Traductor

27 February 2025

Un estudio demuestra que la fórmula de leche entera de cabra tiene más beneficios para los bebés que las fórmulas de leche de vaca

 

                       


Un nuevo estudio presentado en la 12ª conferencia internacional Nutrition & Growth sobre Nutrición Pediátrica, celebrada en Atenas, ha determinado que la fórmula infantil de leche entera de cabra puede ayudar a reducir la frecuencia con la que los bebés regurgitan, en comparación con la fórmula de leche de vaca.

El ensayo clínico TIGER, se ha realizado entre bebés lactantes para comparar los efectos en la regurgitación infantil de la fórmula hecha con leche entera de cabra vs la fórmula de leche de vaca. Los resultados sugieren que la fórmula de leche entera de cabra ofrece más beneficios digestivos en comparación con la fórmula de leche de vaca.

Tras el estudio, de cuatro semanas de duración, se determinó que los bebés alimentados con leche de fórmula a base de leche entera de cabra regurgitaron hasta seis veces menos por semana, mientras que solo hubo una reducción de menos de dos veces para los bebés alimentados con fórmula de leche de vaca.

El ensayo también descubrió que los bebés alimentados con fórmula de leche de cabra entera tenían niveles más bajos de marcadores de estrés e inflamación en su saliva (cortisol y proteína C reactiva) después de dos semanas, mientras que el grupo de fórmula de leche de vaca no mostró cambios significativos.

El estudio, realizado en 80 bebés junto a un grupo de otros 59 lactantes alimentados con leche materna como grupo de referencia, se realizó con el método "doble ciego", lo que significa que las familias y los investigadores no sabían qué bebés fueron alimentados con fórmula de leche de cabra o fórmula de leche de vaca

La regurgitación puede ser normal en los bebés lactantes y suele ocurrir una o más veces al día, desapareciendo a medida que el bebé crece. Sin embargo, algunos bebés son propensos a la regurgitación frecuente, lo que puede ser preocupante y frustrante para los padres y aumentar el estrés de toda la familia, incluido el bebé.

"Estos hallazgos proporcionan información valiosa sobre cómo las diferentes fórmulas infantiles afectan a la digestión y a los marcadores de estrés", ha comentado la profesora Sirinuch Chomtho, investigadora principal del ensayo TIGER. “Es necesario realizar más investigaciones, pero estos resultados sugieren que la fórmula de leche de cabra entera es una opción muy beneficiosa para aquellos bebés que están dejando de tomar leche materna”.

Sirinuch Chomtho es profesora y directora de la División de Nutrición y del Centro de Excelencia en Nutrición Pediátrica de la Universidad de Chulalongkorn en Bangkok, en Tailandia.

El ensayo fue dirigido por Dairy Goat Co-operative, la cooperativa de ganaderos caprinos de Nueva Zelanda. La fórmula de leche de cabra entera utilizada en el ensayo es de Nueva Zelanda, donde las cabras se alimentan de pasto. 




Para la Dra. Elisabeth Weichselbaum, directora científica de Dairy Goat Co-operative, el estudio demuestra que hay opciones para los padres de bebés que regurgitan con frecuencia. “Las madres que amamantan pueden reducir los vómitos y regurgitaciones colocando a sus bebés en posición vertical durante la alimentación, mientras que la fórmula de leche de cabra entera es una buena opción para las familias que alimentan a sus hijos con biberón y buscan una opción más natural que la fórmula que contiene agentes espesantes”.

Es importante señalar que el estudio se realizó utilizando fórmula hecha de leche de cabra entera que contiene de forma natural proteínas y grasa láctea fáciles de digerir.

--Sobre los investigadores del estudio

El ensayo TIGER ha sido dirigido por la profesora Sirinuch Chomtho, directora de la División de Nutrición y del Centro de Excelencia en Nutrición Pediátrica de la Universidad de Chulalongkorn en Bangkok, Tailandia. La profesora Chomtho está especializada en el impacto de la nutrición infantil en el crecimiento y la salud, y es autora de 48 artículos peer-reviewed y 23 artículos científicos diversos.

Previo a estos resultados, el equipo realizó durante dos años el ensayo TIGER donde determinaron el papel de la lactancia materna en la inmunidad de los bebés contra la COVID-19, mostrando que los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 están presentes en la leche materna hasta seis meses después de la vacunación o infección materna por COVID-19. Los bebés de este estudio fueron reclutados para el estudio de fórmula de leche de cabra entera cuando sus padres informaron a los investigadores de que estaban preparados para pasar a una alimentación distinta a la leche materna, y después de consultar con un asesor de lactancia para apoyar la continuación de la lactancia materna.

El ensayo fue dirigido por Dairy Goat Co-operative, la cooperativa de ganaderos caprinos de Nueva Zelanda. La fórmula de leche de cabra entera utilizada en el ensayo es de Nueva Zelanda, donde las cabras se alimentan de pasto.

Dairy Goat Co-operative apoya la lactancia materna como la mejor fuente de nutrición para bebés y niños pequeños. Cuando la lactancia materna no es posible, una fórmula desarrollada científicamente es la única alternativa segura.

--Acerca de esta investigación

Esta investigación fue parte de un programa de investigación más amplio de Caprine Innovations NZ (CAPRINZ), que incluye proporcionar a los profesionales de la salud de todo el mundo información científica revisada por pares y publicada sobre la fórmula de leche de cabra y garantizar que la leche de cabra de calidad se produzca en granjas sostenibles. El programa, que duró siete años y costó 29,65 millones de dólares, se encuentra ahora en su último año. El sesenta por ciento de la financiación provino de la cooperativa de ganaderos Dairy Goat Co-operative. Los resultados de un segundo ensayo clínico, conocido como el estudio GIraFFE, se publicarán más adelante en 2025.

 

‘Desenmascara Las Raras’: respuesta a la necesidad de visibilizar las enfermedades raras en España

 En España, más de 3 millones de personas conviven con alguna de las más de 7.000 enfermedades raras existentes. El Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se celebra el último día de febrero, es un punto de encuentro para dar voz al colectivo. En este contexto, la compañía biofarmacéutica especializada en enfermedades raras Sobi ha presentado, en colaboración con la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), la campaña ‘Desenmascara las raras’, una iniciativa para sensibilizar sobre la realidad de las personas afectadas en España por una enfermedad poco frecuente.

Estas patologías, que afectan a menos de 5 de cada 10.000 personas, suponen un doble reto para el sistema sanitario y las familias, con la necesidad de mejorar el diagnóstico, facilitar y acelerar el acceso a los tratamientos disponibles y potenciar la investigación. De forma paralela, surgen necesidades a nivel social, educativo, laboral o familiar, que requieren un abordaje integral para evitar situaciones de vulnerabilidad.

“Queremos concienciar a la sociedad sobre las enfermedades raras, promoviendo la importancia del diagnóstico temprano, la investigación, el acceso a los tratamientos o la integración social, subrayando las necesidades prioritarias de las personas con enfermedades raras”, destaca Román Latorre, director general de Sobi Iberia. 


          


El acto de presentación ha contado con la participación de representantes del Ministerio de Sanidad y de los portavoces de Sanidad de los principales grupos del Senado, quienes han manifestado su apoyo al objetivo de la campaña: “desenmascarar” todos los retos que estas enfermedades presentan. “Pretendemos quitar la máscara y dar visibilidad a las necesidades que presentan los pacientes con enfermedades raras, mostrando su realidad”, enfatiza Latorre.

La campaña consta de una serie de vídeos con historias reales de personas que conviven con una enfermedad poco frecuente, protagonizados por ellos mismos, que pueden verse en la web de Sobi. En redes sociales se invita a afectados y a sus familiares a publicar vídeos en los que se quiten una máscara, diseñada por Sobi y FEDER, y compartan su historia personal bajo el hashtag #DesenmascaraLasRaras. La población general también puede sumarse a esta iniciativa haciéndose una foto con la misma máscara y subiéndola a redes sociales con un mensaje de apoyo. Su descarga está disponible en la web de Sobi: Únete a ‘Desenmascara las Raras’.

“Queremos que la sociedad trabaje unida para cambiar la realidad que viven hoy los 3 millones de personas con enfermedades poco frecuentes en nuestro país”, apunta Juan Carriónpresidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), quien destaca la importancia de poner de manifiesto las necesidades no cubiertas de estas personas: “el tiempo medio para obtener un diagnóstico certero en España es de aproximadamente 6 años. Solo un 6% de las enfermedades raras cuenta con tratamiento y solo en torno al 20% están siendo investigadas4. Necesitamos seguir trabajando e investigando para revertir esta situación, al tiempo que continuamos sensibilizando a la sociedad y trasladando la voz de pacientes y familias. Solo así podremos seguir avanzando en la mejora de la calidad de vida de más de 3 millones de personas que en nuestro país conviven con una enfermedad poco frecuente o están en búsqueda de diagnóstico”.

Sobi y FEDER también han presentado un manifiesto, elaborado por ambas entidades, en el que se detallan los principales puntos que justifican el lanzamiento de la campaña, “con el fin de sensibilizar sobre la realidad de las personas afectadas por una enfermedad rara en España. Porque es el momento de “Desenmascarar las Enfermedades Raras”, explica Beatriz Perales Zamorano, directora de Acceso y Relaciones Institucionales de Sobi Iberia. “Por ejemplo, el hecho de que el 70% de estas patologías se desarrollan en la infancia”.

El impacto social y económico de vivir con una enfermedad rara es enorme: el coste puede llegar a suponer hasta un 20% de los ingresos de una familia para abordar la enfermedad. “La falta de conocimiento y comprensión sobre las enfermedades raras contribuye al aislamiento social y dificulta retos como la mejora de la integración social, laboral o educativa del colectivo. Lo raro es que aún no veamos esto”, puntualiza Beatriz Perales Zamorano, que ha insistido en que “campañas como la que presentamos hoy son fundamentales para concienciar a la población general, así como para comprometernos todos en el desarrollo de iniciativas que mejoran la vida de las personas con enfermedades raras”.

El 43% de las personas con enfermedades poco frecuentes ha sentido discriminación debido a su enfermedad. “Visibilizar las enfermedades raras no solo es una cuestión de salud, sino también de justicia social. A través de la concienciación, la investigación y el compromiso institucional, es posible mejorar significativamente la vida de millones de personas en España que hoy enfrentan el olvido y la indiferencia”, subraya Román Latorre.

28 de febrero: Día Mundial de las Enfermedades Raras

 Mañana, 28 de febrero, se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras, término que en la Unión Europea se refiere a aquellas enfermedades poco comunes que afectan a menos de 5 personas por cada 10.000 habitantes. Sin embargo, a pesar de su baja prevalencia individual, el número total de personas afectadas por enfermedades raras es enorme: se estima que afectan hasta al 6% de la población mundial y que, solo en la Unión Europea, 36 millones de personas viven con una enfermedad rara. Cada año se diagnostica una enfermedad rara a medio millón de europeos.

 
Las enfermedades raras son muy heterogéneas y pueden afectar a cualquier órgano o sistema. Sin embargo, en general, son enfermedades graves o muy graves en el 65% de los casos, crónicas en el 85%, a menudo degenerativas, de origen genético (alrededor del 80%) y potencialmente mortales (en casi el 50% de los casos afectan el pronóstico vital del paciente).
 
Más del 35% de las personas con enfermedades raras presentan los primeros síntomas en la infancia o adolescencia. No obstante, la prevalencia de estas enfermedades es mayor en adultos que en niños, debido a la alta mortalidad de algunas de ellas. De hecho, las enfermedades raras son responsables del 35% de los fallecimientos en niños menores de un año y de más del 10% de las muertes entre 1 y 15 años.
 
Según estimaciones de la Sociedad Española de Neurología (SEN), entre el 6% y el 8% de la población española podría verse afectada por una enfermedad rara en algún momento de su vida. Actualmente, en España, estas enfermedades afectan a unos 3 millones de personas y, en muchas ocasiones, carecen de diagnóstico y tratamiento.
 
“En la actualidad, no se conoce la cura para el 95% de las enfermedades raras. Además, el tiempo de espera para obtener un diagnóstico puede superar los 4 años y, en el 20% de los casos, puede tardar más de 10”, señala la Dra. Ana María Domínguez Mayoral, Coordinadora del Grupo de Estudio de Neurogenética y Enfermedades Raras de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “Además de su alta mortalidad, estas enfermedades también son altamente discapacitantes. En España, el 80% de los afectados por una enfermedad rara tienen algún grado de dependencia y más del 50% necesitan apoyo en su vida diaria”.
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que se han identificado más de 9.000 enfermedades raras, de las cuales cerca del 50% corresponden a enfermedades neurológicas y aproximadamente el 20% a enfermedades neuromusculares raras. Además, entre las enfermedades raras que no son de origen neurológico, es frecuente el desarrollo de sintomatología neurológica. Por ejemplo, se estima que el 90% de las enfermedades raras pediátricas presentan manifestaciones neurológicas relevantes.
 
“Las enfermedades neurológicas raras son trastornos que pueden afectar tanto al sistema nervioso central como al periférico. Aunque pueden presentar una amplia variedad de síntomas, los más comunes suelen ser problemas de movilidad, debilidad muscular, pérdida de funciones cognitivas, problemas de coordinación, crisis epilépticas, alteraciones sensoriales o trastornos del habla”, explica la Dra. Ana María Domínguez. “Son enfermedades poco comunes que afectan al sistema nervioso y, al igual que el resto de enfermedades raras, suelen ser genéticas, crónicas, graves, discapacitantes y pueden poner en riesgo la vida de los pacientes”. El Atlas de Mortalidad por Enfermedades Raras en España señala que más del 40% de los fallecimientos por enfermedad rara en el país se deben a enfermedades neurológicas.
 
Por otro lado, la Red Europea de Referencia sobre Enfermedades Neurológicas Raras (ERN-RND) estima que más del 60% de los europeos que padecen una enfermedad neurológica rara aún no han sido diagnosticados. “Desde la SEN llevamos años destacando la importancia de impulsar la creación de centros de referencia para estas enfermedades, así como la formación específica de los profesionales sanitarios. Debido a su rareza y al desconocimiento sobre muchas de ellas, el diagnóstico puede ser complicado o demorarse en exceso, lo que impacta negativamente en la salud y calidad de vida de los pacientes”, comenta la Dra. Ana María Domínguez. “Sin embargo, en la última década se han producido avances significativos en las técnicas de diagnóstico genético y ya existen terapias de precisión que han demostrado eficacia para algunas enfermedades. Aunque aún queda mucho por hacer, ya se han identificado cerca del 50% de las alteraciones genéticas responsables y cada año se descubren 200 nuevos trastornos genéticos. Teniendo en cuenta que el 80% de las enfermedades raras son de origen genético, facilitar el acceso de estos pacientes a centros y pruebas especializadas contribuiría enormemente a mejorar los tiempos de diagnóstico e identificar grupos de pacientes para la investigación de nuevos tratamientos, tan necesarios cuando hablamos de enfermedades raras”.

Los hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Valencia 9 de Octubre revalidan su posición entre los mejores hospitales del mundo


 


Los hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Valencia 9 de Octubre han sido reconocidos, una vez más, entre los mejores hospitales del mundo según el prestigioso ranking anual que elabora la revista norteamericana Newsweek, en colaboración con la firma internacional de investigación de datos Statista Inc.

En la edición de este año, el ranking ha evaluado hospitales de 30 países, entre ellos España, tanto públicos como privados. En el caso de España ha seleccionado a 100 hospitales entre los que se encuentran el Hospital Vithas Xanit Internacional y el Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre. La selección se ha basado en criterios rigurosos como las recomendaciones de médicos, los resultados de encuestas a pacientes, las métricas de calidad hospitalaria y la encuesta de implantación de PROMs realizada por Statista.

En el caso del Hospital Vithas Xanit Internacional ha sido distinguido por tercer año (2023, 2024 y 2025), consolidando su posición como referente en el sector sanitario. Por su parte, Vithas Valencia 9 de Octubre lleva desde el año 2020 galardonado con este reconocimiento. 

Ubicado en Benalmádena (Málaga), Vithas Xanit Internacional cuenta con un equipo de más de 800 profesionales, 300 de ellos médicos de reconocido prestigio, y ofrece más de 40 especialidades médicas y quirúrgicas en más de 25.000 metros cuadrados. Su apuesta por la calidad y la seguridad ha sido refrendada con la acreditación Joint Commission International, el estándar más exigente en excelencia asistencial a nivel mundial. Además, el hospital destaca por su enfoque en la internacionalización y la innovación tecnológica, incorporando equipamientos avanzados como el robot quirúrgico Da Vinci y sistemas de inteligencia artificial para la detección precoz de tumores de colon.

Por su parte, el Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre es un referente en atención hospitalaria con más de 50.000 metros cuadrados de instalaciones y una atención anual a más de 350.000 pacientes. Inaugurado en 1993, presta una atención integral y de calidad y ha conseguido situarse entre los centros privados más prestigiosos de España. Abarca todas las especialidades médico-quirúrgicas y dispone de una tecnología de vanguardia para atender las necesidades de cada una de ellas. El centro cuenta con una Unidad de Urgencias operativa las 24 horas del día y los 365 días del año, que integra todas las especialidades disponibles. Como servicios diferenciales destaca la Unidad de Medicina Nuclear; Unidad de Coloproctología y Endoscopias Digestivas; Unidad de Cardiología Infantil, Fetal y Hemodinámica Pediátrica.

El director gerente de Vithas Xanit Internacional, José Antonio Ródenas, ha valorado este reconocimiento como "un testimonio del compromiso y la excelencia de nuestros profesionales, que día a día trabajan con dedicación para ofrecer la mejor atención a nuestros pacientes. Este reconocimiento es, sin duda, un reflejo del esfuerzo de todo el equipo humano del hospital, así como de la apuesta del grupo por dotar al hospital de la mejor tecnología y las más avanzadas especialidades para garantizar una atención de primer nivel".

El doctor José Luis Rey, director gerente de Vithas Valencia 9 de Octubre, ha destacado que "este reconocimiento refuerza nuestro compromiso con la calidad asistencial y la seguridad del paciente, y no sería posible sin el compromiso de nuestros médicos y demás profesionales para el impulso constante en la excelencia asistencial".

Con este nuevo reconocimiento, los hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Valencia 9 de Octubre continúan consolidándose como referentes en el sector sanitario a nivel mundial, gracias a su excelencia en la atención y su apuesta por la innovación y la seguridad del paciente.

25 February 2025

La enfermedad cardiovascular, una complicación a tener en cuenta en pacientes con osteoporosis

  

 

  • El estudio ‘VASOS’1 refleja que, según reumatólogos encuestados, un 11% de los pacientes con osteoporosis que acuden a una consulta de Reumatología presenta insuficiencia cardiaca, otro 11% cardiopatía isquémica, situándose como las patologías cardiovasculares más prevalentes, seguidas de la enfermedad cerebrovascular, presente en un 9%1.

 

  • Según el estudio, los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes en pacientes con osteoporosis son el sedentarismo, la hipertensión arterial y la obesidad, todos ellos factores modificables, por lo que se podría mejorar el riesgo de complicaciones.

 

  • El 98% de los profesionales de Reumatología consultados afirman que es necesaria una mayor formación en relación al riesgo cardiovascular en los pacientes con osteoporosis. 


                                   

 

 

  La coexistencia de enfermedades cardiovasculares (CV) y factores de riesgo CV en pacientes con osteoporosis (OP), ha llevado a expertos en Reumatología a realizar el Estudio VASOS (Estudio Ecológico para Valorar el Riesgo Cardiovascular en Pacientes con Osteoporosis), en el que se pone de manifiesto que hasta un 65% de los pacientes con OP presentan algún factor de riesgo CV y que hasta un 11% pueden llegar a presentar una cardiopatía isquémica.

 

En este sentido, el estudio, cuyos resultados han sido publicados en la revista “Reumatología Clínica”, de la Sociedad Española de Reumatología – Colegio Mexicano de Reumatología y ha contado con la colaboración de Grünenthal, revela que un 11% de los pacientes con osteoporosis que acuden a una consulta de Reumatología, padece insuficiencia cardiaca y otro 11% cardiopatía isquémica, siendo estas las enfermedades CV más prevalentes, seguidas de la enfermedad cerebrovascular (9%). El documento ha contado con la participación de más de sesenta reumatólogos que respondieron preguntas relacionadas con su experiencia en relación a sus últimos pacientes atendidos con osteoporosis.

 

En cuanto a los factores de riesgo CV que presentan este tipo de pacientes, se encuentran el sedentarismo (39%), la dislipemia (39%), la hipertensión arterial -HTA- (37%) y la obesidad o sobrepeso (29%)1. Por ello, una de las conclusiones del estudio es que al tratarse de factores de riesgo modificables “se debería, no únicamente identificarlos, sino también tratarlos, ya sea con medidas farmacológicas o no farmacológicas”, subraya el Dr. Enrique Casado Burgos, jefe de sección del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Parc Taulí en Sabadell, y autor principal del estudio.

 

El estudio VASOS refleja también que los reumatólogos tienen en cuenta los factores de riesgo cardiovascular en el momento de escoger un tratamiento para la osteoporosis, “ya que procuran evitar la terapia hormonal para la menopausia, los moduladores selectivos de los receptores estrogénicos (SERM por sus siglas en inglés) o fármacos en los que aún no se ha aclarado su potencial riesgo cardiovascular”, afirma el reumatólogo, quien considera que este estudio es “el primer paso” para seguir investigando.

 

Factores de riesgo comunes en ambas patologías

 

El hecho de detectar en las consultas de Reumatología un número importante de pacientes con osteoporosis que presentan algún factor de riesgo CV, puede justificarse porque algunos factores como la edad avanzada (la mayoría son mujeres mayores de 65 años), la diabetes o el tabaco son factores de riesgo comunes a ambas patologías. Asimismo, algunas enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial (HTA) y la dislipemia tienen una alta prevalencia en la sociedad y son más frecuentes en pacientes de edad avanzada, más propensos a su vez a desarrollar osteoporosis. En cuanto a las comorbilidades más comunes en los pacientes con osteoporosis atendidos en consultas de Reumatología, el estudio destaca las enfermedades reumáticas inflamatorias o autoinmunes, así como las endocrinopatías.

 

Por último, el Dr. Enrique Casado incide en que, tal y como afirman el 98% de los reumatólogos participantes en el estudio, “es necesaria más formación en relación al riesgo CV en pacientes con osteoporosis”, y concluye que es necesario resolver algunas cuestiones como si los reumatólogos que atienden a estos pacientes tienen que realizar algún tipo de cribado sobre el riesgo CV.

 

24 February 2025

El Teatro del Soho CaixaBank acoge la función benéfica de Un monstruo viene a verme de LaJoven a favor de AECC el 23 de abril

                                         


  



La emotiva historia de Un monstruo viene a verme sobre el tránsito de la infancia a la madurez para encarar las adversidades que nos presenta la vida, estará en el Teatro Soho CaixaBank de Málaga del 23 al 26 de abril de 2025. La obra adapta la novela de Patrick Ness a partir de una idea de Siobhan Dowd y se estrenó en 2018 en el prestigioso teatro Old Vic de Londres. Una historia que también llevó al cine Juan Antonio Bayona en 2016 con un gran éxito de crítica y público y 9 Premios Goya. Ahora la compañía LaJoven, en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer, en el marco de la iniciativa “Todos Contra el Cáncer”, presenta la versión española de la obra de Patrick Ness.

Estas representaciones sirven de concienciación sobre la enfermedad, especialmente para el público joven que podrá asistir a las sesiones matinales los días 24 y 25 de abril a las 11:00 horas en el Teatro del Soho CaixaBank. La función del 23 de abril tendrá un carácter benéfico al destinar la recaudación de taquilla a la Asociación Española contra el Cáncer en Málaga, y los asistentes podrán además adquirir su entrada para asistir a un cóctel benéfico en el restaurante Atrezzo al finalizar el espectáculo, donde se celebrará un encuentro con el elenco y resto de autoridades invitadas. Entradas disponibles en la web y la taquilla del Teatro del Soho CaixaBank: https://teatrodelsoho.com/evento/un-monstruo-viene-a-verme/

Sobre un monstruo viene a verme Un monstruo viene a verme cuenta la historia de Conor, un niño de 13 años que convive con su madre enferma, cuidándose mutuamente con la ayuda de su abuela. Cada noche, a las doce y siete minutos, tiene la misma pesadilla. Una noche escucha una voz que le llama desde el jardín. Al asomarse contempla como un árbol se transforma en un monstruo que le contará tres historias ancestrales y, a cambio, Conor le contará una cuarta. De la mano de esa criatura, el niño emprende por las noches diversas aventuras para huir de sus miedos, hasta llegar a la última aventura: enfrentarse a su verdad. El montaje, dirigido por José Luis Arellano, está protagonizado por Elisa Hipólito en el papel de Conor e Iker Lastra como Monstruo. Antonia Paso, Cristina Bertol y Roger Berruezo son la abuela, madre y padre de Conor respectivamente, completan el elenco Fernando Sainz de la Maza, Leyre Morlán, Nadal Bin y Raúl Martín. 


 



Una de las historias más conmovedoras jamás contadas

Un monstruo viene a verme fue originalmente una idea de la escritora británica Siobhan Dowd, diagnosticada de cáncer de mama en septiembre de 2004. Dowd comenzó a escribir el relato de un niño que se enfrentaba a la enfermedad de su madre, pero no pudo terminarlo, ya que falleció en 2007. Su editorial contactó poco después con el novelista Patrick Ness para completar la historia. La novela se publicó en 2011 con una excepcional acogida. En 2016 la versión que realizó el director español Juan Antonio Bayona recibió nueve premios Goya. Dos años después el Teatro Old Vic de Londres estrenó una versión teatral escrita por Sally Cookson y Adam Peck que giró por Reino Unido y Estados Unidos con una calurosa acogida de público y crítica. Este testigo que ha ido pasando por las manos de tantos y tantas creadores llega ahora a los escenarios de España. Una historia emocionante y extraordinaria que habla de nuestra dificultad para aceptar la adversidad, la pérdida y de los lazos frágiles, pero extraordinariamente poderosos que nos unen a la vida.

Una obra en colaboración con Todos Contra el Cáncer

La versión teatral de Un monstruo viene a verme se trata de un proyecto teatral y educativo que sumará las capacidades de artistas, docentes, sanitarios y empresarios en torno a un gran programa de acción contra el cáncer. Esta obra teatral se desarrolla en el marco de la iniciativa Todos Contra el Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer, en alianza con LaJoven para llevarlo a cabo. Con él, la entidad pretende contribuir a concienciar a la sociedad, en especial a los más jóvenes, e incrementar los recursos disponibles para la prevención, investigación y detección precoz del cáncer con el objetivo de alcanzar el gran reto de superar el 70% de supervivencia en 2030.La obra tendrá presencia en más de 20 teatros de toda España, con el objetivo de alcanzar a más de 30.000 jóvenes mediante funciones matinales y familiares. Además, la obra tendrá un gran impacto en las aulas educativas ya que, impulsado por LaJoven y la Asociación con el apoyo de un equipo de psicólogos especializados en oncología, se ha trabajado en una guía didáctica para abordar en las escuelas ciertos temas de la obra como el bullying y el duelo. Este proyecto ha sido posible además gracias al apoyo de Edmond de Rothschild Family Philanthropy, que lleva apoyando a LaJoven desde 2017, Bogaris, el grupo educativo Logos y la Fundación Banco Sabadell.

 

Más de 200 personas al año recuperan la audición en Andalucía gracias a los implantes cocleares

                                              


El Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada, el Hospital Universitario Macarena de Sevilla, y el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, a través de sus servicios de Otorrinolaringología (ORL), son los responsables de que en Andalucía, más de 200 personas con pérdida auditiva severa o profunda hayan recuperado la audición durante 2024 gracias a los implantes cocleares. Se trata de un dispositivo electrónico que sustituye las funciones del oído interno, estimulando directamente el nervio auditivo mediante impulsos eléctricos. Desde que se inició este tipo de intervenciones en la comunidad andaluza, hace más de 30 años, han sido más de 3.000 las personas que se han beneficiado de este procedimiento quirúrgico con un importante impacto en la calidad de vida y el bienestar emocional.

“Estas técnicas permiten una rehabilitación auditiva que favorece la reinserción social, incluso laboral en muchos casos, y fomentan la autonomía personal de los pacientes por lo que cambian literalmente su vida”, explica Óscar Cazorla, responsable del servicio de Otorrinolaringología y actual presidente de la Sociedad Andaluza de ORL. “Las primeras reacciones de un paciente implantado cuando recupera la sensación auditiva, son realmente representativas de lo que supone para ellos un implante coclear”, destaca.

El implante coclear es un dispositivo electrónico médico diseñado para restaurar la audición en personas con pérdida auditiva neurosensorial severa o profunda. “A diferencia de los audífonos, que amplifican el sonido, el implante coclear transforma las señales acústicas en impulsos eléctricos que estimulan directamente el nervio auditivo”, explica el jefe del Servicio de ORL del Hospital Clínico San Cecilio, José Luis Vargas. Este tipo de intervenciones se pueden realizar en niños o adultos, y pueden ser unilaterales o bilaterales.

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) cuenta con tres Unidades de Referencia en Andalucía (UPRAs) para implantes cocleares: la del Hospital Universitario Virgen de la Victoria es referente para la provincia de Málaga, para mayores de 14 años; la del Hospital Universitario San Cecilio es referente para Málaga, Jaén, Almería y Granada, y la del Hospital Virgen Macarena para Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla. Entre los tres centros acumulan más de 30 años de experiencia para la realización de este tipo de procedimientos de avanzada tecnología que utiliza la electroestimulación para convertirla en sonido.

Este tipo de intervenciones requieren un enfoque integral que asegure el éxito del procedimiento y la adaptación del paciente al nuevo dispositivo auditivo, en este sentido, cabe destacar la colaboración entre diferentes especialidades como otorrinos, logopedas, psicólogos, trabajadores sociales, genetistas, neuropediatras, radiólogos, medicina preventiva, oftalmólogos, psiquiatras o cardiólogos. Además, “es fundamental lograr una buena coordinación entre los sectores sanitario, educativo y de asuntos sociales para conseguir la integración los pacientes implantados”, recuerda Serafín Sánchez Gómez, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen Macarena. 


                             


Requisitos para el implante

Desde los servicios de Otorrinolaringología (ORL) se destaca la importancia de detectar la hipoacusia de forma temprana para poder actuar con rapidez y que los implantes sean realmente efectivos, especialmente en el caso de menores en desarrollo donde es muy importante facilitar la estimulación directa a los circuitos auditivos centrales a través de los implantes. Además, es importante tener en cuenta que se hace una valoración previa del paciente para ver si es un buen candidato. En este sentido, se tienen en cuenta criterios como si el diagnóstico de pérdida auditiva neurosensorial es severa o profunda, unilateral o bilateral; si el beneficio del uso de audífonos es poco o nulo; si tiene una evaluación audiológica, psicológica y médica favorable; o existen expectativas realistas y un compromiso con la rehabilitación. En niños, además, se valora la edad de inicio de la pérdida auditiva y su impacto en el desarrollo del lenguaje.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud