Traductor

Showing posts with label Galicia. Show all posts
Showing posts with label Galicia. Show all posts

09 September 2016

Los servicios asistenciales impulsan el autocuidado y las farmacias de Galicia, Cataluña y Andalucía son las que más lo perciben según el Farmabarómetro 2016 de STADA

 La farmacia española percibe que su situación económica ha entrado en una fase de estabilidad. Así opina la mayoría de los 1.922 encuestados en elFarmabarómetro 2016, estudio de opinión elaborado por STADA, laboratorio líder en medicamentos genéricos y productos para el autocuidado de la salud, del que ahora se han presentado los resultados completos. De este modo, el 52,45% de las farmacias españolas percibe que su situación económica es igual a la de hace un año, mientras que el 18,02% piensa que es mejor.

El estudio identifica también las regiones en las que las farmacias perciben que la situación de sus cuentas ha mejorado más: Murcia, Canarias y la Comunidad Valenciana. En el caso de Murcia y Canarias, el porcentaje de farmacias que consideran que su situación económica ha mejorado en el último año alcanza el 30%, muy por encima de la media nacional. En cuanto a perfil de farmacia, el informe revela que serían las farmacias de mayor facturación las que más estarían percibiendo actualmente estas mejoras en su situación económica.

Por otro lado, el Farmabarómetro 2016ha estudiado los retos sanitarios que actualmente tiene el sector en opinión de los farmacéuticos. Entre estos, toman una especial relevancia los retos que abogan por el desarrollo asistencial de la farmacia, y en especial los servicios sanitarios, el principal reto según este estudio, seguido del consejo farmacéutico y la participación en los programas de salud pública. No obstante, el 49,11% de los encuestados considera que el nivel actual de implantación de los servicios asistenciales en la farmacia es todavía bajo o muy bajo.

Los servicios más implantados en las farmacias españolas son el servicio de nutrición (63,94%), educación sanitaria (52,60%), monitorización ambulatoria de la presión arterial (51,87%), sistemas personalizados de dispensación (48,91%) y seguimiento farmacoterapéutico (42,77%). En cuanto a su distribución territorial, se observan pocas diferencias entre comunidades autónomas en los servicios mayoritariamente implantados. No ocurre lo mismo en los servicios minoritarios como el de detección precoz del cáncer de colón o detección del VIH, donde se observa su implantación relevante únicamente en las comunidades autónomas en las que estos servicios cuentan con un impulso de la Administración. 

Por lo que refiere a la evolución de la venta libre y el autocuidado, un 52,84% de las farmacias afirma que ha crecido en los últimos 12 meses, un dato que se incrementa en las farmacias de mayor facturación donde el 63,30% coincide con esta opinión. Por comunidades autónomas, son Galicia (70,00%), Cataluña (63,67%) y Andalucía (59,02%) las que más perciben este crecimiento, mientras que Cantabria (38,10%), Aragón (36,00%) y Castilla y León (35,48%) las que menos. 

Además, el estudio revela una relación directa entre el número de servicios asistenciales implantados en las farmacias y la evolución de la venta libre. De este modo, un 59,00% de las farmacias que ofrecen un número de servicios por encima de la media (más de 4 servicios) perciben que la venta libre y el autocuidado ha crecido en el último año, un 11,66% más que la media nacional. Por último, el Farmabarómetro 2016ha estudiado también las categorías que en opinión de los farmacéuticos más han contribuido al crecimiento, identificando en primer lugar a la dietética y fitoterapia, seguida de los probióticos, protección solar, dermocosmética e higiene bucal.

“La venta libre y el autocuidado es una de las principales palancas de crecimiento con las que cuenta actualmente la farmacia. El farmacéutico dispone de un amplio conocimiento sanitario, la proximidad y la confianza de los paciente, y los datos demuestran, además, que los servicios asistenciales son una buena plataforma para el desarrollo del consejo y el autocuidado” afirma Mar Fábregas, directora general de STADA en España. “El impulso de los servicios es fundamental para una farmacia orientada no solo al tratamiento de enfermedades, sino también a la prevención y promoción de la salud.” 

El informe completo del Farmabarómetro 2016 se puede consultar en la web de STADA (www.stada.es).

01 March 2016

LOS GALLEGOS SON LOS ESPAÑOLES QUE GOZAN DE MEJOR SALUD AUDITIVA SEGUN OI2

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Audición el próximo 3 de marzoOi2, especialistas en el cuidado de la audición, ha elaborado un estudio para conocer en qué zonas de España se goza de una mejor salud auditiva. Según datos de la investigación, sólo un 32% de los españoles ha sufrido problemas de audición en algún momento de su vida, de los cuales un 21% no ha acudido nunca a un especialista, el 9% sí lo ha hecho pero no le da uso al audífono, mientras que el otro 2% además da uso al audífono para mejorar su audición y calidad de vida. El 68% restante de españoles, en cambio, nunca ha padecido un problema auditivo.

De entre las zonas de España, los gallegos son los que sufren menos problemas de audición (25%), por debajo de los vascos (28%) y canarios (29%). Por contra, Murcia es la zona de España con más contratiempos auditivos (52%), seguida de Extremadura (37%) y Castilla-La Mancha (36%).

Familiares con malos hábitos en salud auditiva
Los españoles no sólo nos preocupamos por nuestra salud auditiva, sino también la de los familiares. En este sentido, el 58% reconoce que tiene a algún familiar con problemas de audición, el 17% de los cuales nunca ha acudido a un especialista, el 18% sí que ha asistido al médico pero en realidad no le da uso al audífono, y el 23% ha acudido al especialista y además usa un audífono para mejorar su audición y calidad de vida. Por otro lado, el 42% de los españoles asevera que no tiene constancia de ningún familiar con problemas de audición.

El dolor de oídos, un problema que persiste
Según el estudio llevado a cabo por Oi2, hasta un 79% de los españoles reconoce que sufre o ha sufrido dolor de oídos. Entre ellos, un 51% admite que sólo le ocurre de forma ocasional, mientras que el resto le sucede especialmente al pasar por un túnel en tren o avión (14%), cuando está expuesto a ruido constante (9%) o en verano (5%). Por el contrario, el 21% de los encuestados asegura que nunca ha padecido dolor de oídos.

En este sentido, el 37% de los españoles encuestados afirma que ha padecido alguna enfermedad relacionada con el oído, de los cuales un 23% admite que ha tenido otitis, un 10% que ha acudido a un especialista a tiempo y le ha ayudado a combatir el problema sin consecuencias, mientras que el 4% restante ha acudido sin darle demasiada importancia, conllevándole problemas posteriores de pérdida de audición. Así, el 33% nunca ha padecido una enfermedad auditiva y el otro 30% sólo ha sentido dolores leves de forma ocasional.

Si echamos la mirada a las Comunidades Autónomas, los extremeños son los españoles que más experimentan dolencias en los oídos (83%), por delante de gallegos (82%) y andaluces (80%). En cambio, los vascos son los que menos padecen este tipo de molestias (74%), seguido de los valencianos (75%) y madrileños (76%).

Los canarios, los menos precavidos
Los expertos recomiendan revisarse periódicamente el oído para prevenir problemas en materia de salud auditiva. Sin embargo, aún queda un camino por recorrer, especialmente en Canarias, dondesólo el 17% de los encuestados admite que acude de forma regular a revisar su audición, el peor registro de entre los españoles, hasta siete puntos por debajo de la media española (24%).

Por zonas del territorio español, le siguen Galicia (18%), Castilla-La Mancha (21%) y Madrid (23%). Asimismo, los extremeños son los que más han visitado a un especialista de forma periódica (42%), por encima de vascos (36%) y valencianos (30%).

A nivel nacional, el 24% de los españoles suele visitar a un especialista de audición en la periodicidad recomendada para su edad y estado de salud. Todo lo contrario que el 76% restante, de los cuales un 39% sólo ha acudido en el caso de sentir alguna molestia relacionada con el oído o de sufrir alguna enfermedad puntual y un 37% nunca lo ha hecho.

Los españoles estamos inmersos en un panorama preocupante en materia de salud auditiva, pero cada vez más nos estamos poniendo manos a la obra para tomar consciencia de ello. Aun así, los expertos de Oi2 proponen seguir los consejos para proteger nuestra audición y acudir al especialista de forma periódica para realizar una revisión auditiva.

17 February 2015

AstraZeneca firma un convenio con el SERGAS para la promoción de la investigación y la formación científica‏

 La compañía farmacéutica AstraZeneca y el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) han firmado un convenio marco de colaboración para la promoción de la investigación y la formación orientadas al avance en la atención a los pacientes con enfermedades crónicas. La Conselleira de Sanidade, Rocío Mosquera, y el Presidente de AstraZeneca España, Ludovic Helfgott han firmado el acuerdo en Santiago de Compostela.

Este convenio se enmarca dentro del compromiso de la Consellería de Sanidade de impulsar, planificar, coordinar y avalar las iniciativas que permitan mejorar el proceso de atención a los pacientes. Todo ello con la implicación de todos los agentes que participan en el sistema de salud y en el sistema social, con el fin de establecer un marco de actuación integral.

Para el Presidente de AstraZeneca España, Ludovic Helfgott, “acuerdos como el que hemos firmado con el Servicio Gallego de Salud refuerzan la eficacia y la utilidad de nuestras colaboraciones científicas, para estar más cerca de las necesidades de los pacientes. En AstraZeneca somos conscientes de la importancia de trabajar de manera directa con las instituciones responsables, porque es ahí donde debemos estar, en el lugar en el que realmente podemos marcar la diferencia y mejorar la vida de las personas. En este sentido, el fomento de la investigación y la formación se hace imprescindible”.

Para materializar los proyectos objeto de este convenio deberán rubricarse acuerdos específicos de colaboración en los que se recogerán los aspectos técnicos, jurídicos, temporales y de vigencia de los mismos.


13 February 2015

Jornada sobre el Manejo del Síndrome Coronario Agudo (SCA) en los Servicios de Urgencias y Emergencias en Galicia

Fomentar la formación de médicos y enfermeros  en el manejo integral del Síndrome Coronario Agudo (SCA) será el objetivo fundamental de la jornada sobre “Manejo del SCA en los Servicios de Urgencias y Emergencias en Galicia” organizada este sábado en Santiago de Compostela por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) con la colaboración de la compañía AstraZeneca. Más de 100 médicos y representantes de todos los servicios de urgencias hospitalarios y emergencias (061) de la región participarán en una cita en la que se analizarán a fondo las novedades más destacadas y las mejoras pendientes en SCA. 
 Para un especialista en Medicina de Urgencias y Emergencias es clave la detección precoz del SCA con la mayor sensibilidad posible y la activación y funcionamiento correcto de todo el proceso asistencial en el menor tiempo”, explica el Dr. Tato Vázquez Lima, presidente de SEMES Galicia. La cuestión no es disponer de muchas unidades de hemodinámica (sólo las necesarias por ratio poblacional), sino disponer de especialistas capaces de detectar rápidamente el problema y proceder en consecuencia”, añade.
 Un total de cuatro mesas de debate repasarán durante esta jornada temas capitales para cualquier médico de urgencias; desde el infarto con elevación del segmento ST (SCACEST) pasando por estratificación del riesgo en el infarto sin elevación del segmento ST (SCASEST), el manejo del mismo o las nuevas estrategias de tratamiento antiagregante. Sobre esta última cuestión, los expertos confirman un avance significativo de la mano de las nuevas terapias: “Es evidente que los nuevos antiagregantes disponibles han mejorado la morbimortalidad global de nuestros pacientes y su uso es cada vez más generalizado en los servicios de urgencias hospitalarios”, asegura el Dr. Vázquez Lima.
 -Pioneros en atención a SCACEST
En el último año se produjeron aproximadamente 3.000 muertes por SCA en la región. Las previsiones estiman que en 2021 se producirán en Galicia más de 7.400 eventos de SCA y se registrarán más de 2.400 muertes por este motivo. En cualquier caso, el presidente de SEMES Galicia valora positivamente el progreso en el abordaje de esta patología en la comunidad autónoma gallega: “En el SCACEST creo que Galicia puede presumir de un excelente programa de atención que fue pionero y un avanzado a su época”, afirma. “En estos momentos sólo estamos intentando afinar tiempos y mejorar nuestras pautas de doble antigagregación”, añade. En referencia al SCASEST, los retos se centran en estratificar el riesgo: “la mejora que deberíamos perseguir es realizarla de manera uniforme y sistemática en todos los servicios de urgencias y emergencias”, asegura el doctor.

El desarrollo de programas precoces de angioplastia coronaria primaria en pacientes de alto riesgo, el registro cuidadoso de datos y la implantación de un sistema de triaje avanzado con realización inmediata de ECG a pacientes con dolor torácico son otros retos pendientes en SCASEST de acuerdo con los especialistas que se darán cita mañana en Santiago. “SEMES Galicia valora muy positivamente estas jornadas monográficas”, asegura el Dr. Vázquez Lima. “Estas jornadas permiten revisar la evidencia científica disponible en patologías tiempo dependientes como el SCA. Por otra parte son un excelente foro donde compartir ideas, procedimientos, opiniones y proyectos futuros”,concluye.

17 April 2012

Farmaindustria, satisfecha con el anuncio de Galicia de que saldará en los dos próximos meses su deuda con los proveedores



Farmaindustria ha acogido con satisfacción el anuncio realizado recientemente por el Ejecutivo gallego de que saldará en los dos próximos meses la deuda que mantiene con los proveedores a través de un sistema propio de emisión de deuda y no por el mecanismo extraordinario diseñado por el Gobierno español.
Al cierre de 2011, la comunidad autónoma de Galicia mantenía una deuda con las compañías farmacéuticas por suministro de medicamentos a hospitales públicos de 264,7 millones de euros, con una demora media en el pago de 306 días, frente a un período medio de pago en el conjunto del SNS de 525 días.
Farmaindustria confía en que la articulación de una solución al pago de esta deuda va a permitir, además, normalizar el pago de las nuevas compras a partir de 2012 en los plazos legales establecidos para evitar que se siga incrementando el volumen de la deuda y, en definitiva, y que se ponga en riesgo no sólo la viabilidad de muchas compañías, sino también la calidad de la prestación farmacéutica que las comunidades autónomas puedan seguir ofreciendo a sus ciudadanos.

01 July 2010

Galicia apuesta por la medicina personalizada como el futuro del tratamiento del cáncer


Tras los dos primeros años de andadura del Proyecto Determina KRAS en Galicia se han analizado más de 1.150 muestras, lo que permite seleccionar a los pacientes con cáncer colorrectal metastático que se pueden beneficiar de tratamientos dirigidos contra dianas específicas, como cetuximab.
El cáncer es la segunda causa de muerte en Galicia después de las enfermedades cardiovasculares, siendo responsable del 27,3% de los fallecimientos por cáncer en la comunidad gallega, con más de 8.000 muertes. Asimismo, el cáncer es percibido por la población gallega como un problema de salud de primera línea y el que más urgente intervención requiere.
Conscientes de la necesidad de establecer prioridades estratégicas que garanticen la correcta asistencia del cáncer en Galicia, durante los últimos años, la compañía químico farmacéutica alemana Merck ha colaborado intensamente con la Sociedad Oncológica de Galicia (SOG), facilitando la realización de determinaciones del gen KRAS en todos los centros gallegos, realizando ensayos clínicos en fases II y IIII con importantes repercusiones y apoyando desinteresadamente la realización de reuniones y congresos así como la asesoría externa a la propuesta del Plan Oncológico de Galicia, cuyo principal objetivo es "mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con cáncer en Galicia", señala el Dr. Rafael López, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y ex-presidente de la Sociedad Oncológica Gallega.

Recientemente renovada, la junta directiva de la Sociedad Oncológica Gallega (SOG), apuesta por "responder a las necesidades asistenciales de los pacientes de forma global, para lo que se ha creado una nueva estructura organizativa capaz de integrar una formación continuada de calidad así como la creación de grupos de trabajo en áreas clave", señala el Dr. Manuel Caeiro, nuevo presidente de la SOG y oncólogo radioterápico del Complexo Universitario de Vigo.
El cáncer colorrectal constituye una de las prioridades de los oncólogos gallegos, junto al cáncer de mama y al cáncer de pulmón como consecuencia de sus elevadas tasas de mortalidad. Actualmente, el cáncer de colon supone la segunda causa de muerte por cáncer en Galicia, siendo responsable de casi cuatro de cada diez muertes que se producen en la Comunidad Autónoma2.
"Considerada una enfermedad predominantemente ambiental y asociada al estilo de vida occidental, hoy en día su diagnóstico y tratamiento precoz influyen directamente en la supervivencia del paciente", señala el Dr. José Cabrera, director médico de Merck.


-Investigación dirigida a la medicina personalizada
Merck apuesta por la investigación, muestra de ello es la puesta en marcha en Galicia durante los últimos años de diversos ensayos clínicos, en los que han participado más de 30 centros gallegos, 40 investigadores y se han reclutado más de 130 pacientes.
La oncología es una de las líneas estratégicas de Merck en el ámbito de la investigación, de hecho 20 centros gallegos están involucrados en ensayos clínicos promovidos por esta compañía, en los que participan más de 60 pacientes con la colaboración de 24 investigadores.
Estos estudios se desarrollan con un foco común: encontrar el tratamiento adecuado para cada paciente. "La personalización de las terapias es el futuro de la oncología y Galcia apuesta claramente por ello", señala el Dr. López.
El estado mutacional del gen KRAS se constituye hoy en día como el único biomarcador validado en cáncer colorrectal metastásico. Su determinación permite seleccionar aquellos pacientes en los que el empleo de fármacos dirigidos contra una diana celular como cetuximab, sería eficaz.
Con el objetivo de "facilitar el acceso a dicha determinación a los pacientes diagnosticados de cáncer colorrectal metastático, Merck puso en marcha hace dos años el Proyecto Determina KRAS", apunta el Dr. Cabrera. Tras los dos primeros años de andadura del proyecto, se han analizado más de 1.150 muestras del gen KRAS. "Una cifra significativa, aunque todavía queda mucho camino por recorrer en esta comunidad, hasta lograr que todos los pacientes gallegos diagnosticados de cáncer colorrectal metastático dispongan de su determinación", afirma el Dr. Cabrera.

26 May 2010

El 95% de los asmáticos podrían estar bien controlados con los tratamientos disponibles cumpliendo las recomendaciones de su médico

Entre el 3 y el 4 por ciento de la población adulta y el 8 por ciento de los niños padecen asma en nuestro país y, además, la frecuencia del asma está aumentando en las últimas décadas. En España, se estima que un 52 por ciento de los casos de asma no han sido diagnosticados y un 26 por ciento de los que presentan síntomas frecuentes no siguen ningún tratamiento. Por ello, todavía hoy es preciso realizar esfuerzos para mejorar su diagnóstico y cumplimiento del tratamiento.
No existe ninguna duda de que el asma está determinado genéticamente. Asimismo, se asocian otros factores al aumento del asma, como la contaminación ambiental o el aumento del hábito tabáquico en el hogar (sobre todo para el inicio del asma en la edad infantil). También se ha sugerido como causa la llamada teoría higiénica, según la cual los mejores cuidados higiénicos de los niños suponen una menor exposición a las infecciones en los primeros años de vida, con lo cual el sistema inmunológico de los niños madura de forma inadecuada, y esto favorece la aparición de enfermedades alérgicas y también del asma.
Por otra parte, en Galicia el ácaro del polvo es perenne, debido a una climatología húmeda y temperatura propicias para su reproducción, y esto puede influir en que haya más asmáticos por sensibilización a estos arácnidos. Pero no existen estudios fiables que hayan evaluado la frecuencia con que esta enfermedad afecta a los gallegos.
Ante esta situación, la Sociedade Galega de Educación para a Saúde na Comunidade organiza una charla-coloquio bajo el título "Asma: mitos y realidades", con la colaboración de Pfizer, dirigida a pacientes asmáticos, familiares y público general. Se trata de la primera charla de una nueva iniciativa de la Asociación ‘Canteira de Saúde’ (www.canteiradesaude.org), que pretende informar a los pacientes, motivarlos y concienciarlos para que mejoren sus hábitos de vida.
Según explica el doctor Fernando Lago Deibe, Presidente de la Asociación, "mediante esta nueva actividad de la asociación queremos trasladar a pacientes y público general temas puntuales de especial interés, como el asma o las enfermedades cardiovasculares, y exponer de manera sencilla las ideas básicas que creemos debe saber la población al respecto".

--Desterrar falsos mitos
"Con la charla-coloquio ‘Asma: mitos y realidades’ pretendemos aclarar muchas de las dudas que pueda tener el público asistente y desterrar falsas creencias tradicionalmente asentadas en nuestra sociedad, la mayoría de ellas sin ninguna base científica, como por ejemplo que el asmático sólo tiene que tomar medicación cuando tiene síntomas, que el uso de corticoides inhalados provoca aumento de peso o que los asmáticos no deben realizar ejercicio físico", subraya la Dra. Cristina Represas, neumóloga del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI) y conferenciante del coloquio.
En la conferencia, esta experta aborda entre otros temas la relación entre asma y alergia (de cada dos asmáticos, uno también es alérgico) o los síntomas que deben alertar al paciente para que acuda a Urgencias.
En este sentido comenta que "si la persona con asma cumple de forma correcta la pauta de tratamiento prescrita, además de evitar en lo posible los factores desencadenantes de las crisis asmáticas (como cambios bruscos de temperatura, tabaco, exposición a sustancias volátiles a las que el paciente es alérgico, determinados fármacos, emociones intensas, etc.), se reducirán estas crisis y por tanto las visitas a Urgencias".
Respecto a los síntomas indicativos de una crisis asmática, cita los siguientes: dificultad respiratoria estando sentado, caminando despacio o al hablar; si la fatiga no se alivia incluso después de usar el inhalador prescrito por el médico para el caso de que presente aumento de los síntomas habituales; si no puede dormir o se despierta durante la noche con frecuencia por síntomas (fatiga, pitos, tos, etc.); o si aparece coloración azulada en la punta de los dedos o en los labios.
El abandono de la medicación cuando el enfermo nota que mejoran los síntomas, y los escasos conocimientos que muchos de los asmáticos tienen sobre el control y pronóstico de su propia enfermedad son las principales causas de que no se controle el asma. "Los profesionales sanitarios debemos insistir en estos aspectos, informar a los pacientes sobre su enfermedad, las medidas para controlarla y la importancia de realizar el tratamiento inhalado de forma correcta", puntualiza la Dra. Represas.
Diversos estudios han demostrado que el 95% de los asmáticos podrían estar perfectamente controlados con los tratamientos disponibles si cumplieran bien las recomendaciones realizadas por su médico.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud