Traductor

Showing posts with label Cataluña. Show all posts
Showing posts with label Cataluña. Show all posts

09 September 2016

Los servicios asistenciales impulsan el autocuidado y las farmacias de Galicia, Cataluña y Andalucía son las que más lo perciben según el Farmabarómetro 2016 de STADA

 La farmacia española percibe que su situación económica ha entrado en una fase de estabilidad. Así opina la mayoría de los 1.922 encuestados en elFarmabarómetro 2016, estudio de opinión elaborado por STADA, laboratorio líder en medicamentos genéricos y productos para el autocuidado de la salud, del que ahora se han presentado los resultados completos. De este modo, el 52,45% de las farmacias españolas percibe que su situación económica es igual a la de hace un año, mientras que el 18,02% piensa que es mejor.

El estudio identifica también las regiones en las que las farmacias perciben que la situación de sus cuentas ha mejorado más: Murcia, Canarias y la Comunidad Valenciana. En el caso de Murcia y Canarias, el porcentaje de farmacias que consideran que su situación económica ha mejorado en el último año alcanza el 30%, muy por encima de la media nacional. En cuanto a perfil de farmacia, el informe revela que serían las farmacias de mayor facturación las que más estarían percibiendo actualmente estas mejoras en su situación económica.

Por otro lado, el Farmabarómetro 2016ha estudiado los retos sanitarios que actualmente tiene el sector en opinión de los farmacéuticos. Entre estos, toman una especial relevancia los retos que abogan por el desarrollo asistencial de la farmacia, y en especial los servicios sanitarios, el principal reto según este estudio, seguido del consejo farmacéutico y la participación en los programas de salud pública. No obstante, el 49,11% de los encuestados considera que el nivel actual de implantación de los servicios asistenciales en la farmacia es todavía bajo o muy bajo.

Los servicios más implantados en las farmacias españolas son el servicio de nutrición (63,94%), educación sanitaria (52,60%), monitorización ambulatoria de la presión arterial (51,87%), sistemas personalizados de dispensación (48,91%) y seguimiento farmacoterapéutico (42,77%). En cuanto a su distribución territorial, se observan pocas diferencias entre comunidades autónomas en los servicios mayoritariamente implantados. No ocurre lo mismo en los servicios minoritarios como el de detección precoz del cáncer de colón o detección del VIH, donde se observa su implantación relevante únicamente en las comunidades autónomas en las que estos servicios cuentan con un impulso de la Administración. 

Por lo que refiere a la evolución de la venta libre y el autocuidado, un 52,84% de las farmacias afirma que ha crecido en los últimos 12 meses, un dato que se incrementa en las farmacias de mayor facturación donde el 63,30% coincide con esta opinión. Por comunidades autónomas, son Galicia (70,00%), Cataluña (63,67%) y Andalucía (59,02%) las que más perciben este crecimiento, mientras que Cantabria (38,10%), Aragón (36,00%) y Castilla y León (35,48%) las que menos. 

Además, el estudio revela una relación directa entre el número de servicios asistenciales implantados en las farmacias y la evolución de la venta libre. De este modo, un 59,00% de las farmacias que ofrecen un número de servicios por encima de la media (más de 4 servicios) perciben que la venta libre y el autocuidado ha crecido en el último año, un 11,66% más que la media nacional. Por último, el Farmabarómetro 2016ha estudiado también las categorías que en opinión de los farmacéuticos más han contribuido al crecimiento, identificando en primer lugar a la dietética y fitoterapia, seguida de los probióticos, protección solar, dermocosmética e higiene bucal.

“La venta libre y el autocuidado es una de las principales palancas de crecimiento con las que cuenta actualmente la farmacia. El farmacéutico dispone de un amplio conocimiento sanitario, la proximidad y la confianza de los paciente, y los datos demuestran, además, que los servicios asistenciales son una buena plataforma para el desarrollo del consejo y el autocuidado” afirma Mar Fábregas, directora general de STADA en España. “El impulso de los servicios es fundamental para una farmacia orientada no solo al tratamiento de enfermedades, sino también a la prevención y promoción de la salud.” 

El informe completo del Farmabarómetro 2016 se puede consultar en la web de STADA (www.stada.es).

17 March 2016

Más del 50% de las infecciones de transmisión sexual en Cataluña se detectan en hombres

El aumento de nuevos casos y de consultas por problemas de fertilidad impulsa la creación de una Unidad de Salud sexual del Varón en Barcelona


·         El objetivo de la nueva unidad, que ha puesto en marcha Salud de la Mujer Dexeus, es mejorar el diagnóstico y tratamiento de estas infecciones, así como centralizar la atención médica al varón en el ámbito de la salud sexual y la fertilidad.

·         En el 2014, los casos de clamidia y herpes genital en Cataluña aumentaron un 17% y un 26% respectivamente, y, en su mayoría, afectan a hombres. Otras infecciones de transmisión sexual como el VIH y el condiloma también han experimentado un repunte, o se mantienen estables.

·         La experiencia demuestra que la atención médica a los dos miembros de la pareja en estos casos es imprescindible para aplicar tratamientos efectivos.


 Salud de la Mujer Dexeus, gracias a su amplia trayectoria en el tratamiento completo de la salud de la mujer, ha detectado la necesidad de tratar la sexualidad y las infecciones de transmisión sexual (ITS) en la pareja en un ámbito multidisciplinar, incluyendo en sus servicios la salud sexual del varón. Por este motivo ha decidido poner en marcha una unidad específica, denominada Unidad de Salud del Varón a fin de de centralizar la atención médica en este ámbito y dar respuesta a la creciente demanda de los servicios de andrología y al repunte de las ITS que se ha detectado en Cataluña en los últimos años

Su objetivo es abordar, de forma integral, los problemas de reproducción y de salud sexual de la pareja, por este motivo se ha ubicado en el mismo centro de Salud de la Mujer Dexeus. integrado en el complejo del Hospital Universitario Dexeus de Barcelona. El responsable de esta Unidad es el Dr. Álvaro Vives Suñé, especialista en andrología y responsable del área de Infecciones de Transmisión Sexual de la Fundación Puigvert, “Poder tratar a los dos miembros de la pareja en una misma consulta de forma integral ayuda a obtener una mejora en los resultados tanto de diagnóstico, como de tratamiento, ya que los tiempos de espera se reducen notablemente”, afirma el Dr. Vives.
n.
Imágenes integradas 1 













 
En la nota de prensa adjunta encontrarán más informació

08 April 2015

Las farmacias catalanas vuelven a acumular tres meses de deuda

Hasta tres meses es lo que está tardando la Administración en pagar los medicamentos que dispensan las farmacias catalanas a los pacientes. Este retraso –que ya se produjo a principios de marzo y que se ha vuelto a repetir en abril-, es el más grave después del que se soportó en noviembre de 2013, cuando se llegaron a acumular 4 meses. La deuda actual de la Generalitat asciende a 340,1 M€. Esta cantidad corresponde a la suma de las facturas de los medicamentos dispensados el mes de diciembre (118,5M€) –que se tendría que haber abonado el 5 de febrero–, enero (114,3M€) –que se tendría que haber pagado el 5 de marzo-, yfebrero (107,3M€) -que se tendría que haber liquidado el 5 de abril-.
No fue hasta el pasado miércoles, 1 de abril, cuando la Administración pagó la factura de las recetas dispensadas en noviembre (108,3M€). En cuanto a la factura de diciembre está previsto que se pague coincidiendo con la llegada de un Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) extraordinario durante la primera quincena de abril. El resto de facturas pendientes siguen sin una fecha de pago fijada.
El Consell de Col·legis Farmacèutics de Catalunya sigue reclamando que se acabe con los retrasos en el pago que sufren los farmacéuticos desde hace cuatro años y que se establezca un calendario de pagos fiable para este año.

23 November 2014

Cataluña y Sanofi firmarán un acuerdo de riesgo compartido en tratamientos oncológicos

El consejero de Sanidad de la Generalitat de Cataluña, Boi Ruiz, ha anunciado la inminente firma de un acuerdo de riesgo compartido con el director general de la compañía farmacéutica Sanofi, Gustavo Pesquín, el cual tiene el objetivo de garantizar “el acceso de los pacientes a tratamientos oncológicos”.
Esta entente, que será establecida entre el Servicio Catalán de Salud (CatSalut) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO), por un lado; y por este laboratorio, por el otro, demuestra “la apuesta inversora e investigadora de Sanofi en Cataluña”, manifestó el titular de la cartera sanitaria del Gobierno de esta comunidad autónoma.
En este sentido, Ruiz destacó la importancia de la colaboración entre la industria y los centros de investigación, para lo que puso de ejemplo a esta compañía farmacéutica, que “ha invertido 42 millones de euros en los últimos cinco años en el centro industrial de Riells i Viabrea (Gerona)”. En el mismo, mantiene trabajando en la actualidad a cerca de 230 personas.
Ahondando en el convenio que se va a firmar entre el Ejecutivo regional y Sanofi, el representante de la primera de las partes declaró que éste estará protagonizado por “el tratamiento de pacientes con cáncer colorrectal metastásico”. Por su parte, Pesquín sostuvo que es “importante” poner en valor la apuesta de la farmacéutica a la que representa “para encontrar soluciones que mejoren la salud y calidad de vida de las personas”.
Todo ello se traduce “en investigación de valor añadido para encontrar nuevos y mejores tratamientos, en inversiones importantes para poder disponer de los mejores centros industriales donde fabricar nuestros medicamentos y también en fomentar la colaboración con todos los agentes de la salud para garantizar el mejor sistema sanitario por los ciudadanos”, concluyó el miembro de este laboratorio.

16 May 2012

Cataluña crea un observatorio para evaluar las terapias respiratorias domiciliarias


Esta iniciativa fue presentada durante la celebración de la Jornada sobre terapias respiratorias a domicilio, que contó con la presencia de más de un centenar de expertos del ámbito de asistencial, la gestión sanitaria y de las empresas proveedoras del sector.

Los tratamientos domiciliarios más habituales son la oxigenoterapia, la ventilación mecánica, los nebulizadores, los dispositivos CPAP o los polxioxímetres, entre otros, y el espectro de enfermedades que pueden beneficiarse de estos tratamientos es muy diverso. Las terapias respiratorias a domicilio implican el uso de aparatos con diferentes grados de complejidad que pueden requerir repuestos de materiales fungibles, y un servicio técnico y de mantenimiento, sin ningún coste directo para el paciente.

El Observatorio de las terapias respiratorias a domicilio

Pese a la existencia de estudios científicos sobre la utilización de las terapias respiratorias a domicilio, este tipo de trabajo se ha focalizado más en el estudio del proceso-indicaciones, cumplimiento-que no en los resultados en salud-evitar ingresos, mejora de la calidad de vida y la supervivencia-. Asimismo, se detecta una carencia de estudios que, además de los resultados sobre el uso de este tipo de intervenciones, también integren las percepciones y preferencias de los pacientes.

Por este motivo, el Departamento de Salud de la Generalitat ha creado el Observatorio de las Terapias Respiratorias a Domicilio. Esta es una iniciativa que se llevará a cabo a través del Plan Director de las Enfermedades del Aparato Respiratorio (PDMAR) del Departamento de Salud, el CatSalut, la Agencia de Información, Evaluación y Calidad en Salud (AIAQS) y la Fundación Sanitaria de Osona para la Investigación y la Educación Sanitaria (FORES). El Observatorio contará también con el asesoramiento externo de otros colectivos como la Sociedad Catalana de Neumología (SOCAP), la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC) y el Foro Catalán de Pacientes.

El principal objetivo del Observatorio será el estudio y el análisis del impacto de las terapias respiratorias a domicilio. También será uno de los objetivos del Observatorio la realización de estudios para contribuir a la mejora de la prestación, la disminución de la variabilidad en el uso de esta prestación, la detección de líneas de innovación, el conocimiento de las preferencias y la opinión de los pacientes en base a la realización de estudios cualitativos y encuestas de satisfacción, la recogida de datos e información que ayude a comprender el desarrollo de estas terapias.

02 April 2012

Cataluña llama a vacunarse a 17.000 personas por un brote de paperas


El Departamento de Salud de la Generalitat catalana ha recomendado a unas 17.000 personas de Girona que se vacunen de nuevo contra las paperas tras un brote con 106 afectados desde el pasado diciembre. Deberán volver a hacerlo aquellos que recibieron la primera dosis de la triple vírica (que protege también contra la rubeola y el sarampión) entre 1994 y 1996, periodo en que se introdujo una nueva cepa que resultó ser menos efectiva para prevenir la dolencia infecciosa. La mayoría de los afectados por el brote fueron vacunados con esta cepa, según el Departamento de Salud.
Las paperas o parotiditis es una enfermedad vírica que afecta a las glándulas parótidas, situadas entre la mandíbula y los oídos, y causa un cuadro de fiebre y dolor. El Ministerio de Sanidad introdujo la vacunación universal infantil de triple vírica en 1981. A partir de 1992, con diferencias en distintas comunidades autónomas, se cambió su composición al detectarse efectos secundarios asociados a una de las cepas (alergias e incluso casos de meningitis en otros países europeos). Unos años después se descubrió que la nueva cepa utilizada para prevenir las paperas, llamada Rubini, presentaba un efecto inmunológico menor y se volvió a sustituir por otra más fiable, explican fuentes de la Generalitat.
El brote registrado en Girona, que comenzó con tres casos detectados en la segunda quincena de diciembre del año pasado y continúa activo, ha hecho sonar las alarmas en el Departamento de Salud. Ha afectado sobre todo a tres comarcas de la provincia (Gironès, Baix Empordà y Selva) y el 50% de los afectados son jóvenes entre 16 y 18 años. Todos evolucionaron de forma favorable. La Generalitat ha enviado las dosis de vacunas a los centros de atención primaria, que ya han comenzado a ponerse en contacto con la población a la que se recomienda volver a vacunarse.

*AGENCIAS

26 March 2012

Las enfermedades reumáticas son la principal causa de incapacidad laboral en Catalunya


Las enfermedades del sistema osteomuscular -como la lumbalgia, la artrosis, la artritis reumatoide, la fibromialgia y la osteoporosis- suponen la primera causa de incapacidad laboral en Catalunya, según el último estudio presentado por el Institut Català d´Avaluacions Mèdiques i Sanitàries de la Generalitat de Catalunya.
De acuerdo a estos datos, el 21% de los catalanes con incapacidad laboral se encuentra de baja por padecer alguna enfermedad reumática, siendo los 39 años la edad media en la que se producen estas incapacidades.
Según el informe de la Generalitat de Catalunya, las enfermedades osteomusculares suponen una media por paciente de 51 días y medio de baja al año, lo que repercute en un elevado coste socioeconómico y ocasionan un total de más de diez millones de días de baja al año. Además, si no están correctamente tratados, los afectados pueden sufrir graves secuelas y un importante deterioro añadido en su calidad de vida personal y profesional.
Uno de cada cuatro catalanes sufre dolores lumbares
De todas las enfermedades reumáticas, la patología lumbar es la que produce un mayor número de incapacidades laborales. Según los expertos de la Sociedad Española de Reumatología (SER), en torno a uno de cada cuatro catalanes de entre 15 y 64 años (22,9% de los varones y 29,4% de las mujeres) sufre dolores lumbares o dorsales y hasta el 44,8% padecerá al menos un episodio de esta patología en un periodo de seis meses.
La lumbalgia es la segunda enfermedad reumática –por detrás de la artrosis de rodilla- que provoca una peor calidad de vida por la limitación física que produce, generando un alto consumo de recursos sanitarios y sociales.
El ejercicio físico favorece la movilidad de las articulaciones
Para mejorar el estado de salud de los pacientes con enfermedades reumáticas, los reumatólogos aconsejar realizar actividades físicas, ya que pueden favorecer la movilidad de las articulaciones. Asimismo, también recomiendan realizar ejercicios para fortalecer los músculos que rodean las articulaciones y para prevenir lesiones.
Evitar coger peso, mantener una adecuada higiene postural y realizar ejercicio físico son los tres pilares fundamentales para la prevención de la lumbalgia. En este caso, los deportes más aconsejables son la natación, la bicicleta estática suave con el manillar elevado, los ejercicios de estiramiento y caminar en terreno llano –al menos una hora diaria-.
Los expertos también aconsejan evitar las almohadas excesivamente altas o dormir sin ellas; mientras que la mejor postura para dormir es de lado o boca arriba.

22 April 2010

Novartis regala miles de rosas solidarias el Día de Sant Jordi

Cada 23 de abril es costumbre en Cataluña regalar una rosa con motivo de la celebración del día de Sant Jordi. Sumándose a esta tradición, Novartis impulsa un año más la iniciativa "Rosas solidarias" junto con la Fundación Jubert Figueras.
Por quinto año consecutivo, todos los colaboradores del Grupo Novartis en Cataluña que así lo han deseado, han adquirido las "rosas solidarias" de la Fundación Jubert Figueras. Los beneficios de la venta de estas 500 rosas de Novartis se destinarán a conseguir que los familiares de enfermos desplazados de su domicilio habitual encuentren un hogar lejos de su lugar de residencia habitual. La Fundación Jubert Figueras ofrece a estas familias un piso totalmente acondicionado, cerca del hospital de ingreso, que compartirán con otras familias en situaciones similares. Disponer de un piso proporciona a estos familiares una estabilidad anímica que contribuye positivamente a la recuperación del paciente.
Además, este año Novartis regalará más de 2.600 rosas entre los pacientes de varios hospitales de Cataluña: en el Hospital Sant Pau i Santa Creu, en el Hospital Clínic, en Althaia Xarxa Assistencial de Manresa y en el Hospital de Sant Joan Despí. Todas ellas con el deseo de un Día de Sant Jordi feliz de parte de todos los colaboradores del Grupo Novartis en España.

--Acerca de la Fundación Privada Jubert Figueras
La Fundación Privada Jubert Figueras nace en diciembre del 2003 con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias de enfermos que se hallan lejos de su domicilio habitual.
La población beneficiaria son familias con pocos recursos económicos, desplazadas de su residencia habitual. Las solicitudes de ingreso vienen canalizadas por los servicios de trabajo social de los hospitales de referencia, sobre la base de un informe social y médico. Hasta el momento, la Fundación Jubert Figueras ha asistido a más de 100 familias poniendo a su disposición una serie de pisos para alojar a aquellos parientes de enfermos que, para ser tratados, son desplazados de su residencia habitual.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud