del 63%) y también redujo más que AVONEX el número de lesiones cerebrales en T2 nuevas o aumentadas de tamaño (1,47 frente a 2,84, reducción relativa del 48%).

                     En el estudio RADIANCE, el tratamiento con Zeposia redujo más el número de lesiones cerebrales potenciadas con GdE ponderadas en T1 que AVONEX al cabo de dos años de tratamiento (0,18 frente a 0,37, reducción relativa del 53%) y también redujo más que AVONEX el número de lesiones cerebrales en T2 nuevas o aumentadas de tamaño (1,84 frente a 3,18, reducción relativa del 42%).

                     Zeposia produjo una reducción del cambio porcentual en el volumen total del cerebro con respecto al valor basal en comparación con AVONEX al cabo de un año de tratamiento en el estudio SUNBEAM (-0,41% frente a -0,61%) y al cabo de dos años de tratamiento en el estudio RADIANCE (-0,71% frente a -0,94%).






Zeposia es el único modulador de los receptores de la S1P aprobado para los pacientes con EMRR con enfermedad activa que permite iniciar el tratamiento sin necesidad de llevar a cabo un periodo de observación tras la primera dosis, algo que es necesario para la mayoría de los pacientes.1 El control tras la primera dosis de Zeposia solo se recomienda para los pacientes de alto riesgo con ciertos trastornos cardíacos preexistentes. Se debe administrar una pauta de aumento escalonado de la dosis desde el día 1 hasta el día 7 para alcanzar la dosis de mantenimiento de Zeposia, ya que pueden producirse una disminución transitoria de la frecuencia cardíaca y retrasos en la conducción aurículo-ventricular.



Zeposia tuvo una seguridad y una tolerabilidad controlables en el ensayo SUNBEAM y en la parte B del ensayo RADIANCE, ambos de fase 3. Zeposia está contraindicado en los pacientes con las siguientes características: hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes que figuran en la ficha técnica (FT); estado de inmunodeficiencia; pacientes que en los últimos seis meses hayan sufrido alguno de los siguientes trastornos: infarto de miocardio, angina inestable, ictus, accidente isquémico transitorio, insuficiencia cardíaca descompensada que requirió hospitalización o insuficiencia cardíaca de clase III/IV de la Asociación del Corazón de Nueva York (NYHA); antecedentes o presencia de bloqueo aurículo-ventricular (AV) de segundo grado de tipo II o bloqueo AV de tercer grado o síndrome de disfunción sinusal a menos que el paciente tenga un marcapasos en funcionamiento; infecciones activas graves o infecciones activas crónicas como hepatitis y tuberculosis; neoplasias malignas activas; insuficiencia hepática grave (clase C de Child-Pugh); y durante el embarazo y en mujeres en edad fértil que no utilicen métodos anticonceptivos eficaces. Las advertencias y precauciones especiales de uso de Zeposia son las siguientes: bradiarritmia, lesión hepática, efectos inmunosupresores, aumento del riesgo de infecciones, leucoencefalopatía multifocal progresiva, neoplasias cutáneas, edema macular, síndrome de encefalopatía posterior reversible, aumento de la presión arterial, efectos respiratorios y aumento notable de la discapacidad después de suspender el tratamiento con Zeposia. Las reacciones adversas más frecuentes (incidencia de ≥4%) fueron infección de las vías respiratorias superiores, transaminasas hepáticas elevadas, hipotensión ortostática, infección de las vías urinarias, dolor de espalda e hipertensión.



“La esclerosis múltiple es una enfermedad impredecible y a menudo discapacitante que afecta a unas 700.000 personas en Europa. Estamos encantados con la noticia de que ahora hay otra opción terapéutica disponible para retrasar potencialmente la progresión de esta enfermedad debilitante”, ha declarado Pedro Carrascal, presidente de la Plataforma Europea de la Esclerosis Múltiple. 




27 May 2020

Travel: The Best Luxury Hotels in Bali by Luxury Lifestyle Awards



            


The whole world knows Bali as the Island of the Gods. This marvelous land proudly carries such an eloquent nickname for a reason. It may refer to hand-carved temples, Hindu rituals, aromas of incense, and heavenly beautiful surroundings. But what is more important for the tourists is that the Island of the Gods is a perfect place for people to stay. This paradisiacal land seems to be created for the joyous celebration of life and nature's beauty.
And still, there is something that makes Bali even more attractive for the seekers of quality rest and relaxation. These are the special spa treatments that you get in the best Balinese hotels. Pampering is an entire culture in Bali, and the island is well known for its wellness hospitality. There are plenty of hotels offering luxury spa experiences, and it may be difficult to choose the right destination. The experts of Luxury Lifestyle Awards conducted thorough research of the best hotels in Bali with outstanding spa services. You are welcome to check out the list of the island’s spa hotels that will make you feel like Gods with their special care.

This luxurious hotel created by the most talented designers in Bali is a part of the developing hospitality scene of the village of Ubud. Alya Resort Ubud features 106 substantial and comfortable rooms, peaceful lagoon-shaped pools, magnetic rice terrace views, and fine dining experience.
The hotel’s DaLa Spa is a perfect way to enjoy the Balinese traditional healing and beauty practices in harmony with the surrounding environment. The sensory journey for the guests leads through 6 rooms, each of which carries the name of a certain exotic flower and has a unique ambience, décor, and color palette. Accompanied by subtle lighting, atmospheric music, and soothing blends of essential oils, you will feel relaxed and completely refreshed at the end of the treatment. The procedures represented in the DaLa Spa’s menu were designed to take the experience of the Balinese beauty and health rituals to the next level.

On the west coast of Bali lies the perfect getaway and one of the most attractive scenes on the island – Seminyak. This is where the architectural gem of Alila Seminyak is located. The luxury resort is a part of the breathtaking beachfront setting, elegantly blending the contemporary design trends with green elements and incorporating the building into the surrounding landscapes.
The combination of ancient beauty rituals with classical healing techniques of Asia is the essence of the all-natural approaches taken by Spa Alila at Alila Seminyak. The experts of the spa use locally grown spices and essential oils with a wide range of fragrances. The connoisseurs of opulent spa treatments will appreciate the contemporary environment and the little but significant details like cool mineral water in the glass, warm ambient lighting, dry sleepers replaced when got wet, and always fresh fluffy towels. The magnificent spa procedures provide the guests of Alila Seminyak with a feeling of complete relaxation and rejuvenation.

The chic boutique hotel Maya Sanur is located on the beach in the cozy resort town of Sanur. Combining the unique touch of the Balinese spirit with tropical finesse and state-of-the-art facilities, this relatively small hotel makes a natural part of the surrounding environment. The resort features spacious and tastefully designed rooms overlooking the lagoon-shaped pool.
The spa treatments at Maya Sanur Resort & Spa offer a wide selection of beauty procedures inspired by the healing properties of the island’s tropical serenity. Every guest of the hotel can choose his or her own way of healing the mind and body to reach the desired balance between the inner and outer world. The resort’s experienced staff uses premium-quality natural products based on the cold-pressed soy. Six treatment rooms offer an exotic menu featuring traditional body massage, rejuvenating facials, and personalized beauty packages. Wellness options at Maya Sanur include basic workout opportunities at the modern fitness center and complimentary yoga morning sessions.

Nestled on the cliff-top south-western tip of Bali, the elegant and luxury Six Senses Uluwatu makes you forget about time providing you with a pure sense of serenity. The resort shares magical views over the Indian Ocean and overlooks the famed Uluwatu Temple. 75 opulent cliff pool villas and 28 suites represent the island’s interpretation of rest and relaxation and offer the guests experience the privacy in surroundings of lush landscapes. The whole resort is laced with environmentally friendly awareness and responsibility.
Six Senses Spa and Wellness is an ideal way for the guests to reach the inner and outer peace and calm. 10 treatment rooms offer Balinese-inspired treatments and signature therapies. They feature holistic, detox, and deep-tissue massages, sports massages, facials, Balinese Boreh Wrap. Royal Lulur, one of the ancient beauty rituals dating back to the 17th century, combines a massage with the Lulur body scrub, an application of cooling yogurt, and a herbal bath.
Sleep Upgrade program helps to improve the sleep quality with the help of sleep aids, moisture-wicking linens, humidifier, sound machine, and specialty pillows. The fitness center at Six Senses Uluwatu is equipped with state-of-the-art cardio and weight machines. The resort offers a wide range of programs for achieving optimum wellness.

Located in one of the most vibrant and bustling areas in Bali, The Seminyak Beach Resort and Spa has been setting the high standards for hospitality for the last three decades. The neighborhood’s diverse culture and busy atmosphere combined with beautiful natural landscapes of the island create ideal scenery for the hotel’s guests to enjoy. A comprehensive selection of spacious rooms, suites, and private villas let you choose the best accommodation for a peaceful and relaxing romantic getaway or family vacation. Two restaurants offer a vast selection of sophisticated Asian and European cuisine to enhance your stay at the hotel.
At The Seminyak Resort, you will find a natural source of wellness, peace, and relaxation for your mind and body. The stylishly designed Kahyangan Spa offers exclusive pampering services blending Balinese and Indonesian therapeutic traditions, distinctive philosophy for wellbeing, and special treatments. They feature a wide range of body treatments, massage, facials, and flower baths. At Kahyangan Spa you can try the signature “JUARA” product exfoliating and softening your skin and follow this procedure by relaxing massage to relieve tension. The well-equipped Fitness Centre provides you with everything you need to work on your body and make your way to a healthy lifestyle.

This award-winning hotel occupies a vast territory of 14 hectares along the shores of Jimbaran Bay. InterContinental Bali Resort represents the traditional architecture of Bali mixed with modern convenience. The guests can choose between 417 rooms, suites, and private villas meeting expectations of all travelers to Bali, be it business travelers, families, or couples.
InterContinental Bali Resort invites you to indulge, unwind, and relax at Spa Uluwatu – an expansive spa complex offering a wide range of treatments that are rarely found elsewhere. Spa Uluwatu is separated into two sections for male and female, each featuring sauna, steam room, jetted tub, pool, showers, and locker rooms. In the center of the complex is positioned an elegant relaxation area providing a sunken Jacuzzi, water fountains, sunbeds, and marble statues. The guests at the resort don’t need to book any spa treatment to experience the benefits of the sauna, steam room, and jetted tub.

Reconnect your inner self with the beauty of nature in the stunning waterfront of the Seminyak setting provided to you by the avant-garde Double-Six Luxury Hotel. The hedonistic spirit of luxury embodied in this award-winning hotel has consistently attracted the most discerning guests of Bali. The chic property featuring 146 suits obviously aims to strike you with creative design solutions – and the hotel succeeds in it.
Another striking option at Double-Six Luxury Hotel is Acqua Perla Spa – the fashionable spa complex designed to help each guest find his or her personal options for optimal health and wellbeing. Here you find yourself in a relaxing environment providing you with premium quality spa and beauty products. The carefully trained specialists develop individual spa treatments for every guest including detox, revivify, sensorial hydro trail, Vichy revival, variety of massage, beauty care, traditional therapies, workout in the gym, and yoga practices.


La AECC alerta de que el COVID-19 está provocando una emergencia en cáncer





 La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 está provocando una situación de emergencia en cáncer. El coronavirus está provocando un impacto económico-laboral, sanitario, psicológico y científico en una población ya de por sí vulnerable. Esta es la alerta que lanza la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) a la vista de los primeros datos de demanda de ayudas sociales y del estudio “Malestar psicológico en pacientes de cáncer durante el confinamiento del COVID-19”.



Posibles aplazamientos en los tratamientos, retrasos en las pruebas, consecuencias del confinamiento y la paralización del país para ganar al COVID-19 están provocando una emergencia en cáncer de la que la AECC alerta para estar preparados y hacerle frente. Esta alerta se le ha hecho llegar al Gobierno de España y a la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica con el objetivo de que se tenga en cuenta la situación de la vulnerabilidad de esta población, se diseñen medidas ajustadas a sus necesidades y se proteja a las familias con cáncer. Para ello, la AECC se ha puesto a disposición tanto del Gobierno como de la Comisión para ayudar en todo lo necesario para dar respuesta al desafío de las enfermedades oncológicas después del COVID-19.



Durante el desarrollo de la European Week Against Cancer (EWAC), la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha hecho este llamamiento y presentado el primer informe que revela que más del 34% de las personas con cáncer ha sufrido ansiedad y depresión durante este confinamiento. Los datos de este estudio muestran las primeras consecuencias de la crisis en la población con cáncer, pero la AECC prevé que, a esta emergencia psicológica, se añada también otra social, científica y sanitaria. Según los datos del Ministerio de Trabajo, el COVID-19 destruyó más 816.000 empleos en sus dos primeros meses en España, este dato sumado al incremento de demandas de ayudas económicas de familias con cáncer a la AECC en lo que va de crisis económica, el doble con respecto al mismo período del año anterior, hacen prever un escenario de emergencia económica y laboral nunca visto hasta el momento. La AECC espera un aumento significativo de paro entre las personas afectadas por cáncer. No obstante, para tener un escenario más ajustado, la AECC va a esperar a la segunda oleada de la EPA para conocer exactamente el porcentaje de población con cáncer en situación de vulnerabilidad social.



En otro orden de cosas, el estudio realizado por el Observatorio del cáncer de la AECC durante el confinamiento a más de 2.000 personas diagnosticadas de cáncer en España ha tenido como objetivo determinar la prevalencia de trastornos psicológicos en estos en pacientes y los factores que influyen en su aparición, así como, en segunda estancia, poder determinar los programas de intervención y soporte más necesarios para ayudar a este grupo de riesgo.



Carmen Yélamos, responsable del Servicio de Atención Psicológica de la AECC, destaca que "el estudio ha querido conocer de cerca cómo es el impacto psicosocial que el virus y el confinamiento están produciendo en las personas con cáncer. Detectar cuáles son sus principales preocupaciones en estos momentos y los niveles de ansiedad y depresión es necesario para poder identificar qué tipo de intervenciones psicológicas y sociales son las más adecuadas para ayudarles a afrontar esta difícil situación por la que están pasando”.



Una de las principales conclusiones que se extrae del estudio es que las personas con cáncer se muestran bastante más preocupadas por la pandemia que la población española en general. Según el estudio, casi el 67% de los pacientes reveló estar muy preocupado por la pandemia, frente al 58,9% de la población general [1]. Entre las preocupaciones más habituales de los pacientes están el riesgo de infección por COVID-19, las posibles complicaciones por la inmunodepresión cuando se encuentran en tratamiento o los problemas en la capacidad sanitaria para prestar una atención adecuada que pudiera interferir con el tratamiento óptimo de su enfermedad.



Para Belén Fernández, responsable del Observatorio del cáncer de la AECC, “la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 ha generado una emergencia en cáncer que afecta directamente a la población con esta enfermedad. Por ello, la Asociación ha comenzado a analizar cómo va a afectar esta crisis sanitaria a las personas con cáncer a todos los niveles y los primeros datos apuntan al aspecto psicológico, donde las consecuencias del confinamiento han provocado un porcentaje elevado de personas con cáncer con problemas de ansiedad y depresión”. “Es importante destacar -continúa Belén Fernández- que el estudio se ha realizado en pleno confinamiento español, antes de que se aprobaran las primeras medidas para salir de nuestros domicilios, entre el 16 y el 25 de abril de 2020”.



La Escala de Malestar Psicológico de Kessler K-6, utilizada como instrumento de medición, ha revelado que el 34,3% de la población con cáncer ha sufrido ansiedad y depresión durante el confinamiento. Mientras que, un cuestionario psicosocial complementario ha permitido conocer las diferentes variables asociadas a dichos trastornos psicológicos:



  • El empeoramiento de la situación económica de la unidad familiar como consecuencia de la situación de confinamiento se muestra como una de las principales causas relacionadas con el malestar psicológico de las personas encuestadas Así, un 27% de los encuestados cuya situación económica no ha cambiado sufren malestar significativo; frente a un 58,6% cuya situación ha empeorado mucho. A su vez, un 46% de las personas con cáncer cuyos ingresos netos mensuales son inferiores a 1.100 euros demuestran malestar psicológico moderado o severo, frente a sólo un 17,5% de aquellos con ingresos superiores a 3.900 euros.
  • La contaminación informativa y la gestión de la información demuestra ser otro de los principales factores relacionados con el malestar psicológico. Aproximadamente un 20% de las personas que sufren la enfermedad que son capaces de desconectar del flujo informativo constante sobre el coronavirus presenta malestar, cifra que se eleva hasta aproximadamente el 50% de aquellos que no son capaces de desconectar. Además, el malestar es significativamente más elevado entre aquellos que muestran mayor desconfianza hacia las instituciones sanitarias y políticas públicas.
  • El miedo al contagio (propio o de los seres queridos) y la preocupación específica por el coronavirus están relacionados de manera moderada con el malestar psicológico general, aunque en menor medida que los factores expuestos anteriormente.
  • Los retrasos en las pruebas provocados por la pandemia se relacionan en mayor medida con el malestar psicológico que los retrasos en los tratamientos oncológicos. Asimismo, la presencia de problemática psicológica es mayor durante el primer año tras el diagnóstico de la enfermedad, de lo que infiere que hay mayor preocupación entre las personas recién diagnosticadas o en tratamiento activo.
  • La edad del paciente es otro elemento que influye en los niveles de malestar clínicos presentados. Cuanto más joven es el paciente, mayor es el malestar que presenta.



De este modo, el informe revela que los pacientes más susceptibles a padecer trastornos de ansiedad y depresión son aquellos adultos de entre 18 y 24 años, recién diagnosticados, en situación de desempleo o con ingresos inferiores a los 1.100 euros, y con dificultad para gestionar la información en el contexto de la Covid-19.



El estudio contará con una segunda fase, dentro de seis meses, que evaluará y comparará los resultados obtenidos con la presencia de estrés postraumático y variables asociadas en las personas con cáncer, una vez acabe el confinamiento.





La European Week Against Cancer (EWAC)



La EWAC es el movimiento europeo organizado e impulsado por la Association of Cancer Leagues (ECL), que se celebra durante la semana del 25 al 31 de mayo. Tiene como fin sensibilizar sobre aspectos fundamentales del abordaje del cáncer como la prevención, la investigación o el acceso a tratamientos y el apoyo tanto a pacientes como a supervivientes de cáncer.



La AECC es miembro de la ECL desde el año 2019.

 

Chip Card lanza la receta electrónica para la sanidad privada



  •  
Chip Card, principal red de compañías aseguradoras en España, ofrece por primera vez la receta electrónica como una solución sectorial para el sector privado. Este servicio ya era una realidad para los pacientes en la atención sanitaria pública, pero seguía sin estar al alcance de los usuarios de la sanidad privada. Con el apoyo de algunas de las aseguradoras más importantes de nuestro país, Chip Card ha puesto a disposición de profesionales sanitarios y pacientes este sistema, homologado por la Organización Médica Colegial (OMC). Estará disponible tanto para consultas presenciales como vídeo-consultas.



Mediante el registro y acceso al portal web de Chip Card, el profesional sanitario podrá vincular la prescripción de medicamentos al acto médico ya que también podrá acceder al servicio de vídeo-consultas a través de esta plataforma. Aunque Chip Card ya venía trabajando desde hace meses en ambos servicios, el nuevo contexto sociosanitario marcado por el COVID-19  ha acelerado el proceso. En concreto, la vídeo-consulta, lanzada hace escasas semanas, ya reúne a más de 2500 profesionales sanitarios en toda España: “Con la puesta en marcha de la vídeo-consulta y la e-Receta vamos un paso más allá en la transformación digital del sector. Nuestro objetivo final es siempre aportar soluciones que mejoren y agilicen la asistencia sanitaria, adaptadas a los nuevas tecnologías y canales de comunicación. Este tipo de prestaciones favorecen además una mayor trazabilidad y mejora de la adherencia terapéutica”, afirma Javier Perdices, Director General de Chip Card.



Por otro lado, la plataforma cuenta con la infraestructura tecnológica de Redsys Salud, con más de 25 años de experiencia en el sector, y está técnicamente conectada a las 22.000 farmacias que hay en España, mediante la red Nodofarma. De este modo, una vez que se ha lanzado la receta, la información llega a las farmacias y el asegurado puede ir directamente a recoger el medicamento correspondiente a cualquier farmacia del territorio nacional.



Ventajas y funcionalidades

La e-Receta, vinculada a la plataforma web de Chip Card, permite una reducción de tiempos, eliminación de papel y disminución de errores producidos por malentendidos al interpretar la receta. Además, se minimiza el riesgo de fraude ya que, con este sistema informático, desaparece la posibilidad de extraviar el talonario de recetas.

Junto a estos beneficios, cabe señalar también la seguridad de este proceso. Para iniciar la prescripción a pacientes asegurados, el sistema valida que el profesional médico está colegiado en los siguientes colegios profesionales: el Colegio de Médicos, Colegio de Podólogos y Colegio de Odontólogos, todos ellos a escala nacional. Chip Card ha colaborado también en este proyecto con el Colegio de Farmacéuticos para definir e incluir los requerimientos necesarios.



Se trata, además, de un servicio responsive. El médico podrá acceder a la plataforma de receta electrónica, de forma sencilla y rápida, a través de cualquier dispositivo dotado con conexión a Internet y un navegador web incluyendo ordenadores, teléfonos móviles y tablets.

Este sistema no solo permite la prescripción de medicamentos mediante el DNI o CIP-SNS del paciente, sino también el acceso y seguimiento al histórico de prescripciones realizadas y el envío automático de la prescripción al paciente. Todo ello bajo una comunicación encriptada con un protocolo seguro.



Para el paciente se simplifica también mucho el proceso. Una vez que el médico realiza la prescripción y le hace llegar la receta, simplemente tiene que enseñar en la farmacia el código recibido en su e-mail para que le dispensen el medicamento. En caso de que el paciente no disponga de correo electrónico, el médico podrá también imprimir la receta, donde se indicará el tratamiento recomendado, la posología y la fecha de inicio y fin del mismo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud