Traductor

Showing posts with label biomedicina. Show all posts
Showing posts with label biomedicina. Show all posts

29 March 2019

Un proyecto sobre telemedicina en atención infantil, ganador del II Premio Unicaja de Innovación en Biomedicina y Salud



            
Fundación Unicaja y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) han entregado hoy el II Premio Unicaja de Innovación en Biomedicina y Salud, que ha valorado esta edición proyectos centrados en la mejora de la medicina infantil.
En el acto de entrega del premio han participado la responsable de Solidaridad Social y Educación de la Fundación Unicaja, Ana Cabrera, el director científico de IBIMA, Francisco Tinahones, y la investigadora principal del proyecto ganador, Aurora Madrid.
El proyecto que ha resultado ganador de la segunda edición del premio es ‘Telemedicina en la atención a niños crónicos complejos-pluripatológicos y subsidiarios de cuidados paliativos pediátricos’, liderado por Aurora Madrid, médico de la Unidad de Hospitalización a Domicilio (H.A.D.O.) del Hospital Materno-Infantil de Málaga. Así, este trabajo de investigación recibirá 15.000 euros para su desarrollo.
Este galardón que promueve la Fundación Unicaja junto a IBIMA responde al compromiso de la institución con la investigación y el avance en Biomedicina, reflejado en las alianzas que establece con diferentes entidades de los ámbitos de la salud y la innovación.

Reconocimiento a proyectos en el campo de la medicina infantil
El II Premio Unicaja de Innovación en Biomedicina y Salud está dotado con 15.000 euros para el desarrollo del proyecto seleccionado. En su segunda edición los trabajos debían estar centrados en la medicina infantil, y en concreto en las líneas de innovación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), dispositivos médicos y sanitarios, innovaciones organizativas o de gestión en el sector sanitario, innovación en la asistencia al paciente, nuevos tratamientos o formas de dispensación de medicamentos, nuevos métodos de diagnóstico y/o pronóstico de enfermedades, y nuevas maneras de predicción de respuesta a fármacos.
Los participantes debían ser profesionales del Sistema Sanitario Público de la provincia de Málaga, investigadores que se encuentren bajo el ámbito de actuación de la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (FIMABIS) y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA). El jurado del galardón debía valorar el carácter innovador del proyecto, su aplicabilidad a la práctica clínica e impacto, viabilidad y adecuación al plazo de ejecución estipulado.
La investigadora principal del proyecto ganador del premio es Aurora Madrid, médico de la Unidad de Hospitalización a Domicilio (H.A.D.O.) del Hospital Materno-Infantil de Málaga. La línea de investigación de su equipo tiene por objetivo desarrollar, implementar y evaluar un programa de telemedicina para la atención de los pacientes pediátricos con enfermedades crónicas complejas o subsidiarios de cuidados paliativos en esa unidad, de forma integral e individualizada.
Gracias a la aportación de proyectos de innovación en el marco de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como el que ha resultado ganador ahora del II Premio Unicaja de Innovación en Biomedicina y Salud, ha sido posible en los últimos años incorporar de manera progresiva en los sistemas de salud las intervenciones realizadas a distancia entre profesional, sanitario y paciente. Todo ello hace de la teleasistencia y la telemonitorización domiciliaria una herramienta de ayuda al seguimiento de este tipo de pacientes.
La investigación científica, línea estratégica de la Fundación Unicaja
Con el objetivo de alcanzar un pleno bienestar social, la Fundación Unicaja refuerza su apuesta por las iniciativas científicas y de investigación, que se han convertido en una de las líneas prioritarias de su plan de actuación.
Recientemente la Fundación Unicaja y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) se han aliado para impulsar estudios científicos en el área de la oncología. A través de un acuerdo suscrito entre ambas instituciones, la Fundación Unicaja apoyará el desarrollo de la actividad investigadora del equipo que dirige el doctor Emilio Alba en Málaga.
La colaboración con el doctor Emilio Alba encuentra un reciente precedente en el ciclo de conferencias ‘Ciencia y Salud. Una mirada desde el SUR’, que se celebra en la actualidad. Se trata de un programa de charlas organizado junto a Prensa Malagueña y dirigido por el oncólogo malagueño, que reúne en Málaga a especialistas de reconocido prestigio en el campo de la Biomedicina.
Además, la Fundación Unicaja se ha unido a otras entidades que dedican su labor a la investigación al cáncer. La institución apoyó un estudio de la Asociación para la Investigación Oncológica Malagueña (AIOM) que tenía como objetivo profundizar en la composición genética del cáncer usando la última tecnología. En esa misma línea de acción, la Fundación Unicaja respaldó recientemente a la Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO) en un proyecto para la detección precoz del cáncer de mama. Con esta misma entidad ya colaboró anteriormente en otro estudio sobre la humanización de la asistencia sanitaria en oncología.










  

27 April 2016

La 15ª Velada del Periodismo Sanitario del Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina homenajea al periodista Alipio Gutiérrez



El Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina (INCB) homenajeó anoche en la 15ª Velada de Periodismo Sanitario al periodista  Alipio Gutiérrez, director general de Radio y Televisión Madrid (RTVM) y Presidente de la Asociación de Informadores de la Salud (ANIS).
Los inicios profesionales de Alipio Gutiérrez se sitúan en La Gaceta de Móstoles, en Radio Intercontinental, Antena 3-Parla y en la Cadena Ser. Desde 1989 y durante buena parte de su trayectoria profesional, Alipio Gutiérrez ha estado vinculado a Telemadridtrabajando en diversos programas: “Madrid Directo”, “Buenos Días, Madrid”, “30 minutos”, “La Zona D”, “Madrid desde el aire” y “20 años de emociones”.
En 2008, se incorpora a TVE donde co-presenta el magazine matinal “Esta mañana”. Asimismo, ha sido responsable de los contenidos de salud en “Las mañanas en directo” de CNN+ y en la televisión autonómica de Castilla La Mancha. Desde 2012, es el Coordinador y presentador de los programas del Consejo General de Enfermería.
“Esta Velada es una iniciativa que pretende reunir todos los años a los periodistas especializados en información de la salud con el objetivo de compartir experiencias y reconocer la amplia trayectoria de un profesional en el ámbito de la salud”, explica Montserrat Tarrés, Directora de Comunicación Corporativa y Relaciones con Pacientes del Grupo Novartis en España.

La Velada del Periodismo Sanitario cumple 15 años
Durante 15 años la Velada ha reunido, en cada ocasión, a más de un centenar de periodistas especializados en información de salud, y ha reconocido la trayectoria profesional de más de una quincena de compañeros/as del sector.
“Este año es muy especial para nosotros, ya que cumplimos 15 años celebrando esta Velada, iniciativa que surgió del Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina como muestra del reconocimiento y punto de encuentro para intercambio y puesta al día con los compañeros de profesión” afirma Montserrat Tarrés, quien añade que “el Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina y Novartis desean y confían en seguir aportando y colaborando en iniciativas en pro de la profesión periodística y, en este caso, específicamente a quienes dedican su talento a la información de salud”.
En las anteriores Veladas se homenajeó a Celia Ribera (2002), a Flor de Colmenares (2003), a Ramón Sánchez Ocaña (2004), a Milagros Pérez Oliva (2005), a Jesús Infiesta (2006) y a Fernando Mugarza (2007). En 2008 se homenajearon a José María Catalán, Ramón Sánchez-Ocaña, José Luis de la Serna y Manuel Torreiglesias, periodistas que durante ese año tuvieron el privilegio de recibir la Orden Civil del Ministerio de Sanidad en reconocimiento a su amplia trayectoria profesional en el campo de la información de la salud. En la octava Velada de Periodismo Sanitario se homenajeó a la periodista Leonor García-Álvarez, de TVE, en la novena a Javier López Iglesias, Carlos del Águila y Marcos López, en la décima a Javier Olave, en la undécima a Sergio Alonso y en la duodécima a Leonor Rodríguez. En el 2013, el reconocimiento fue a los departamentos de Salud de Efe y EuropaPress y el año pasado la homenajeada fue a Elsa González, Presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

31 March 2016

SECUVITA firma un acuerdo con SISTEMAS GENÓMICOS para comercializar el test de trisomías más completo del mercado

SECUVITA, única empresa de obtención y criopreservación de células madre de la sangre del cordón umbilical (SCU) en España con banco propio en Alemania -Vita 34-, ha suscrito un acuerdo de colaboración con SISTEMAS GENÓMICOS, empresa biotecnológica valenciana dedicada a la investigación de códigos genéticos de ADN y ARN, por el que SECUVITA ofrecerá el test de trisomías BabyTest Plus, desarrollado por SISTEMAS GENÓMICOS, el más completo del mercado al analizar todos los cromosomas del bebé. 

La red de ventas de SECUVITA acercará a los prescriptores el innovador test genómico y su Servicio de Atención al Cliente responderá a las consultas al respecto de los futuros padres. Compartir una misma filosofía en cuanto a visión médica y científica y a la calidad, rigor y fiabilidad de sus procesos y servicios, ha permitido el acuerdo entre ambas compañías.

Los asesores científicos de SECUVITA han recibido formación especializada de SISTEMAS GENÓMICOS para presentar el test a ginecólogos y matronas y realizar sesiones informativas en centros de preparación al parto en todo el territorio nacional. El equipo de atención al cliente, integrado por licenciados en ciencias de la salud, ofrecerá información telefónica a las futuras madres que, derivadas por su ginecólogo, quieran saber más sobre la prueba.
BabyTest Plus es una prueba de screening prenatal no invasiva que analiza todos los cromosomas a partir de la décima semana de embarazo, permitiendo descartar posibles enfermedades cromosómicas (entre otras el síndrome de Down, de Edwards, de Patau y anomalías en los cormosomas sexuales) a partir de una muestra de sangre de la madre de la que se extrae el ADN fetal, evitando pruebas invasivas. La prueba ha sido desarrollada con tecnología 100% propia de SISTEMAS GENÓMICOS, de manera que todo el proceso se realiza en España, lo que permite la reducción de costes en el precio y de plazos, sin tener que enviar las muestras al extranjero.
“Con este convenioSECUVITA acerca y hace accesible esta prueba a todas las madres que lo deseen”, señala Santiago Luengo, director general de SECUVITA, que asegura “que cada vez más familias tengan acceso a una tecnología que garantiza la salud de su bebé es un principio que compartimos ambas compañías”.

SECUVITA ha programado sesiones explicativas en centros sanitarios y de preparación al parto, en las que informará sobre conservación de la sangre del cordón y realización del test genómico.

Dos líderes en excelencia biomédica

SECUVITA forma parte del banco privado y laboratorio alemán VITA 34, que realiza uno de cada dos trasplantes llevados a cabo en Europa con sangre conservada en bancos privados. En España, más de 20.000 familias han recurrido al servicio de SECUVITApor la confianza en la calidad y la seguridad de sus técnicas y en los más de 100 especialistas que intervienen en el proceso y por la garantía de la conservación de la sangre, sobradamente demostrada por los 30 trasplantes realizados con sangre conservada en su banco. SECUVITA es la única empresa en España que conserva la sangre conforme a la acreditación GMP (la norma de calidad exigida a los laboratorios farmacéuticos) y certifica la sangre de cordón umbilical como medicamento.

SISTEMAS GENÓMICOS es una compañía valenciana biotecnológica pionera en investigación, desarrollo y comercialización de aplicaciones analíticas basadas en tecnología genómica. Su elevado nivel tecnológico y una gran capacidad de innovación, manteniendo los estándares de excelencia y calidad, la han llevado a recibir la acreditación de las normas internacionales más exigentes. Fue la primera compañía en España que incorporó una plataforma de secuenciación masiva en el año 2008 e inició el desarrollo de las herramientas bioinformáticas necesarias para analizar y entender los datos que se van generando mediante las nuevas tecnologías de secuenciación masiva.


18 December 2015

Salud impulsa la donación voluntaria de muestras biológicas para investigación biomédica con la creación de un registro


:
Salud impulsa la donación voluntaria de muestras biológicas para investigación biomédica con la creación de un registro
Salud impulsa la donación voluntaria de muestras biológicas para investigación biomédica con la creación de un registro
La Consejería de Salud busca impulsar la donación voluntaria de muestras biológicas para investigación biomédica con la puesta en marcha de un registro de potenciales donantes de estos biorrecursos, como pueden ser sangre, médula ósea, plasma, suero, ADN, células madre, pelo, uñas, fluidos corporales, etc. Según ha detallado hoy el consejero de Salud, Aquilino Alonso, en su visita a la sede del Biobanco del Sistema Sanitario de Andalucía, en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, la finalidad es incrementar el número de donaciones y realizar captaciones activas para obtener muestras con requisitos específicos. Con ello, se dará una mejor respuesta a las necesidades de los proyectos de investigación que requieran este tipo de muestras.
El Registro de Donantes de Muestras para la Investigación Biomédica en Andalucía se configura como una base de datos de personas donantes voluntarias, gestionada por el Biobanco, que recoge información de carácter personal para identificar al donante, su estado de salud, determinados datos clínicos (patología que presenta y fecha de diagnóstico, si se trata de pacientes crónicos) e información epidemiológica, entre otros aspectos.
El consejero de Salud ha destacado que este tipo de registro público con fines de investigación biomédica es único en el mundo y responde a la demanda de la ciudadanía de colaborar directamente con el desarrollo científico. Esta medida permite que las personas afectadas por una determinada patología puedan colaborar y mantenerse informadas de los posibles avances que se vayan consiguiendo, gracias a la participación en proyectos de investigación sobre su enfermedad.
Con esta iniciativa se avanza en la investigación biomédica centrada cada vez más en el individuo y en la medicina personalizada. De hecho, la mitad de los proyectos activos de investigación biomédica necesitan muestras biológicas para poder realizarse.
Hasta ahora, las muestras para investigación almacenadas en el Biobanco procedían de cuatro fuentes distintas: las donaciones a través de los centros sanitarios y centros de transfusión sanguínea, las colecciones de muestras del personal investigador, los circuitos de obtención de muestras que se activan ante una demanda determinada de los centros sanitarios y las muestras de los archivos asistenciales, siempre y cuando haya excedente de tejido o de material en el archivo que no vaya a ser preciso utilizar para ningún proceso diagnóstico o terapéutico.
Si bien, a pesar de que el Biobanco dispone de más de 820.000 muestras almacenadas procedentes de más de 282.000 personas, aproximadamente un tercio de los proyectos que solicitan material de investigación no puede ser atendido porque no se dispone de muestras con las características solicitadas (de la patología que se demande, del estadio de la enfermedad que se requiere o porque el tipo de tejido o fluido o el formato de presentación no son los solicitados). En 2014, el Biobanco distribuyó un total de 26.460 muestras biológicas para la realización de 293 proyectos de investigación. Es por ello que se debe continuar avanzando en incrementar el volumen de donantes potenciales que de manera altruista quieran colaborar.
Inscripción informática
Desde la creación en junio del registro, más de 200 personas se han inscrito como potenciales donantes. La inscripción puede realizarse descargando los formularios de registro en la web del Biobanco y enviándolos por correo electrónico u ordinario. A partir de enero de 2016,  se pondrá en marcha una aplicación informática que permitirá el registro ‘on line’ lo que facilitará los trámites para aquellos ciudadanos que quieran participar en esta iniciativa.
Las personas que quieran ser donantes potenciales de muestras deberán firmar un consentimiento informado en el momento de su registro. En el consentimiento se autorizará al Biobanco para utilizar los datos registrados y para revisar en la historia clínica la situación y evolución de su patología o su estado de salud y poder valorar la pertinencia de su donación cuando se requiera. Este documento al ser emitido a distancia (no necesariamente presencial) deberá llevar la firma de dos testigos.
Una vez que se soliciten determinadas muestras, se revisará qué muestras coinciden con las características demandadas y los datos de donantes voluntarios y, en caso de que existan muestras disponibles con estos criterios, se organizaría la donación de las mismas en los centros designados para ello. En ese momento de la donación, se firmaría el consentimiento informado para que el Biobanco pueda hacer uso de dichas muestras en investigación y para su preservación.
Biobanco andaluz
El Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía tiene como objetivo coordinar y unificar los sistemas de obtención, procesamiento, preservación, custodia y liberación de sangre, tejidos, sustancias y muestras biológicas de origen humano, sea cual sea su destino –asistencia, docencia o investigación–.
Los biorrecursos incluyen muestras de sangre, médula ósea, plasma, suero, ADN, ARN, células adultas y células madre (en cultivo, congeladas, fijadas, extendidas, en parafina, irradiadas…), pelo, uñas, heces, fluidos corporales (líquido cefalorraquídeo, orina, líquido pleural, sudor, saliva, lágrimas…) y cualquier muestra biológica de origen humano. Las muestras proceden de una amplia variedad de patologías como enfermedades tumorales,  diabetes, alteraciones metabólicas, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, genitourinarias, digestivas, neuromusculares, mentales, infecciosas, parasitarias y enfermedades raras.
Desde el Biobanco andaluz se da soporte a proyectos de investigación del Gobierno andaluz, del Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio de Economía y Competitividad, de la Unión Europea y a proyectos de investigación de empresas del sector biomédico. Además, es el instrumento para la obtención de muestras para la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas. 
En este sentido, ofrece todo tipo de muestras para investigación y su cartera de servicios, así como su estructura organizativa, posibilita no sólo la preservación y custodia de las muestras, sino también su procesamiento para transformación, caracterización, control de calidad, experimentación animal y producción de líneas celulares.
Todos los servicios que presta se describen con detalle y se pueden solicitar en su página web:www.juntadeandalucia.es/salud/biobanco

15 December 2015

La situación y expectativas de la investigación Biomédica en Andalucía y los avances en cáncer centran la Jornada “Encuentros en MEDINA”



Investigadores, médicos, políticos y profesionales sanitarios se han dado cita en la primera de las Jornadas “Encuentros en MEDINA”, foro permanente de referencia científica de la Fundación MEDINA, Centro de Excelencia para la Investigación en Medicamentos Innovadores establecido a partir de la alianza público-privada entre la compañía biofarmacéutica MSD, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.

La inauguración del encuentro –que constituye un foro de primer nivel científico- contó con la intervención del consejero de Economía y Conocimiento de Andalucía, Antonio Ramírez de Arellano, el Consejero de Salud de Andalucía, Aquilino Alonso; la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda;  y el director general de MSD en España, Ángel Fernández.

 En la imagen, de izquierda a derecha: Sandra Garcia, delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada;Antonio Ramirez de Arellano, Consejero de Economía Innovación y Conocimiento de la Junta de Andalucía; Pilar Aranda, Rectora Magnífica de la Universidad de Granada; Aquilino Alonso, Consejero de Salud de la Junta de Andalucía; y Ángel Fernández, director general de MSD en España 


04 May 2015

IV CONCURSO INTERNACIONAL DE BECAS PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA CON BEMIPARINA

Se convoca una nueva edición del Concurso Internacional de Becas para la Investigación Biomédica con Bemiparina, con la que Laboratorios Farmacéuticos Rovi continua promoviendo la
investigación y el desarrollo científico de su Heparina de Bajo Peso Molecular, indicada en la profilaxis y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa. Los proyectos candidatos pueden enviarse hasta el 31 de mayo y la resolución del concurso se comunicará a los premiados antes del 1 de agosto.
Para más información sobre las bases del concurso,consultar en:
 http://www.rovi.es/media/banner/Becas_Bemiparina_2015.pdf

Un año más, Rovi propone una iniciativa que promueve la investigación original e independiente para ampliar el conocimiento científico de bemiparina, su medicamento de investigación propia. “Este año no queremos dejar pasar la ocasión de abrir una nueva convocatoria del concurso internacional de becas para la investigación con Bemiparina. Sin duda, una oportunidad para seguir ampliando el
conocimiento, tanto básico como clínico, de esta heparina de bajo peso molecular de segunda generación”, indica Javier Martínez, el Director Médico de la farmacéutica.
Se admitirán todas las propuestas que, cumpliendo con las bases del concurso, se reciban hasta el 31 de mayo. Posteriormente, un comité científico las evaluará teniendo en cuenta la originalidad, metodología y viabilidad del proyecto entre otros aspectos. “Los proyectos de investigación presentados en ediciones anteriores fueron muy interesantes y por ello creemos que el comité científico lo tendrá igualmente complicado este año para elegir a los premiados”, comenta Javier
Martínez.
Rovi quiere así hacer partícipes a centros investigadores independientes, no sólo españoles sino también de otros países donde se comercializa Bemiparina, en la investigación y el desarrollo científico de este antitrombótico.

15 January 2015

El Instituto de Salud Carlos III y GlaxoSmithKline firman un convenio para promover iniciativas de investigación y de formación

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) han firmado un convenio marco de actuación para colaborar en actividades docentes, de soporte científico y tecnológico en los ámbitos de las ciencias de la salud y la biomedicina durante los dos próximos años.
 
El convenio, suscrito por Antonio L. Andreu, director del Instituto de Salud Carlos III, y Cristina Henríquez de Luna, presidenta y consejera delegada de GSK, tiene el objetivo de poner en marcha programas de formación dirigidos a profesionales sanitarios, así como desarrollar proyectos de investigación tanto de ámbito nacional como internacional.
 
Como ha señalado Cristina Henríquez de Luna, “GSK tiene como objeto la investigación, el desarrollo y la comercialización de medicamentos y tiene un gran interés por colaborar con organismos públicos y privados para el desarrollo de proyectos orientados a la generación y difusión de conocimientos en el ámbito de la Salud, a través de la innovación”.
 
Por su parte el ISCIII considera que la firma de este convenio reafirma la fortaleza de la colaboración público-privada en el ámbito de la investigación biomédica y refrenda que ambas actividades son perfectamente complementarias y necesarias.
 
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)  es el principal Organismo Público de Investigación (OPI), que financia, gestiona y ejecuta la investigación biomédica en España.
 
El ISCIII está adscrito orgánicamente al Ministerio de Economía y Competitividad y funcionalmente, a éste departamento y al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y tiene como misión principal el fomento de la generación de conocimiento científico en ciencias de la salud y el impulso de la innovación en la atención sanitaria y en la prevención de la enfermedad.

 

03 November 2014

Fallado el Premio Periodístico X Aniversario del Instituto Roche

Reunido el Jurado del Premio Periodístico X Aniversario del Instituto Roche, se ha decidido que Jesús Méndez, investigador en epigenética del cáncer en  IDIBELL y colaborador del suplemento de ciencia Tercer Milenio, en el Heraldo de Aragón, de la agencia SINC, es el merecedor de este galardón, reconociendo sus aportaciones en la difusión de la Medicina Personalizada con dos artículos titulados “Los tumores de Darwin. Viaje alucinante al fondo de un tumor” publicado en el suplemento Tercer Milenio y “¿Por qué la inmunoterapia contra el cáncer es el avance científico del año?”publicado en la agencia SINC.

El Jurado de estos premios destaca la innovación en el planteamiento de los temas, atrapando al lector desde el mismo titular; además, se resalta su habilidad para hacer comprensibles y amenos temas científicos de una gran complejidad y, todo ello, sin rebajar la rigurosidad en el abordaje de los mismos. El Jurado ha valorado especialmente su gran capacidad para comunicar y divulgar, reconociendo el original y creativo enfoque con el que ha explicado a los lectores dos temas complicados como el avance que supone la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer y la complejidad de las células tumorales.

Dos accésits
Además, el Jurado ha acordado otorgar dos accésits. Uno ha recaído en. José Antonio Plaza, periodista especializado en sanidad y biotecnología de Diario Médico ,por su artículo “Medicina a la carta, ¿Utopía en el SNS?, en el que pone de relieve la complejidad de la incorporación de la Medicina Personalizada al Sistema Nacional de Salud de una forma práctica y realista, aunando diferentes perspectivas y puntos de vista de los agentes implicados.

El otro accésit es para Ainhoa Iriberri, también especializada en periodismo sanitario y biotecnológico por su artículo “Un Medicamento para cada persona”, escrito con gran profundidad, estilo divulgativo y rigurosidad científica.



El acto oficial de entrega de premios se celebrará el próximo día 20 de noviembre, a las 11:00 h, en la sede de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

El Jurado ha estado compuesto por D. Manuel Campo Vidal, Presidente de la Academia de las Artes y la TV; Dña. Elsa González, Presidenta Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); D. José Luis de la Serna, Responsable del área de Salud de Unidad Editorial (suplemento de Salud y Medicina de El Mundo y elmundosalud.com); Dña. Coral Larrosa, Redactora Informativos Tele 5. Ha intervenido como secretario D. Jaime del Barrio, Director General del Instituto Roche.

El Instituto Roche
Nació en 2004 con el objetivo de promover y difundir todos los avances en la secuenciación del genoma y en la nueva forma de diagnosticar y tratar las enfermedades. Es una institución independiente y sin ánimo de lucro cuyo objetivo es impulsar la Medicina Individualizada. Para ello, pone todo su esfuerzo en acercar los avances en Genética, Genómica y Proteómica a la sociedad, con el fin de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.

Esta institución apuesta por la multidisciplinariedad y la excelencia en colaboración con los profesionales de la salud, sociedades científicas, universidades, centros de investigación y hospitales, autoridades sanitarias y políticas, y organizaciones ciudadanas, que aportan su experiencia y conocimiento desde diferentes ámbitos. 




15 October 2014

Lanzan un vídeo musical para financiar las investigaciones biomédicas españolas


Los recortes en I+D están provocando estrategias insólitas con el objetivo de obtener fondos para la ciencia. El último ejemplo en este sentido lo acaba de protagonizar el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), centro de la Generalitat de Catalunya con sello de Excelencia Severo Ochoa desde 2011, que ha lanzado este lunes en YouTube un vídeo musical protagonizado por científicos del centro.
El vídeo es el elemento principal de una campaña de micromecenazgo destinada a un público amplio para explicar los retos científicos y la razón de ser del IRB con un lenguaje no tradicional, trascendiendo los circuitos científicos e institucionales en los que se suelen mover los centros de investigación.
La producción del vídeo ha sido financiada íntegramente por proveedores del centro (Banc Sabadell, Sanofi, Eppendorf, Fisher Scientific, Promega, PanReac AppliChem ITW Reagents, Sigma-Aldrich y Cultek) y han participado en su producción más de 100 personas.
El sistema de donación persigue favorecer la viralidad del vídeo en la red ya que con cada clic o visionado en YouTube, el IRB recibe una donación para su investigación, donación sufragada por dos patrocinadores principales, la entidad financiera Banco Sabadell y la empresa farmacéutica Sanofi, esta última comprometiendo sus fondos a los estudios sobre diabetes que se desarrollan en el centro.
Además, un mayor número de visionados en YouTube favorecerá la atracción de más fondos para la investigación con nuevos patrocinios. Este es el sistema indirecto de donación asociado al visionado del vídeo.
En paralelo, se han dispuesto otras dos modalidades de colaboración. La primera vía SMS enviando IRBBARCELONA al 28014 a través de la cual el centro recibirá una donación íntegra de 1,20 euros destinada a investigación. La segunda vía es a través de la página web del IRB Barcelona, con un dispositivo sencillo preparado para facilitar donaciones puntuales y regulares.
La campaña de comunicación se concentrará especialmente en redes sociales a través de los canales del IRB Barcelona en YouTube, en Twitter con el hashtag #IRBdances, en Facebook y en Linkedin.
Al ritmo de 'Safe and Sound'
Los miembros del IRB Barcelona se mueven al ritmo de Safe and Sound (Sanos y salvos), la popular canción de 2011 del grupo norteamericano Capital Cities, de quien Sony/ATV y Universal Music han cedido los derechos de reproducción.
Los cinco minutos se han rodado en diversas localizaciones: en los laboratorios del IRB Barcelona, en espacios compartidos por la comunidad del Parque Científico de Barcelona, donde el IRB está ubicado, y en lugares emblemáticos de la ciudad gracias al apoyo de la BCN Film Comission del Ayuntamiento de Barcelona.
Las coreografías se alternan con mensajes directos de los científicos sobre retos clave de la investigación en el IRB: el cáncer y las metástasis, el alzhéimer y la diabetes.
La producción del vídeo ha requerido un año de trabajo, tres días de ensayos y cinco de rodaje y lo ha coordinado la Oficina de Comunicación y Relaciones Externas del IRB. Ha involucrado a un equipo internacional de profesionales con los coproductores Richard Santiburcio Miranda de Fiction Films Barcelona (afiliada de Fiction Films Múnich, Alemania) y Heidi Berger (Montreal, Canadá) y a los coreógrafos Sergi Orduña y Úrsula Aguilera. En el vídeo han participado además voluntarios, estudiantes de bachillerato del programa Crazy About Biomedicine y personal del IRB Barcelona.
En el vídeo también participan niños y mayores para explicar que en la investigación hay un lazo transgeneracional. "El trabajo de frontera que hacemos aquí ahora repercutirá en los fármacos y tecnologías disponibles en un futuro. La investigación atañe a todos y nos beneficia a todos y por eso invitamos a la gente a que se interese por ella y la apoye", declara Joan Guinovart, director del IRB Barcelona.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud